Fecha de publicación:
1 de febrero de 2002
Vol. 1 Procesos migratorios, economía y personas
Capitulos
0 - Presentación
Autor/es:
Juan del Águila Molina
Páginas:
7-8
Resumen:
Con la presente publicación, el Instituto de Estudios de Cajamar inicia la edición de la revista Mediterráneo Económico, que nace con vocación de convertirse en una colección de estudios socioeconómicos sobre nuestro entorno más inmediato. No obstante, la evolución del mundo actual, la imbricación de las culturas y el desarrollo de las tecnologías invalidan cualquier esfuerzo de observación desde una óptica estrictamente regional; por eso, nuestro esfuerzo se dirige no sólo a analizar los fenómenos que suceden en nuestro espacio geográfico inmediato sino, y sobre todo, a estudiar las repercusiones que los grandes cambios que se están produciendo en nuestra sociedad tienen sobre nosotros. Los fenómenos migratorios, la evolución de la población, la nueva Organización Mundial del Comercio, el proceso de creación de la Unión Europea, sus políticas comunes, etcétera, son cuestiones que influirán sobre nuestra sociedad, su organización y sus costumbres y que sin duda serán tratadas en esta colección. Obviamente, y dada la vinculación geográfica de nuestra entidad, Cajamar, la atención se fijará con mayor detenimiento en la parte occidental del Mediterráneo.
1 - A modo de introducción, presentación y agradecimiento
Autor/es:
Manuel Pimentel
Páginas:
9-16
Resumen:
Presentación del primer volumen de la Colección a cargo de su coordinador, Manuel Pimentel.
2 - La época de las grandes migraciones: desde mediados del siglo XIX a 1930
Autor/es:
Blanca Sánchez Alonso
Páginas:
17-32
Resumen:
La época de las grandes migraciones internacionales muestra que la Historia es un buen lugar para buscar respuestas a algunos de los interrogantes planteados en el debate actual sobre inmigración. De hecho las tasas migratorias hoy día son relativamente más bajas que las de las grandes migraciones históricas. Tasas de inmigración del 10 al 20 por 1.000 de media anual eran comunes en los principales países receptores de inmigrantes a comienzos del siglo XX, y el número de emigrantes europeos alcanzó una magnitud desconocida hasta entonces y que no se ha vuelto a repetir. Cerca de 60 millones de europeos emigraron entre 1820 y 1930, aunque el periodo de mayor volumen migratorio corresponde a los años 1870-1913. A pesar de una ligera revitalización de las corrientes migratorias europeas en la década de 1920, la era de las grandes migraciones se interrumpió abruptamente entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, años caracterizados por la divergencia y la desintegración de la economía internacional que pusieron fin a los movimientos masivos de mano de obra. Este trabajo se divide en dos secciones. En la primera se analizan las principales características de los movimientos internacionales de mano de obra en el periodo 1850-1930, con especial énfasis en los años de migración masiva, 1880-1913. La sección segunda resume los principales resultados de la investigación histórica sobre el efecto de la inmigración en los países receptores, prestando especial atención al caso de Estados Unidos, el país que más inmigrantes recibió. Por último, en las conclusiones se realiza una breve reflexión sobre las diferencias y similitudes entre la era de las migraciones históricas y la época actual.
3 - Marruecos frontera con España: ¿socio o gendarme de Europa en África del Norte?
Autor/es:
Abdelkrim Belguendouz
Páginas:
33-74
Resumen:
El tema de la migración entre Marruecos, de una parte, y España y la Unión Europea, de otra, es una cuestión de gran magnitud y preocupación, un asunto problemático y permanentemente al orden del día. Es un tema delicado, multidimensional y espinoso, objeto a menudo de confusión. Para ser aprehendido objetivamente, no necesita una mentalidad diabólica o una actitud victimista, de encantamientos y lamentaciones, sino de una visión crítica y de muchos matices, de discernimiento y vigilancia intelectual para no convertirlo en un obstáculo en las relaciones entre las dos riberas del Mediterráneo, hasta el punto de hipotecar el futuro y de crear tensiones entre Estados difíciles de superar.
4 - Los flujos migratorios: un reto manejable
Autor/es:
Abdelhamid Beyuki
Páginas:
75-86
Resumen:
Los movimientos de población han estado vinculados a lo largo de la historia, a la búsqueda de mejores condiciones de vida. Es imposible separar este fenómeno de las circunstancias económicas, tanto del país de origen como del de destino. En épocas anteriores el flujo migratorio ha sido tolerado o acogido de buen grado, por ciertos países de recepción. En la actualidad, al fenómeno de la inmigración se le ha dado la consideración errónea de "problema", considerándolo un factor potencial de futuros desequilibrios sociales. La actitud generalizada de los actuales países de recepción es, en esencia, enfrentar el fenómeno estableciendo políticas de control estricto y restricción de las entradas, argumentando en ocasiones la defensa de los niveles de bienestar nacionales y el equilibrio del mercado laboral. Sin embargo, esta política generalizada no es la adecuada para enfrentar una situación creada por la permanencia del orden económico global, que favorece y perpetúa los desequilibrios económicos y, por ende, sociales entre los países.
5 - La construcción de la política comunitaria de inmigración
Autor/es:
Abel La Calle Marcos
Páginas:
87-104
Resumen:
El objetivo del presente trabajo es facilitar una visión global de la política comunitaria de inmigración, el lugar que ocupa en el proyecto de integración europea y en el acervo comunitario y una visión concreta sobre el momento en que se encuentra. Lógicamente no es posible extendernos en una análisis detallado de las medidas propuestas ni en una valoración de las mismas. La Unión Europea pretende ser un proyecto ambicioso y abierto de integración que ya ha transcendido los meros fines económicos. Conforme ha ido ampliando sus objetivos, en la medida en que los Estados miembros le han atribuido más competencias, su labor se ha vuelto más compleja al igual que sus desafíos. Dar una respuesta al fenómeno de los movimientos migratorios en la Unión es uno de sus desafíos más importantes; es una tarea insoslayable y complicada, cuyo resultado va ha tener un considerable peso en el balance de su éxito como proyecto de la construcción europea. Para comprenderlo basta adelantarnos en el tiempo y pensar cuál va a ser la valoración ética que le den las generaciones futuras a una Unión que no supo o no quiso dar respuesta a este desafío.
6 - Inmigración y derechos humanos
Autor/es:
Ángeles Solanes Corella
Páginas:
105-118
Resumen:
Aunque hoy se hable de los derechos humanos pensado que su reconocimiento y garantía han sido un importante logro (ya consagrado) de la sociedad moderna, lo cierto es que todavía existen importantes contradicciones que pueden hacernos dudar acerca de la realidad de tales derechos o, al menos, de la efectividad en su aplicación práctica. Aunque se hayan convertido en lo que algún autor ha demonimado como "nueva ética social para el siglo XXI", se aprecia una aparente contradicción entre la literatura que ensalza "el tiempo de los derechos" y la que denuncia la existencia de importantes colectivos "sin derechos". Parecen distintos esos derechos que se reconocen en las declaraciones internacionales, a menudo marcadas por una firme voluntad universalista, y aquellos otros derechos que una buena parte de la humanidad, de hecho, no posee. La proclamación de la existencia de unos derechos moralmente superiores, que necesitan unas especiales garantías, no es suficiente para que en el ámbito de las políticas reales de cada Estado estos derechos se respeten y sean protegidos. Por eso hablar de derechos humanos supone también referirse a la exclusión de que son objeto algunos sujetos, o lo que es lo mismo, a la lucha por los derechos. En esa lucha por reivindicar los derechos que van unidos a la dignidad de la persona y que, como tales, deberían predicarse de todo ser humano, la figura del inmigrante adquiere una especial relevancia. En la pugna por conseguir el reconocimiento y garantía de los derechos humanos, el inmigrante se ha convertido en uno de los sujetos excluidos por excelencia puesto que sus derechos ¡van unidos a su situación administrativa! La exigencia del requisito de regularidad o legalidad (terminología que insisten en utilizar las actuales normativas sobre extranjería e inmigración) que debe cumplir el extranjero para ser considerado sujeto de derecho se convierte en el condicionante, a menudo insalvable, para acceder a los derechos humanos.
7 - Demografía y crecimiento de la población española durante el siglo XX
Autor/es:
Andreu Domingo, Anna Cabré, Teresa Menacho
Páginas:
121-138
Resumen:
En el umbral del siglo XXI, España, demográficamente hablando, parece haberse convertido en un país especializado en batir récords mundiales: así lo atestiguan los niveles en la fecundidad con 1,2 hijos por mujer y en la esperanza de vida, que se situaba en 75,3 años para los hombres y 82,5 para las mujeres en 1999, según los últimos datos ofrecidos por la Comisión Europea (Eurostat, 2000). En cuanto a los movimientos migratorios, podemos estimar que los flujos, aunque crecientes, se encuentran aún muy por debajo de los registrados en otros países de la Unión Europea, siendo el cambio de signo del saldo migratorio la característica más relevante de su evolución reciente. España que secularmente estuvo marcada por la emigración, a partir de mediados de los setenta pasará a ser un país de inmigración: el retorno de los antiguos migrantes españoles primero, y la llegada creciente de migrantes de nacionalidad extranjera después, explican esa inversión.
8 - Proyecciones demográficas y de los flujos migratorios en España
Autor/es:
Joaquín Leguina Herran
Páginas:
139-151
Resumen:
Un fantasma vuelve a recorrer Europa y, aunque esta vez, en los inicios del siglo XXI, no sea el mismo que anunció el escritor de Tréveris siglo y medio atrás, sí que está emparentado con aquél. El fantasma del miedo. El miedo al "otro", que va unido a un fenómeno, tan viejo como la Humanidad, llamado migración. Es bien cierto que en Europa el argumento demográfico debiera atemperar ese miedo, pero un argumento racional, susceptible, además, de cuantificación, difícilmente sirve para erradicar un sentimiento tan irracional como efectivo. Por otra parte, los argumentos demográficos, en general, han servido de poco a la hora de influir en las políticas, pues, mientras la demografía, es decir, los comportamientos demográficos, trabajan lentamente, aunque de forma inexorable, la política suele estar tocada por la urgencia. Dentro de la política, aquello que es urgente suele imponerse a lo importante.
9 - Diversidad migratoria en las dos orillas del Mediterráneo. De las experiencias históricas al desafío actual
Autor/es:
Andrés Sánchez Picón, José Ángel Aznar Sánchez
Páginas:
152-174
Resumen:
Separadas por un espacio que se abre hacia el Este que va desde los pocos kilómetros del Estrecho de Gibraltar hasta los más de 200 del mar de Alborán, entre Orán y el Cabo de Gata, las costas norteafricana y del sur de la Península Ibérica se han convertido desde hace unos años en una de las fronteras migratorias más calientes del mundo. El flujo de emigrantes que trata de alcanzar la orilla europea, o el intenso tráfico que cada verano provoca el retorno de los residentes norteafricanos en Europa, han convertido en la última década a la costa sur española en una versión europea del río Grande. Este nuevo papel es en términos históricos una novedad, no se remonta a más de cuatro o cinco lustros, siendo el resultado de la aparición a una escala significativa de movimientos migratorios desde el Sur hacia Europa.
Title
Autor/es:
Juan García Latorre
Páginas:
175-200
Resumen:
Es posible que el lector ya haya alterado, inadvertida e inconscientemente, el orden de las palabras Norte y Sur en el título de este trabajo antes de comenzar a leerlo y esté esperando encontrarse con una historia de inmigrantes andaluces y extremeños en Cataluña o en cualquier otro territorio del norte peninsular. Y si esto ha sucedido es porque nuestra experiencia histórica más próxima y, en estos momentos, la llegada a España de miles de inmigrantes africanos o sudamericanos parecen sugerirnos que los fenómenos migratorios -interiores o exteriores- siempre han consistido, por definición, en desplazamientos desde el Sur hacia el Norte.
11 - Mercado de trabajo y necesidades laborales en la agricultura española
Autor/es:
Alicia Langreo Navarro
Páginas:
201-223
Resumen:
En este artículo se plantea el análisis del trabajo en la agricultura desde el punto de vista de la disponibilidad de capital humano para continuar la actividad y responder a las nuevas exigencias. La sustitución de trabajo familiar por asalariado, especialmente en la agricultura más dinámica, y el incremento de las necesidades de trabajo provocan que la disponibilidad de una oferta de trabajo en condiciones adecuadas -momento, cualificación y responsabilidad para cada tarea- sea imprescindible para mantener la competitividad y hacer posible su desarrollo. El estudio del mercado de trabajo agrario se enfrenta a las dificultades para conocer la demanda y la oferta. La primera está marcada por la estacionalidad, las diferencias según cultivos y técnicas, los diferentes grados de innovación y la pequeña dimensión empresarial, mientras en la oferta coinciden la indefinición del colectivo, la descualificación y la estacionalidad de muchas tareas, la importancia de las ayudas familiares y la existencia de agricultores - jornaleros, las nuevas formas de externalización, las migraciones y el peso del trabajo sumergido.
12 - La gestión de los flujos migratorios. Algunas cuestiones previas en torno al caso español
Autor/es:
Cristina Blanco Fernández de Valderrama
Páginas:
225-245
Resumen:
La preocupación por el control de las fronteras se hizo patente en la España contemporánea a partir de 1985, con la promulgación de la Ley Orgánica 7/85 de 1 de julio sobre Derechos y Libertades de los extranjeros en España. Dicha Ley estuvo encaminada a sistematizar, por primera vez desde 1852, las condiciones generales que debían regir el estatus de extranjero en España. Sin embargo, y pese al título de "derechos y libertades de los extranjeros", el articulado se dedicó prioritariamente a establecer las condiciones de su entrada, permanencia, salida y expulsión del territorio español. Esto es, en suma, una simple regulación de flujos de extranjeros hacia y desde España; lo que Ruiz de Huidobro denomina "Ley de Extranjería pura"...
13 - Panorama de la inmigración en España al alba del siglo XXI
Autor/es:
Antonio Izquierdo Escribano
Páginas:
247-264
Resumen:
En diciembre de 2000 había en España 895.720 residentes extranjeros con el permiso en vigor. De ellos 475.846 estaban incluidos en el Régimen General, y los cuatrocientos veinte mil restantes se hallaban instalados en el Régimen Comunitario. Esos novecientos mil extranjeros apenas significaban el 2,2% de los habitantes de España en esa fecha. Pero durante el año 2000 se desarrolló una amplia regularización en la que afloraron 246.392 indocumentados, de los cuales 138.490 habían sido legalizados al finalizar el año. De modo que hay que añadir los regularizados hasta esa fecha al stock de residentes, lo que da un total de 1.034.210 extranjeros en situación legal, es decir, el 2,6% del total de la población. Es preciso subrayar el contraste entre el importante volumen de solicitantes de regularización entre marzo y julio de 2000 y el incremento anual de 94.391 extranjeros que se produjo ese año por la "vía regular". Aunque desde luego no cabe confundir la aparición estadística de estas personas indocumentadas con la fecha de su entrada real en España, parece razonable concluir que son inmigrantes de llegada reciente, lo que constituye una prueba más de la aceleración de los flujos extracomunitarios durante los últimos años.
14 - Aspectos generales valorativos de la nueva ley de extranjería
Autor/es:
María Luisa Trinidad García
Páginas:
265-283
Resumen:
Es difícil resistirse a iniciar una valoración de la Ley de Extranjería en vigor sin referirse al hecho -sin precedentes que conozcamos- de que se trata de la Ley que reforma la que, a su vez, lo hacía respecto de la de 1985 y todo ello en el período escaso de un año. En efecto, la Ley Orgánica 4/2000 de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, ha tenido una efímera vigencia al quedar aprobada la Ley Orgánica 8/2000 de 22 de diciembre, de reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social (LOEXIS), que ya cuenta con su Reglamento de ejecución (REXIS)...
15 - Demografía, población, mercado de trabajo y estado de bienestar
Autor/es:
Francisco Joaquín Cortés García
Páginas:
287-302
Resumen:
La globalización/el Globo, parafraseando a Koselleck, se ha convertido en una unidad de experiencia (Koselleck, 2001). La globalización es un hecho inaplazable que tiene, obviamente, su efecto sobre las migraciones. No hay una época histórica donde los fenómenos migratorios adquieran una importancia tan capital como en la actualidad, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo. Si en el siglo XIX se pudo hablar de un mercado global de fuerza de trabajo, a finales del siglo XX esto es más cuestionable (Maya Ambía, 1999). Las migraciones no se basan en la actualidad en el principio del intercambio, ni en el racionalismo ni en el individualismo, tal como eran interpretadas por el pensamiento liberal de la primera mitad de este siglo. Las migraciones son auténticos fenómenos sociales en la etapa de la internacionalización de los capitales.
16 - Inmigración e integración social
Autor/es:
Amelia Gómez Gómez
Páginas:
303-309
Resumen:
El siglo XXI va a seguir siendo un siglo de movimientos migratorios, que ya no son desplazamientos reducidos y estables de carácter temporal, como los que se produjeron en el seno de la propia Europa en la década de los 50. A medida que la globalización avanza, y sólo en el ámbito de la economía, las desigualdades se agrandan con el consiguiente aumento de las bolsas de pobreza en los paises en desarrollo -más de mil millones de pobres. Así el profesor Gimeno Ullastres se pregunta al respecto: "¿Por qué en un proceso general de liberalización y de eliminación de fronteras tienden a hacerse más elevados los muros cuando se refieren al sector trabajo? Ahí reside la causa principal de esos flujos migratorios que desde Africa, Iberoamérica y algunas partes de Asia se desplazan hacia las zonas desarrolladas del mundo buscando la seguridad que da el trabajo y los beneficios sociales de los estados democráticos ante el porvenir sin esperanza de futuro de sus paises de origen.
17 - Inmigrantes extranjeros en España. El derecho a la movilidad y os conflictos de la adaptación: grandes expectativas y duras realidades
Autor/es:
Horacio Capel Sáez
Páginas:
311-346
Resumen:
En este artículo trataré de las cuestiones que plantea la llegada de trabajadores extranjeros legales e ilegales, los problemas de la asimilación e integración en la sociedad receptora y la necesidad de poner en marcha programas de investigación que permitan realizar un balance de los beneficios y costes de la inmigración extranjera en España. Confieso que redacto el artículo con muchas dudas, con algunas ideas claras y otras confusas; la única intención es contribuir a un debate público que creo necesario y que puede permitirnos avanzar hacia un consenso social sobre el tema de la inmigración.
18 - Los 'sin papeles' y los otros. Inmigraciones francesas en Cataluña (siglos XVI-XVII)
Autor/es:
Xavier Torres Sans
Páginas:
347-361
Resumen:
La reciente edición catalana de la clásica obra de Jordi Nadal y Emili Giralt sobre la inmigración francesa en la Cataluña moderna, aunque tardía, no ha podido ser más oportuna. Pues, en este caso, el paso del tiempo -habitualmente tan inclemente con muchas sesudas monografías históricas- e incluso una cierta desidia editorial, no sólo no han hecho mella en el eje o argumento del libro, sino que le han conferido un valor añadido. Y ello hasta tal punto que el mismo texto, publicado recién iniciada la década de 1960, puede leerse (o releerse), hoy en día, con otros ojos, en otra perspectiva...
19 - Qué fue hacer 'Estampas en el Ejido'
Autor/es:
Mikel Azurmendi Intxausti
Páginas:
362-383
Resumen:
Un observador mira siempre desde alguna parte, de la misma manera que hacer cualquier fotografía implica elegir un encuadre, un enfoque y determinado angular. Tratar de ser uno bastante objetivo no es mirar sin prejuicios sino, por el contrario, reconocer cuáles son los prejuicios de uno y negociar lo real desde ellos. Por eso cuando un observador va a cualquier paisaje natural o humano debe elegir lo que debe mirar y elegir los instrumentos desde los que mirar. Porque ver algo nuevo, algo que nadie lo haya visto jamás -que eso es lo que pretende un observador social de profesión- resultará siempre un acto consciente de haberse puesto en entredicho él mismo ante su mirar y de haberse juzgado él mismo como un ser que pone intenciones en su ojo, trae motivos por los que ver y tiene determinados tics o costumbres de ver. Además, según va logrando ver algo -que siempre suele ser bastante confuso, y no sólo al inicio- se da uno cuenta de que es difícil de significar y de que uno solamente puede recoger trozos y detalles con los que poder hacer más adelante algún cosido. Incluso a veces ocurre algo inesperado pues el más puro azar le mueve sus encuadres y enfoques, resultando que uno se da cuenta de que no estaba mirando bien y de que había más amplia visión desde otra posición. Vamos, que en plena observación uno puede darse cuenta de que debe modificar alguno de sus prejuicios y de que existe algo en él que le está impidiendo ver mejor. Y uno vuelve a recomponer sus artefactos de mirar...
20 - La inmigración y el modelo de desarrollo almeriense (I): una aproximación al modelo de desarrollo almeriense
Autor/es:
Jerónimo Molina Herrera
Páginas:
384-388
Resumen:
Mucho se ha hablado sobre la situación y el papel de la inmigración en la agricultura del litoral mediterráneo, especialmente de las provincias de Almería y Murcia; sin embargo pocos se han ocupado de conocer este tipo de agricultura que ha supuesto uno de los fenómenos más interesantes de la economía española del último tercio del siglo XX. En un momento donde la mayoría del sector agrario subsiste mediante subvenciones, e incluso la industria está sometida a todo tipo de reestructuraciones y crisis generalizadas, este tipo de agricultura intensiva ha sido capaz de crecer ininterrumpidamente durante más de treinta años, sacando a grandes zonas del sur y del levante peninsular de la situación de postración económica en la que estaban inmersas...
21 - La inmigración y el modelo de desarrollo almeriense (y II): análisis de las necesidades de mano de obra en la economía almeriense
Autor/es:
Roberto García Torrente
Páginas:
389-409
Resumen:
La historia reciente de la provincia de Almería ha estado caracterizada por fuertes procesos migratorios que han condicionado el equilibrio poblacional y el propio desarrollo del territorio. El flujo eminentemente emisor de principios del siglo XX, dirigido hacia los países latinoamericanos, se acentúa durante los años del desarrollismo con un fuerte desplazamiento de trabajadores hacia las zonas industriales de Europa y del propio estado español. Al mismo tiempo, se producen movimientos de población intraprovinciales importantes, marcados por el sector económico que en cada momento ha ejercido de motor de crecimiento. Así, los trabajos de la minería, y actividades relacionadas, y los recursos disponibles para la agricultura, provocaron una mayor concentración de la población en los municipios del levante y del interior a lo largo de finales del siglo XIX y toda la primera mitad del siglo XX. De esta forma en el año 1900 estos municipios concentraban el 64% de los habitantes, valor que se mantiene por encima del 57% hasta el año 1960...