Skip to main content

Vol. 29 El futuro del sector bancario español tras la reestructuración

Autor/es:
Joaquín Maudos

Fecha de publicación:
30 de marzo de 2017

ISBN:
978-84-95531-84-1

Deposito:
AL-423-2017

Resumen:
La publicación, en la que participan 21 expertos de primer nivel, realiza una radiografía completa de la situación actual del sistema financiero español y de su posible evolución a corto y medio plazo desde una perspectiva global. Los grandes retos del sistema financiero de cara al futuro puede resumirse en cuatro: la escasa rentabilidad en un entorno de tipos de interés negativo, la creciente regulación, la irrupción de nuevos competidores digitales y la crisis reputacional de la banca a raíz de los sucedido durante la última crisis. El contenido se estructura de cuatro bloques temáticos. En el primero se revisa la reestructuración llevada a cabo por el sector bancario español, su impacto y la situación más reciente en comparativa europea. El segundo se centra en los retos que debe afrontar el sector en los próximos años y que definen un entorno complejo para recuperar la rentabilidad. El tercer bloque analiza monográficamente la evolución reciente y perspectivas de futuro de la banca cooperativa, analizando la experiencia reciente de otros países europeos con amplia implantación del cooperativismo de crédito. Finalmente, la monografía se cierra con un capítulo donde desde el punto de vista de un periodista experto en temas financiero-bancarios, se extraen las principales lecciones de la crisis financiera en España, que deberían de ser tenidas en cuenta para evitar que futuras crisis tengan las dramáticas consecuencias de la anterior.

[/vc_column_inner]

Capitulos

0 - Presentación

Autor/es:
Manuel Gutiérrez Navas

Páginas:
7-9

1 - Introducción

Autor/es:
Joaquín Maudos

Páginas:
11-31

2 - El sector bancario español: foto de una reestructuración en movimiento

Autor/es:
Francisco Rodríguez Fernández

Páginas:
35-47

Resumen:
En este artículo se analiza el proceso de reestructuración bancaria en España, un país con una red diversificada y tupida en el que la transformación estructural ha sido, es y, probablemente, seguirá siendo bastante intensa. Se presta especial atención a la situación actual, derivada de importantes variaciones en la estructura competitiva y, sobre todo, a la comparación con la de otros sectores bancarios europeos. Es importante señalar, como punto de partida, que esta nueva orientación estructural no responde solo (ni siquiera fundamentalmente) a un reto regulatorio o a una mayor presión de las autoridades, sino a un reconocimiento y respuesta inevitable al desajuste entre oferta y demanda que, en parte se corrige mediante procesos de reestructuración, pero en otra parte aún más importante solo puede revertirse con un cambio en los modelos de negocio. En el artículo se muestra que existen diferencias en la reestructuración y los esfuerzos realizados por el sector español respecto al europeo que pueden hacer que esos retos pendientes sean menos traumáticos que en el entorno. En todo caso, persisten riesgos y dudas externas que preocupan también desde España y que se refieren a los problemas de solvencia y transparencia en otras plazas europeas y, en particular, a Italia. El sector bancario español puede encontrar un entorno de mercado más favorable para el valor de sus accionistas en 2017 si esas dudas se disipan, pero queda un importante esfuerzo por delante.

3 - Perspectivas del sistema bancario español: ¿evolución o revolución?

Autor/es:
Antoni Garrido

Páginas:
49-62

Resumen:
El sistema bancario español ha experimentado en los últimos años cambios significativos, siendo por supuesto la crisis el principal vector generador de los mismos. Además de causar una considerable reducción en el número de entidades operativas (y el consiguiente incremento en los niveles de concentración) y moderar la expansión del balance, la crisis ha reducido considerablemente la dimensión de las plantillas y el número de sucursales operativas. Obligados por la presión de los reguladores, las entidades bancarias españolas han realizado un esfuerzo de saneamiento de sus balances considerable provisionando una cifra cercana a los 300.000 millones de euros y han incrementado también significativamente tanto el volumen como la calidad de sus recursos propios. La mejora de la coyuntura económica, el estancamiento de la morosidad, los menores costes del pasivo y el incremento de los ingresos por comisiones han permitido volver a presentar tasas positivas de rentabilidad, si bien inferiores a las existentes con anterioridad al estallido de la crisis, dados los reducidos tipos de interés actuales y la todavía debilidad de la demanda de crédito. Mucho más solventes en todo caso que antes de la crisis, los bancos españoles se enfrentan a un conjunto de retos (reducida rentabilidad, presión regulatoria, avances tecnológicos y competencia creciente) de considerable magnitud. Además de considerar inevitable una nueva ronda de consolidación del sector y reclamar a los reguladores que garanticen que la competencia tenga lugar en igualdad de condiciones, los bancos españoles están redefiniendo sus modelos organizativos y de negocio para hacer frente a los retos señalados. Las entidades tienen también que conseguir que los clientes vuelvan a confiar en ellas, ya que la relación personal y directa con el cliente es precisamente la principal ventaja competitiva de que disponen los bancos frente a los nuevos competidores digitales.

4 - Retos pendientes del sector bancario español

Autor/es:
Alice Faibishenko

Páginas:
63-76

Resumen:
La persistencia de los tipos de interés bajos, algunos requisitos de capital más elevados y los cambios tecnológicos ligados a la digitalización son los tres principales retos a los que se enfrenta al sector bancario europeo, incluido el español. El principal desafío para la rentabilidad a corto plazo es la persistencia de un entorno de tipos de interés bajos, o en ocasiones negativos, que presentan buena parte de las economías desarrolladas. Si bien estas políticas monetarias fueron inicialmente positivas para estabilizar la economía, actualmente subsisten dudas sobre si su mantenimiento durante un período de tiempo prolongado podría ser en última instancia perjudicial para la estabilidad financiera. Un segundo desafío es el nuevo marco regulatorio que introduce requerimientos de capital más altos y estrictos para conseguir un sistema financiero más sólido y flexible, aunque al mismo tiempo, están aumentando el coste de capital, presionando a la baja el ROE de las instituciones financieras. Por último, el derivado de la aparición de los nuevos actores fintech amenaza la rentabilidad de los bancos tradicionales al posibilitar la desintermediación de la relación con los clientes ?lo que puede erosionar la ventaja competitiva de los bancos minoristas. Las presiones derivadas de los tipos interés bajos son de carácter coyuntural, mientras que la presión regulatoria y la transformación tecnológica parecen ser fenómenos más estructurales y permanentes. En cualquier caso, su coincidencia en el tiempo supone una considerable carga para la rentabilidad de los sectores bancarios europeos y español, y hace imperativa una respuesta tanto de las entidades como de las autoridades reguladoras.

5 - La situación actual del sector bancario español en el contexto europeo

Autor/es:
Joaquín Maudos

Páginas:
77-98

Resumen:
El sector bancario español comparte algunos de los retos a los que se enfrenta la banca europea como los reducidos tipos de interés, la elevada cuantía de activos improductivos o la necesidad de seguir fortaleciendo sus recursos propios. No obstante, la intensa reestructuración ya realizada para corregir los desequilibrios del pasado le sitúa en mejores condiciones en algunos aspectos, si bien eso no implica que no deba realizar esfuerzos adicionales para mejorar su rentabilidad. El gran reto al que se enfrenta la banca española y europea es mejorar la rentabilidad, que en estos momentos se sitúa por debajo de la que exige el inversor y que es por tanto el coste de captar capital. La última información disponible señala que el sector bancario español es más rentable y eficiente que la media europea, pero que presenta menores niveles de solvencia. La especialización de la banca española en la actividad tradicional de intermediación explica el elevado peso que los ingresos por intereses tienen en sus ingresos totales, lo que le hace vulnerable al actual entorno de reducidos tipos de interés. Esta vulnerabilidad aconseja que diversifique su negocio para aumentar la importancia de los ingresos por no intereses. Además, el elevada densidad de red, unido al muy reducido tamaño medio de sus oficinas, obliga a ir más allá en el ajuste de la capacidad instalada hasta ahora realizado, máxime ante el acelerado ritmo de digitalización de la actividad bancaria.

6 - La regulación financiera y su efecto sobre el negocio bancario. Tendencias actuales

Autor/es:
Francisco Uría

Páginas:
101-122

Resumen:
La respuesta a la crisis financiera incluyó la aprobación de un importante conjunto de normas que, considerado de forma agregada, ha tenido un fuerte impacto sobre las entidades de crédito. Los acuerdos de Basilea III implicaron, en su traslación sucesiva a las normas europeas y españolas, un fuerte aumento en los niveles de capital de las entidades, a los que se unieron los nuevos requerimientos en materia de liquidez y apalancamiento. Las nuevas normas sobre resolución bancaria han significado una exigencia añadida para las entidades financieras en todo el mundo. También se han producido nuevas normas de conducta, que afectarán al modelo de negocio de las entidades, y que las obligarán a cambiar el modo en que ponen a disposición de sus clientes distintos tipos de productos y servicios. Por último, y no menos relevante, se están produciendo cambios contables que tendrán también una incidencia importante sobre la situación de las entidades, obligándolas a realizar un esfuerzo considerable para su implementación. Bajo las nuevas reglas, negocios que fueron en el pasado muy rentables pueden haber dejado de serlo comparándose desfavorablemente con otras líneas de actividad. Además, el riesgo que tenemos en estos momentos de renacimiento político de las corrientes más proteccionistas y nacionalistas es que esta revisión venga de la mano de la abolición total o parcial de los estándares globales para su sustitución por normas puramente nacionales y no armonizadas a nivel global. Esto constituye un gran riesgo para las entidades que tienen presencia en distintos países y sería una mala noticia para la economía y las empresas globales.

7 - La unión bancaria: necesaria, positiva y con mucho potencial

Autor/es:
Matías Daniel Cabrera, Ana Rubio González

Páginas:
123-138

Resumen:
La crisis financiera global que ha imperado desde 2008 hasta nuestros días también ha tenido consecuencias positivas, siendo una de ellas el evidenciar que ni los bancos ni las instituciones europeas estaban preparados para un shock de este calibre. Los primeros compases de la crisis desencadenaron reacciones desde los ámbitos públicos y privados, pero las medidas que se tomaron no fueron siempre las óptimas. En 2012 se anunció el lanzamiento de un plan para construir una Unión Económica y Monetaria genuina incluyendo la creación de una UB. Esta incluía un marco legislativo común, un Mecanismo Único de Supervisión (MUS), y un Mecanismo Único de Resolución (MUR). En 2015 se añadió la propuesta de un Sistema de Garantía de Depósitos Europeo. Desde la entrada en vigor de la UB se ha mitigado la fragmentación financiera en los mercados europeos. Además, se ha reducido el contagio de crisis bancarias entre los diferentes países europeos y se ha producido una cierta convergencia de los tipos de interés del crédito. Por otra parte, a que la percepción que los mercados tienen de las entidades dependa ahora más de sus fundamentales que del país en el que estén las matrices ha ayudado la realización de pruebas de estrés únicas por las autoridades europeas, que han publicado sus resultados de manera transparente. Hasta la fecha, el diagnóstico de sus efectos no puede ser sino positivo. Sin embargo, se debe ser también ambicioso en los objetivos que la UB deberá tener en el futuro. A futuro, la mayor resistencia y transparencia del sistema debería traducirse en una mejora sustancial de su coste de financiación, las fusiones transfronterizas deberían generar un marco de competencia europeo para beneficio de la clientela y la certidumbre jurídica se plasmaría en una mejor toma de decisiones por parte de la clientela, las entidades, las autoridades y los mercados. Por tanto, esta aventura de la UB en la que nos hemos embarcado parece ir por el camino correcto, pero es una larga travesía con una gran recompensa al final.

8 - Mitos y realidades de la digitalización financiera: los medios de pago como paradigma

Autor/es:
Santiago Carbó Valverde

Páginas:
139-149

Resumen:
La digitalización financiera es un proceso de ya más de 30 años que hoy se dispara a velocidades hasta ahora desconocidas en materia de innovación. Sin embargo, es un proceso sujeto a múltiples mitos a veces alejados de la realidad más contrastable, la actual. En este artículo se pasa revista a algunos aspectos que definen el pasado, realidad actual y la posible evolución de la digitalización financiera, con atención particular a los medios de pago y a la irrupción del fintech en España. Los datos y proyecciones manejados sugieren que España es un país en el que la digitalización financiera ha seguido un curso de adopción similar a otros países desde la década de 1980 y en el que los instrumentos de pago han tenido un papel destacado. También se muestra que aunque la irrupción del fintech es aún limitada, existe un impacto potencial muy destacable y no solo como alternativa a los servicios bancarios, sino como parte y/o complemento de estos. En cuanto a las implicaciones de estas transformaciones, hay que tener en cuenta que los servicios basados en la digitalización no solo pueden acelerar cambios de orden económico sino traer otros beneficios y transformaciones sociales. Se estima que la digitalización podría ayudar a superar los costes y barreras físicas que dificultan una mayor inclusión financiera de segmentos de la población menos favorecidos, desde diferentes perspectivas. Se trata de cambios que se producirán en la esfera privada fundamentalmente pero en los que, como se discute en el artículo, la regulación tiene mucho que decir para preservar la estabilidad financiera, la protección del consumidor y asegurar un entorno competitivo equitativo entre los diferentes proveedores.

9 - Efecto de las medidas del BCE sobre los márgenes de intereses en España

Autor/es:
Paula Cruz-García, Juan Fernández de Guevara

Páginas:
151-170

Resumen:
En la etapa actual, las perspectivas de bajos niveles de rentabilidad de las entidades financieras parten del primer escalón de la cuenta de resultados, del margen de intereses. Este trabajo se ha centrado en analizar el margen de intereses del sector bancario español en el contexto europeo. Los bancos operan con márgenes de intereses muy estrechos en Europa. De hecho, en la eurozona, Alemania, Francia e Italia, el margen de intermediación no llega a cubrir los gastos de explotación de los grupos consolidados. El margen de intereses de los grupos consolidados en España se ha situado sistemáticamente por encima del resto de grandes países de la Eurozona. Este trabajo cuantifica la importancia de los distintos determinantes del margen de intermediación a través de un ejercicio de simulación. De acuerdo con nuestros resultados, la actual coyuntura de bajos tipos de interés está afectando negativamente al margen de intereses, pues este es el factor que mayor influencia tiene. En estos momentos en los que la rentabilidad bancaria está en entredicho, una subida de tipos de interés supondría un balón de oxígeno para las entidades bancarias. Les permitiría afrontar los retos estructurales a los que se enfrentan en mejores condiciones. Sin embargo, teniendo en cuenta que los indicios disponibles no inducen a pensar que en el corto plazo el BCE vaya a implementar una política monetaria radicalmente distinta con subidas rápidas de tipos de interés, el reto de aumentar la rentabilidad en el contexto de bajos tipos de interés continuará. En este sentido tres elementos son esenciales: la contención de costes y mejoras de eficiencia que permitan mejorar los resultados incluso con los tipos de interés actuales; la capacidad de generación de ingresos distintos a los intereses; y la continuidad de la mejora de la coyuntura macroeconómica que permita seguir reduciendo la parte del resultado que se detrae por las provisiones.

10 - La internacionalización de la banca española. Evolución y perspectivas de futuro

Autor/es:
Ramón Casilda

Páginas:
171-192

Resumen:
Este trabajo expone la internacionalización de la banca española, así como su evolución y sus perspectivas de futuro desde las posiciones alcanzadas, después de casi tres décadas de expansión internacional, donde se ha convertido en competidora de las más importantes entidades internacionales, sobresaliendo por su eficiencia y altos niveles de beneficios. Destacando que sus activos internacionales se sitúan en el 42 % del total, y de continuar su trayectoria ascendente podrán, al finalizar la presente década, llegar al 50 %. Lo cual en conjunto representa mayores oportunidades, pero también mayores riesgos, que según los países habrá que añadirles los correspondientes riesgos geopolíticos a los que deberá enfrentarse y gestionarlos adecuadamente. Como se indica, la internacionalización está siendo realmente positiva, si bien, ahora se encuentra ante otra dinámica económica mundial con el agravante de que la crisis financiera no ha desaparecido totalmente. Por lo cual, hoy más que nunca se hace necesario por parte de los bancos un análisis riguroso y prudente de sus estrategias, posición y evolución de su negocio internacional. Las perspectivas al operar en un entorno complejo, volátil y por tanto inestable, les exige consolidar las posiciones alcanzadas para estar más y mejor preparadas ante posibles cambios de escenarios competitivos internacionales.

11 - Financiación no bancaria de la empresa española a través de los mercados de capitales

Autor/es:
Domingo J. García Coto, Javier Garrido Domingo

Páginas:
193-221

Resumen:
El proceso de construcción de un sistema financiero que facilite a las empresas el acceso a la financiación de diferentes modos y en diferentes circunstancias es altamente complejo, y en el caso de la Unión Europea va a requerir años de puesta en marcha y funcionamiento. La financiación a través de mercados de los fondos propios y de los fondos ajenos requiere de una sofisticada estructura institucional con mecanismos e instrumentos de control adecuados. La presencia en mercados públicos de cotización tanto de renta variable como de deuda corporativa es un instrumento valioso que contribuye al crecimiento económico a través del soporte a las empresas y a la creación de riqueza, y durante mucho tiempo se ha infravalorado a la hora de diseñar políticas y medidas para fomentar el tamaño empresarial, la creación de empleo y la riqueza. De forma gradual van adquiriendo importancia las alternativas de financiación basadas en el mercado de capitales. Así, por ejemplo, el acceso de las empresas españolas no financieras a los mercados de deuda corporativa es, en los últimos años, creciente. La Bolsa española ha contribuido de forma importante a ampliar las opciones de financiación ajena para empresas de menor tamaño con la puesta en marcha en 2013 del Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF). También van ganando cuerpo las nuevas alternativas de financiación en forma de capital impulsadas en los últimos años para aliviar la dependencia de la financiación ajena de las empresas de tamaño más reducido. Este es el caso en España del Mercado Alternativo Bursátil (MAB) para acciones de empresas en expansión. Finalmente, ampliar el acceso a la financiación para empresas innovadoras, jóvenes y otro tipo de compañías no cotizadas de tamaño pequeño y mediano es también uno de los objetivos centrales del Plan de Acción para construir una Unión de Mercados de Capitales en Europa fuerte y que impulse la economía y el empleo.

12 - Titulización de activos tras la crisis financiera

Autor/es:
José Antonio Trujillo del Valle

Páginas:
223-244

Resumen:
La titulización, en España como en el resto de Europa, está en retroceso desde el comienzo de la crisis financiera, aunque recientemente se observa cierta recuperación en el sector bancario y una tenue expansión a otros sectores. En este trabajo, primero abordamos la situación de la titulización y posteriormente comentamos su nueva normativa comunitaria, en este momento en trámite de aprobación en el Parlamento Europeo. El papel del BCE como proveedor de liquidez ha sido determinante para evitar el colapso del sistema, pero su intervención tiene un efecto muy negativo sobre el mercado. El acceso prácticamente ilimitado de los bancos a la liquidez proporcionada por el BCE, a un coste imbatible, anula los incentivos para acudir al mercado. Los bancos siguen titulizando pero retienen las operaciones para su descuento en BCE que se ha convertido en el gran conduit de la titulización. En todo caso, además de por los efectos propios de la crisis, el retroceso de la titulización se explica por su desventaja regulatoria y de gestión frente a los covered bonds. Los bancos, cuando requieren financiación a medio y largo plazo, emiten cédulas (nuestros covered bonds), y reservan la titulización para obtener liquidez a corto descontando bonos en BCE. La titulización no es exclusiva de las entidades financieras, las empresas también disponen de derechos susceptibles de ser titulizados. El caso más habitual son facturas o derechos de cobro resultado de su actividad. La gravedad, extensión y profundidad de la crisis han dado lugar a cambios importantes en la regulación, especialmente en ámbitos financieros que se consideran especialmente vinculados a la inestabilidad vivida. Este es sin duda el caso de la titulización, que se ve afectada por una nueva normativa comunitaria.

13 - El futuro del crédito en España

Autor/es:
Juan Basurto, Santiago Pernías

Páginas:
245-264

Resumen:
La evolución futura del crédito en España dependerá en buena medida del entorno en que tengan que operar las entidades y de los desarrollos que el mismo experimente. Así podemos hablar, entre otros, de condicionantes estructurales y de política económica por un lado, y de condicionantes regulatorios, por otro. Respecto a los primeros destacamos por su importancia el establecimiento de un nuevo mecanismo único de supervisión y resolución de los bancos de la zona euro. En el terreno de la política monetaria, hay que referirse a la batería de medidas excepcionales que actualmente está manejando el Banco Central Europeo. Aparte de los niveles mínimos históricos de tipos de interés, es evidente que la fortísima inyección de liquidez ha generado un terreno de juego que tiene su reflejo en la oferta crediticia. El tiempo que ello dure y, sobre todo, la forma en que el BCE conduzca en su día el retorno a la normalidad, también tendrán sus efectos sobre la evolución de aquella. En cuanto a los condicionantes regulatorios, los que tienen una traducción más inmediata en la disposición de las entidades a otorgar financiación son los requerimientos de capital. Han experimentado un significativo incremento a raíz de la crisis, y aún quedan por incorporar otros posibles aumentos procedentes de la finalización del marco de Basilea, de la introducción de la norma contable IFRS 9, o de las nuevas exigencias en cuanto a capacidad de absorción de pérdidas. Pero también hay otros de carácter más cualitativo, como los códigos de conducta con los clientes ?en materia de información a proporcionar a las pymes en determinadas circunstancias, o de trasparencia en la comercialización de préstamos hipotecarios, ambos a título de ejemplo?, que asimismo influyen en la definición de las políticas de negocio de las entidades. Como igualmente tendrán su importancia las características de la regulación que en su momento se imponga al sector fintech, que sin duda ha llegado para quedarse y competir intensamente con la banca tradicional.

14 - El acceso a los servicios bancarios en España. El impacto de la reducción del número de oficinas

Autor/es:
Joaquín Maudos

Páginas:
265-286

Resumen:
El número de oficinas bancarias de las entidades de depósito en España se ha reducido un 32 % desde el nivel máximo que alcanzó en 2008, justo en el momento del inicio de la crisis. Aunque es indiscutible la necesidad del ajuste realizado, es de interés reflexionar sobre alguno de sus efectos colaterales, como es la accesibilidad de la población a los servicios financieros. Este ha sido precisamente el objetivo de este trabajo, que cuantifica por provincias el cambio que se ha producido de 2008 a 2015 en el porcentaje de la población que no tiene acceso a una sucursal bancaria en su municipio de residencia. Los resultados obtenidos muestran que aunque ha aumentado un 20 % la población que reside en municipios sin oficinas bancarias, el impacto del ajuste de capacidad instalada ha sido reducido, ya que como porcentaje de la población total solo representa el 0,4 %. En la actualidad el 2,4 % de la población de España no puede acceder físicamente a los servicios financieros de una oficina bancaria en su lugar de residencia. A escala provincial, el impacto de la crisis sobre la accesibilidad financiera también ha sido desigual, con un rango de variación de población excluida del 0 % al 25,4 %. Si bien las cajas de ahorros son las que más han ajustado su red desde 2008, el impacto sobre la accesibilidad financiera es muy reducido, ya que la población que reside en municipios en los que únicamente hay oficinas de cajas de ahorros y bancos de fundaciones bancarias solo ha aumentado en 126.000 personas. En concreto, en 2015, el 2,2 % de la población española tiene acceso a una oficina en su lugar de residencia gracias a una caja de ahorros/banco de fundación bancaria, frente al 0,7 % y 0,4 % que tiene acceso gracias a una cooperativa de crédito y un banco, respectivamente. El importante aumento del grado de penetración de la banca online que ha tenido lugar en España en los últimos años es una buena noticia, que permite contrarrestar los efectos negativos del intenso cierre de sucursales que ha tenido lugar desde 2008.

15 - El cooperativismo de crédito frente a los retos del sector financiero. Desafíos y oportunidades en un nuevo entorno socio-tecnológico

Autor/es:
Ricardo Palomo-Zurdo

Páginas:
289-310

Resumen:
La banca cooperativa en España comprende a 62 cooperativas de crédito que vinculan a más de 2,7 millones de socios y cerca de 11 millones de clientes. En términos económicos alcanzan un activo de 140.000 millones de euros, con una cuota del 6,75 % de los depósitos y el 6,1 % de los créditos, empleando a casi 20.000 personas en una amplia y capilarizada red de 4.600 oficinas. En este contexto, los retos de la actividad de las cooperativas de crédito pasan, principalmente, por la adaptación a un entorno socioeconómico que ha cambiado sustancialmente en pocos años. Las cooperativas de crédito pueden liderar un modelo de banca social, territorialmente sostenible, que sea eficiente y esté bien gobernada con consejeros y directivos bien formados que sepan mantener la proximidad y el conocimiento del socio y del cliente. Históricamente acostumbradas a luchar ante la banca tradicional por una parcela de actuación en el sector financiero, férreamente sustentado en sus socios, para el sector de las cooperativas de crédito será especialmente trascendente saber adaptarse a los clientes del futuro en sus nuevos comportamientos y procedimientos de gestión económico-financiera de sus necesidades, y también en las nuevas formas de interrelación que han puesto sobre la mesa las nuevas tecnologías y que seguirán sorprendiendo en el futuro, tras este punto de inflexión en la curva de la innovación tecnológica que está caracterizando la segunda década del siglo XXI.

16 - La banca cooperativa europea antes y después de la crisis. Los casos de Países Bajos y Alemania

Autor/es:
Simeon Karafolas, Hans Groeneveld, Massimo Biasin

Páginas:
311-359

Resumen:
La crisis económica y financiera ha golpeado el sistema bancario europeo, llevando a la quiebra a algunos bancos y haciendo necesario el rescate de otros con apoyo financiero público. La banca cooperativa se ha comportado bastante mejor que los bancos de inversiones o los bancos comerciales privados, ya que no han estado expuestos al mismo nivel de actividades altamente especulativas. Pero entre las entidades cooperativas se observan diferencias en relación con la estructura del sistema cooperativo, la debilidad o no del crédito y el entorno micro y macroeconómico en el que han de desenvolverse. El presente artículo analiza el comportamiento de los sistemas de banca cooperativa en los Países Bajos, a través de Rabobank, y en Alemania, a través de los Raiffeisenbanken y Volksbanken, durante y después de la reciente crisis financiera y económica. En ambos casos se centra en una serie de cuestiones claves: el funcionamiento de los bancos cooperativos durante este periodo, sus actividades y evolución en el concierto bancario nacional; y las estrategias de administración y cambios estructurales que debieron llevar a cabo ambos grupos para atajar los problemas planteados durante este periodo y afrontar nuevos retos.

17 - La banca cooperativa en Europa. ¿A qué desafíos se enfrenta después de la crisis financiera?

Autor/es:
Hervé Guider

Páginas:
361-379

Resumen:
A pesar de que existe un acuerdo generalizado a la hora de reconocer el importante papel desempeñado por las entidades cooperativas en la financiación de la economía y en la estabilidad del sistema financiero, parece que las nuevas reglas impuestas a la banca no van en la dirección de reconocer las particularidades de estas entidades. La banca cooperativa responde a una necesidad del mercado y a una demanda de la sociedad en términos de ética y de responsabilidad financiera. Cada vez más, es la regulación la que obliga a modificar y a adaptar su modelo de negocio, y no el mercado o las expectativas de la sociedad. Las normas ganan prioridad sobre los valores, y la digitalización crea una nueva forma de proximidad, en detrimento de la dimensión social y humana que es el alma de la actividad de la banca cooperativa. La paradoja es que las cooperativas de crédito han capeado la crisis bastante mejor que sus competidores, lo que demuestra que el modelo cooperativo es sólido y resistente; y, sin embargo, son ellas los más afectadas por los profundos cambios que está experimentando el sector bancario.

18 - Lecciones de la crisis bancaria

Autor/es:
Íñigo de Barrón

Páginas:
383-404

Resumen:
Han pasado casi 10 años desde el estallido de la crisis, tiempo suficiente para analizar sus lecciones. Es una obligación hacerlo desde España, donde la explosión de la burbuja inmobiliaria se ha llevado por delante a casi la mitad del sistema (representando por las cajas de ahorros), aunque el terremoto haya afectado a toda la banca. La primera lección, y la más importante, es que ante una crisis financiera se debe actuar con rapidez y realismo. Los activos dañados de los balances de los bancos van aumentando de tamaño al mismo ritmo que empeora la economía. Así, crecen las pérdidas y la falta de liquidez, hasta que llega un problema de solvencia, que puede terminar en una fuga de depósitos. El germen de la crisis en España se denunció en 2003, cuando comienzan a dispararse los precios de los inmuebles, al tiempo que caían los tipos y subía sin control el volumen de crédito; todo bajo la anestesia del euro protector. En 2008 llegaron los primeros problemas y en marzo de 2009 se produjo la primera quiebra: CCM. Sin embargo, hasta 2012 no hubo un análisis profundo y realista de los balances bancarios, y solo porque presionó la UE. En julio de 2012, el gobernador del Banco de España, Luis Linde, admitió en el Parlamento que el supervisor actuó «con poca decisión o de modo insuficiente o inadecuado». La antigua cúpula del Banco de España, y parte de la actual, fue llamada a declarar como investigada en el caso Bankia, un nuevo capítulo que añadirá desprestigio al supervisor. La solución fueron las fusiones, la mayoría fallidas, con Bankia como gran esperpento. Los supervisores deben ser conscientes de que los peores créditos siempre están ocultos y los banqueros los refinancian, reduciendo así los ingresos pero no el flujo de costes. Una situación fatal. Los organismos internacionales no ayudaron; han admitido su error de pronóstico así como por no contar con una precisa vigilancia de la situación macroeconómica. España perdió su oportunidad en 2008 y 2009, cuando tenía un escaso endeudamiento y accedía a la financiación de los mercados. Podía haber limpiado los activos tóxicos de las cajas, cambiar a los gestores y recolocar las entidades más dañadas con otras que entonces sí estaban sanas. Pero el diagnóstico del supervisor fue equivocado: el problema era de liquidez, no de solvencia, dijo. La crisis ha puesto en riesgo casi 61.000 millones en ayudas del Estado y de la banca que difícilmente se recuperarán. Sin embargo, el daño real es mucho mayor: empresas rentables que cerraron por falta de crédito, paro, desigualdad, deuda pública disparada, recortes sociales... ¿Qué bancos ganan con la crisis? A corto y medio plazo parece que ninguno porque la regulación crece, la mala reputación se extiende y los tipos bajos de interés presionan los márgenes. Sin embargo, los más grandes incrementarán sus cuotas y se reforzarán. Los gestores, el supervisor y la clase política deben aprender las lecciones de esta crisis porque la sociedad no resistiría que se repitiera otra similar.