Skip to main content

Este es un elemento de encabezado personalizado

" font_container="tag:h2|font_size:30px|text_align:left|line_height:1.2em|margin-bottom:20px" use_theme_fonts="yes"]

Fecha de publicación:
1 de diciembre de 2011

[/vc_column_inner]

Capitulos

0 - Presentación

Autor/es:
Juan del Águila Molina

Páginas:
7-8

Resumen:
En febrero de 2002 vio la luz el volumen inaugural de la Colección de Estudios MEDITERRÁNEO ECONÓMICO, impulsado desde lo que por aquel entonces se denominaba Instituto de Estudios Socio-Económicos de Cajamar, y bajo la coordinación del ingeniero, escritor, editor y expolítico Manuel Pimentel, que tuvo la valentía de apadrinar este proyecto sin mayores garantías que las de la ilusión con la que le invitamos a hacerlo. Unos años después, con la aparición del número 9 en 2006, la Colección pasó a ser editada por la Fundación Cajamar, que desde entonces viene custodiando con inmenso cariño la herencia recibida...

1 - Balance de una década

Autor/es:
Jerónimo Molina Herrera

Páginas:
9-24

Resumen:
Al haber nacido en este contexto socioeconómico tan convulso a nivel global, las sucesivas monografías de esta Colección de Estudios han podido ir recogiendo buena parte de las inquietudes de los expertos e investigadores al respecto. (Precisamente en este número el profesor Velarde firma un extraordinario artículo en el que se analiza, de forma exhaustiva, el recorrido intelectual que conforman las diecinueve entregas anteriores.) Ahora, con este volumen conmemorativo del décimo aniversario de Mediterráneo Económico, hemos querido volver a cada uno de los temas tratados para dar testimonio de su evolución en esta primera década del siglo XXI, y una aproximación tentativa a cuáles podrían ser sus aspectos más relevantes en los próximos años. Para llevar a cabo este empeño, le hemos pedido a los coordinadores que dirigieron las distintas monografías que, bajo la autorizada coordinación de los profesores Nadal y Velarde, observaran con perspectiva de futuro las distintas temáticas, pero a la luz de la compleja realidad en que nos encontramos. Realidad que transciende con mucho a las perturbaciones producidas por las fases más negativas de los ciclos económicos tradicionales.

2 - Procesos migratorios. Diez años después, necesarios para nuestro futuro

Autor/es:
Manuel Pimentel

Páginas:
25-36

Resumen:
Hace diez años tuve la oportunidad de coordinar el primer número de la Colección de Estudios Mediterráneo Económico, dedicado a la inmigración. Vivíamos entonces, como veremos en este artículo, las pulsiones derivadas de un intensísimo flujo inmigratorio, que no siempre fue bien gestionado ni entendido por las autoridades competentes. Aquella monografía no ambicionaba la redacción de unas conclusiones concretas, por lo que no hicimos un corolario de recomendaciones finales, ni nada que se le pareciera. La coordinación aspiraba a que los temas seleccionados, y los autores propuestos, pudieran aportar datos, opiniones y referencias suficientes para un mejor conocimiento de los complejos fenómenos migratorios, en el pasado y por aquellas fechas. Se respetó escrupulosamente la libertad de opinión cada autor, obteniéndose un trabajo conjunto muy rico en matices y apreciaciones, ya que, como es evidente tras su lectura, no todas las opiniones fueron coincidentes. Repaso el ejemplar y compruebo el grado de intensidad del debate inmigratorio en aquellas fechas, y cómo algunas de las intuiciones apuntadas en ellas se han cumplido, mientras que otras -como las del crecimiento económico contemplado por las instituciones españolas y europeas-, se han desmoronado, sencillamente. Hoy, a pesar de nuestro deterioro laboral, seguimos teniendo una población inmigrante superior a la que teníamos cuando se escribieron aquellas líneas. a continuación porque considero que siguen siendo válidas hoy en día, a pesar de los evidentes cambios que han experimentado tanto nuestra economía como nuestra sociedad...

3 - La agricultura en el Mediterráneo y los retos en ambas orillas. El caso del Protocolo marroquí

Autor/es:
José María García Álvarez-Coque, Josep M. Jordán Galduf, Víctor D. M.

Páginas:
37-54

Resumen:
La mayoría de los medios de comunicación españoles acostumbran a presentar un panorama bastante sombrío cuando tratan el tema de las relaciones agrarias entre el Norte y el Sur del Mediterráneo. Se presume un grado de competencia tan alto, en las líneas de producción y exportación agrarias entre los países mediterráneos de la Unión Europea (UE) y sus socios meridionales, que apenas queda margen para ningún tipo de complementariedad en este ámbito. Sin embargo, las relaciones agrarias entre el Norte y el Sur de la región están llenas, en realidad, de múltiples aspectos complementarios y competitivos. El objetivo de este artículo es calibrar los retos más importantes que afrontan en la actualidad las agriculturas del Norte y el Sur de la región, con especial énfasis en las relaciones agrarias Marruecos-UE. Se muestra cómo la progresiva liberalización afecta a una serie de productos «sensibles» y se discute si esta liberalización puede ser la piedra angular de una estrategia de desarrollo en Marruecos…

4 - Crisis económica, temores y retos. Diez años de cambios en las ciudades

Autor/es:
Horacio Capel

Páginas:
55-84

Resumen:
La sociedad y la ciudad han cambiado mucho en una década, el tiempo que casi ha transcurrido desde que se publicó el volumen de Mediterráneo Económico dedicado a «Ciudades, arquitectura y espacio urbano». El balance que los editores piden ahora a los coordinadores de los números publicados constituye una buena ocasión para reflexionar sobre dichos cambios. Especialmente en un momento en que la crisis económica está provocando nuevos temores y plantea retos de gran importancia para el futuro de las ciudades, y de la sociedad en general. La bibliografía existente sobre lo que ha sucedido durante una década en las ciudades es inmensa, y sabemos, o podemos saber, mucho. En algunos aspectos podría sostenerse que no necesitamos más datos, aunque siempre serán bienvenidos todos los que se aporten. Los diagnósticos están ya, en buena parte, hechos; lo que se requiere es debatir propuestas para resolver los problemas existentes. Intentaremos hacer aquí las dos cosas, el diagnóstico y las propuestas, como elementos para un debate que es indispensable y urgente.

5 - Mediterráneo y medio ambiente

Autor/es:
Cristina García Orcoyen

Páginas:
85-98

Resumen:
Cuando en 2003 la Fundación Cajamar nos entusiasmó y comprometió a un puñado de profesionales en el desarrollo de su proyecto editorial Mediterráneo Económico, el mundo, incluido nuestro querido Mediterráneo, era bien distinto a como es hoy en día. Los acontecimientos que han dado lugar a esta transformación en menos de una década han sido de muy diversa índole y sus efectos, tanto positivos como negativos, están cambiando velozmente los escenarios políticos, sociales y ambientales a escala planetaria. Por un lado, como dice Thomas L. Friedman (2009), el mundo se ha vuelto «plano». Los avances tecnológicos, sobre todo en materia de información y comunicación, no han parado de hacer el mundo cada vez más conectado, interdependiente y complejo. La globalización es hoy en día una realidad…

6 - Crisis económica y cambios en el turismo

Autor/es:
Joaquín Aurioles

Páginas:
99-114

Resumen:
Durante su intervención en la Conferencia de Países Menos Adelantados, celebrada en Estambul en mayo de 2011, T. Rifai, secretario general de la Organización Mundial de Turismo (UNWTO), sostuvo que el turismo internacional había conseguido superar la crisis más profunda de su historia. Su duración, sorprendentemente reducida, se ha limitado a 2009, cuando el número de viajeros se redujo hasta 877 millones, 36 menos que en 2008 e incluso inferior al de 2007. En 2010 tuvo lugar una fuerte reactivación del 7% y las previsiones para 2011 apuntan un nuevo incremento entre el 4 y el 5%. Se trata, por otra parte, de una recuperación generalizada a casi todo el mundo, aunque particularmente intensa en Asia Meridional y América Latina y, en menor medida, en el África Subsahariana y en Europa Central y Oriental. Sólo el Nordeste asiático, por el riesgo de contaminación radioactiva tras el accidente en la central nuclear en Fukushima, y el norte de África, junto al resto de países árabes afectados por las revueltas políticas y sociales de la pasada primavera, registraron descensos netos de visitantes durante la primera mitad de 2011 y perspectivas negativas para el conjunto del año. Según UNWTO ninguno de las dos incidencias tendrán, sin embargo, entidad suficiente como para modificar las previsiones de crecimiento a nivel global, lo que significa que, en el caso de los conflictos en el Norte de África, el impacto sobre el turismo hacia los países afectados los países de origen de los turistas. Cabe esperar, por tanto, que la principal consecuencia turística de la «primavera árabe» sea una fuerte reordenación del tráfico en el área del Mediterráneo, con importantes repercusiones en el conjunto de Europa. En Europa Occidental, y en particular en la Europa mediterránea, las previsiones iniciales para 2011 eran igualmente optimistas debido a la fortaleza de los indicios de recuperación económica en los países del norte, pero también más moderadas que en el resto. Aunque todavía no existen datos que permitan contrastarlo, los avances de resultados correspondientes al primer semestre que están presentando algunos gobiernos indican que los resultados han superado ampliamente las previsiones, ratificando la hipótesis de que la reordenación del tráfico no ha frenado significativamente los flujos de salida desde los países del centro y norte de Europa.

7 - La Economía Social. La actividad económica al servicio de las personas

Autor/es:
Juan Francisco Juliá

Páginas:
115-132

Resumen:
Cuando en el año 2004 desde el Instituto de Estudios de Cajamar se me encargó la coordinación de una monografía sobre la Economía Social para su Colección de Estudios Mediterráneo Económico, que concretamente fue el número 6 de la que se ha convertido en un referente de opinión sobre distintos temas socioeconómicos en estos últimos años, decidimos que se titulara «La economía social. La actividad al servicio de las personas». Este título recogía lo que sin duda representaba el principal elemento identitario de las empresas y organizaciones que se agrupan bajo este término, ya que lo que las diferencia de otro tipo de instituciones privadas es que son las personas en lugar del capital su base central, tanto a la hora de la toma de decisiones, como en su caso del reparto de beneficios que se correspondería con la actividad por ellas desarrolladas en su condición de socio de las mismas. No es casual que la nueva Ley 5/2011 de la Economía Social en España recoja en su artículo 4º como primer principio orientador de éstas la primacía de las personas y de su función social.

8 - Mediterráneo e Historia Económica

Autor/es:
Antonio Parejo Barranco

Páginas:
133-150

Resumen:
A simple vista, y salvo por el referente territorial, la imagen y el texto que encabezan estas líneas no parecen ofrecer demasiadas cosas en común. Un Mar central que une culturas y pueblos diversos es el indudable protagonista del mapa del último cuarto del siglo XIV, mientras el anhelo por recuperar vínculos perdidos se muestra como el objetivo fundamental de la declaración de finales del siglo XX. Sin embargo, una primera reflexión conjunta basta para encontrar, pese a los más de seis siglos transcurridos entre ambos, un hilo invisible, ajeno al tiempo, transitando entre el mapa y las palabras. Aquél formaba parte de un Atlas considerado por los especialistas como el último de los medievales pero también el primero de los modernos, obra de una familia judía de cartógrafos mallorquines -los Cresques-, quienes lo debieron concluir en torno a 1375. Éstas, redactadas hace algo más de tres lustros, servían de preámbulo a la llamada «declaración de Barcelona», suscrita entre el grueso de los territorios reflejados en la representación cartográfica, ahora estados de trayectoria diversa y situación -política, económica o social- dispar. Una situación que, en lo que interesa en estas páginas, cabe concretar en distintas estructuras productivas y diversa participación de los factores de producción, lo que a su vez implica niveles de productividad o de renta que, amén de las causas que se citarán más adelante, desde el último tercio del siglo XX se comportan sobre todo en función de si el país considerado pertenece o no a la Unión Europea. Característica que, en definitiva, permite retornar a la visión braudeliana (geográfica) del Mediterráneo: la localización, según la orilla del Mar al que cada territorio se asome, como factor clave de su desempeño económico a lo largo de la Historia…

9 - La crisis bancaria en España: un relato ligero

Autor/es:
Francisco de Oña

Páginas:
151-158

Resumen:
En el año 2005 tuve la oportunidad de coordinar el número 8 de Mediterráneo Económico que, bajo el título «Los retos de la industria bancaria en España», analizaba la situación del sector bancario en esas fechas y su capacidad de hacer frente al futuro. Los colaboradores de ese número monográfico -que en mi opinión eran y siguen siendo conocedores profundos del sector bancario- llegaban a la conclusión, cada uno en sus parcelas específicas, que las entidades españolas se encontraban en una situación privilegiada para posicionarse como líderes y referencia mundial del sector, puesto que «contaban con el modelo de negocio, las mejores capacidades tecnologías, el músculo financiero, el apoyo institucional y los gestores capaces de conducir con éxito el proceso». La conclusión general era que «el sistema financiero español goza de buena salud y de elevada estabilidad. Las entidades de depósito españolas, tanto a nivel absoluto como en comparación con sus homólogas europeas, muestran una elevada rentabilidad y eficiencia, así como un nivel, en general, aceptable de solvencia y de gestión de riesgo» en palabras de Gonzalo Gil, en ese momento subgobernador del Banco de España. Sin embargo, advertía que «el fuerte crecimiento del crédito, en particular, del vinculado al sector inmobiliario en sentido amplio, el creciente desfase entre inversión crediticia y financiación proveniente del sector privado residente, la elevada competencia existente en el mercado bancario español y la evolución de la calidad de los recursos propios configuran áreas de incertidumbre que requieren cuidadosa atención»…

10 - La revolución de los interdictos. El pensamiento macroeconómico a finales del siglo XX

Autor/es:
Pedro Schwartz Girón

Páginas:
159-174

Resumen:
En la segunda mitad del siglo pasado, la teoría y la política macroeconómicas sufrieron una verdadera revolución. Los macroeconomistas, que durante la época keynesiana habían tomado casi como dogma de fe la inestabilidad fundamental de las economías y la posibilidad de intervenir racionalmente en los mercados, fueron convenciéndose de lo contario. Descubrieron que en el funcionamiento de las economías regían lo que George Akerlof, el Premio Nobel de la información asimétrica, ha denominado «cinco neutralidades» y que yo llamaría 'cinco interdictos'. Si era cierto que cinco correlaciones sobre las que se basan las políticas de intervención macroeconómica no son estables, porque las diez variables que se suponían correlacionadas resultaban ser neutrales entre sí, entonces la intervención pública activa sólo era fuente de ruido y de situaciones sub-óptimas…

11 - El estado abierto del Estado de las Autonomías

Autor/es:
Francisco J. Ferraro

Páginas:
175-192

Resumen:
En el presente artículo se revisa el debate autonómico a la luz de los hechos ocurridos desde la publicación del número 10 de Mediterráneo Económico sobre «Un balance del Estado de las Autonomías» (2006). Para ello, se parte de la dinámica política del proceso autonómico en los años recientes, analizándose en la segunda parte del artículo la dinámica económica reciente desde una doble perspectiva: el desigual impacto de la crisis económica en las comunidades autónomas (CCAA), y las repercusiones presupuestarias en las administraciones autonómicas, con sus secuelas de déficit, endeudamiento y ajustes presupuestarios. En la tercera parte se analiza la valoración que hacen los españoles del Estado de las Autonomías y concluye con un balance de la cuestión y la exposición de las complejas perspectivas para el cierre del proceso autonómico.

12 - Nuevos enfoques del marketing y la creación de valor: hacia un marketing eficaz y eficiente

Autor/es:
María Jesús Yagüe Guillén

Páginas:
193-210

Resumen:
La crisis económica que se está viviendo en la actualidad en la mayor parte de los países desarrollados, de naturaleza financiera, con múltiples rasgos comunes a todas las economías pero con aspectos idiosincrásicos en cada país, ha impactado con intensidad en la demanda dirigida a los mercados reales. En este marco, en los últimos años se han modificado profundamente los principales parámetros que venían gobernando las relaciones comerciales entre empresas y consumidores, de tal forma, que una parte notable de los máximos responsables del marketing de las empresas se encuentran ante unos clientes con conductas nuevas o desconocidas para ellos, porque representan cambios radicales respecto a las que se venían produciendo en las últimas décadas. Los cambios experimentados por las respectivas demandas internas son de naturaleza cuantitativa (menor gasto por unidad de compra y consumo, menor cantidad por ocasión de compra, menor frecuencia de uso o consumo, etc.); pero sobre todo de naturaleza cualitativa (consumidores con modelos de compra y consumo renovados, y muy diferenciados de los seguidos hasta hace unos pocos años) como consecuencia, entre otros factores, de la convivencia compartida de los mercados virtuales y reales.

13 - La nueva encrucijada

Autor/es:
Josep Borrell

Páginas:
211-224

Resumen:
El año 2007, cuando dirigí el número 12 de Mediterráneo Económico, «Europa en la Encrucijada», era un tiempo de incertidumbres para la construcción europea. Fue un año que se inscribía entre el frustrado proyecto de Constitución Europea, rechazada por los referendos en Francia y Holanda, y las nuevas perspectivas abiertas por el Tratado de Lisboa que cerraría el largo proceso de reformas institucionales iniciado en Ámsterdam y al que en Niza, ya en 2000, no se le pudo encontrar una solución satisfactoria. La elaboración de la «Europa en la Encrucijada » fue un proceso difícil porque trataba de describir un proceso dinámico y complejo al mismo tiempo que este se estaba desarrollando. Después de no pocas vicisitudes, que ya no pudieron ser recogidas en esa «Europa en la Encrucijada», el Tratado de Lisboa fue por fin aprobado y Europa salió, mal que bien, de su encrucijada constitucional…

14 - Los distritos industriales como una oportunidad competitiva para las pymes

Autor/es:
Vicent Soler i Marco

Páginas:
225-244

Resumen:
Hace poco más de tres años que se publicó el monográfico de Mediterráneo Económico (número 13, mayo de 2008) sobre los distritos industriales en donde colaboraron los especialistas más prestigiosos de Italia y España. Ya entonces nos preguntábamos cómo podrían adaptarse estos modelos territoriales, tan exitosos para las pymes mediterráneas en el pasado, a los nuevos aires que plantean la aceleración de los procesos de globalización económica y la irrupción de la «economía del conocimiento». Una pregunta que continúa vigente, pero que puede contestarse con una perspectiva matizada, dada la evolución tanto de la realidad económica -fundamentalmente, por la profunda crisis económica que padecemos- como de la propia literatura al respecto. Conviene subrayar que el título de este artículo reitera el del preámbulo de aquel monográfico porque, hoy como ayer, efectivamente, no hay motivo para pensar que las «aglomeraciones industriales marshallianas», los distritos industriales tal y como los definió Giacomo Becattini en su artículo seminal (Becattini, 1979), hayan dejado de ser una oportunidad competitiva para las pymes que pueblan de manera abrumadora nuestro tejido productivo.

15 - La agricultura española en la nueva PAC post 2013. Entre una UE indefinida y unos mercados globales

Autor/es:
Jaime Lamo de Espinosa

Páginas:
245-254

Resumen:
En 1986 España ingresó en la CEE. El capítulo más difícil de aquella negociación fue, sin duda, la agricultura. Y la agricultura era el sector más esperanzado en esa adhesión. Y España habría ingresado antes de aquella fecha si no hubiera sido por el parón impuesto por los franceses. Los hechos fueron así. Adolfo Suárez, a los pocos días de ganar las elecciones del 15-J (1977), convocó a varios ministros a su despacho, entonces en Castellana 3, y a algún subsecretario (yo entre ellos) para plantear la petición de ingreso en la CEE. El Consejo de Ministros de 22 de junio de 1977 lo solicitó formalmente, lo cual fue refrendado poco después por el pleno del Congreso de los Diputados. Días más tarde, Marcelino Oreja llevaba esa carta a Bruselas. Pero las cosas con Francia y sus agricultores no iban a ser fáciles. Desde mayo de 1979, el Gobierno francés y los partidos RPR de Chirac y PCF (comunista) sacaban frecuentemente el «espantapájaros» del ingreso de España. cerrado y el capítulo agrario abierto, ya que, entonces, la presión por cerrarlo llevaría al sector a ser el peor tratado. Ese mismo mes vino a España Lorenzo Natali (vicepresidente de la Comisión Europea), quien manifestó su preocupación por la competitividad de la agricultura española: «Hay problemas en la inserción española», lo que era cierto. Pero el agrario no era el mayor problema. Y nuevamente un mes más tarde los viticultores franceses decían que «temían» a España, cuando eran ellos los mayores productores de la CEE y con mayores rendimientos que multiplicaban casi por tres los nuestros. Francia preparaba algo. En octubre de 1979, Margaret Thatcher pedía una reforma de la PAC, ya que el Reino Unido aportaba unos 1.000 millones de libras al año, y no estaba dispuesta a que esos fondos fueran a Francia, Alemania o Italia vía una PAC de la que ella no disfrutaba. Acababa de abrir un buen melón cuya base sería el «cheque británico»...

16 - Avatares de la sociedad avanzada. La sociedad civil entre la ciudad oligárquica y la sociedad buena

Autor/es:
Víctor Pérez-Díaz

Páginas:
255-274

Resumen:
La teoría social trata de ayudar a las gentes a ordenar un mundo desordenado, proporcionándolas algunos instrumentos conceptuales (p.e., los conceptos de sociedad civil y de modernidad), haciendo preguntas sobre lo que sea un verdadero orden, y situando los problemas en su contexto histórico). El concepto de sociedad civil en su versión moderna ha surgido en áreas de civilización como Europa y América del Norte. En ellas, a lo largo de períodos dilatados, que van de algunos siglos a un milenio, se han constituido sociedades que han adoptado la forma de estados naciones operando, primero, como gobiernos representativos y, luego, como democracias liberales, sobre las bases de unas economías de mercado y de unos tejidos sociales plurales y complejos. Esta combinación de comunidad política liberal, economía de mercado y tejido de asociaciones y redes sociales ha sido reconocida como un tipo singular de sociedad, a veces entendido como un orden de libertad, y ha recibido diversos nombres, entre ellos, allá en el siglo XVIII, el de sociedad civil (entendida en un sentido amplio)…

17 - Una década de investigaciones económicas esenciales para los españoles

Autor/es:
Juan Velarde Fuertes

Páginas:
275-300

Resumen:
Tengo sobre la mesa, rodeándome, los diecinueve primeros números de Mediterráneo Económico. Yo, desde que me he dedicado a la investigación de la economía española, he recorrido los tomos, incluso las colecciones, de la Revista Nacional de Economía, de Economía Española, de Anales de Economía, de Moneda y Crédito, de Revista de Economía Política, de Revista de Economía Aplicada, y no tiene sentido seguir la relación de títulos de publicaciones que me han ofrecido, en multitud de sentidos, valiosos trabajos sobre mi especialidad. Pues bien; al hacer otro tanto con la colección de Mediterráneo Económico he comprendido que me encontraba con uno de los acervos más importantes de informaciones sobre nuestra economía, planteadas científicamente.

18 - Innovación y desarrollo económico

Autor/es:
Joaquín Moya Angeler

Páginas:
301-310

Resumen:
En pleno debate nacional sobre qué camino elegir para salvar al país de la bancarrota, la presidenta del Massachusetts Institute of Technology (MIT), Susan Hockfield, y los 50 gobernadores de EEUU, discutieron recientemente en Salt Lake City acerca del papel de la innovación y del conocimiento en el contexto actual para afrontar los desafíos más urgentes: aumentar la competitividad para crear riqueza y fortalecer los sistemas de innovación, en vista a un mayor crecimiento económico y creación de empleo. Precisamente, una de las invitaciones que más llamó la atención fue la de la Gobernadora de Washington, Christine Gregoire, quien instó a Hockfield a hablar sobre cómo las universidades pueden fomentar el crecimiento económico a través de la colaboración con las Administraciones y el sector privado. Y lo hizo. Para Hockfield, la única forma de superar la crisis es a través de la puesta en marcha de herramientas que supongan valor añadido a la producción de bienes y servicios, la creación de infraestructuras y la apuesta por personas que den lugar a descubrimientos científicos, mejorar la cultura emprendedora, atraer talento y creatividad. «Innovación y Desarrollo Económico», que edita la Fundación Cajamar y que he tenido la satisfacción de coordinar. Valedores desde diferentes prismas, desde una perspectiva normativa administrativa y de Gobierno, con los ministros Cristina Garmendia (Innovación y Ciencia) , Ángel Gabilondo (Educación) y Martín Soler (ex consejero de Innovación, Ciencia y Empresa); desde la óptica empresarial, como Felipe Benjumea (Abengoa) Francisco Martínez-Cosentino (Cosentino) o Javier Monzón de Cáceres (Indra); desde la perspectiva financiera (Cajamar), o desde la experiencia acumulada de la Fundación Cotec, con su presidente José Ángel Sánchez Asiaín al frente. Y todos ellos, apuntan -a través de sus respectivos artículos- en una misma dirección: es necesario salir del actual contexto de crisis a través de la innovación y el conocimiento…

19 - Mercados y políticas después de la crisis: ¿qué hemos aprendido?

Autor/es:
Antón Costas

Páginas:
311-328

Resumen:
En el número 18 de Mediterráneo Económico, dedicado a la «Crisis de 2008. De la economía a la política y más allá», que tuve el privilegio de coordinar, apuntaba que al calor de la crisis financiera irían surgiendo otras crisis que marcarían el debate académico y la acción de los gobiernos en las próxima décadas.Una de esas crisis colaterales que eran previsibles es la que afecta a la concepción teórica y práctica de las relaciones entre políticas y mercados que estuvo vigente durante las tres décadas de esplendor de los mercados financieros que precedieron a la explosión de la crisis. Durante esa etapa de hiperglobalización financiera el modelo de formación de políticas macroeconómicas y financieras estaba muy condicionado por la fuerza de dos hechos. Por un lado, la dinámica extraordinariamente expansiva de los mercados, que, siguiendo una especie de ley de Gay-Lussac de los gases, actuaron imponiendo una camisa de fuerza a las políticas (golden straijacket), comprimiendo al mínimo su espacio de actuación. Por otro, la orientación hacia las políticas regladas; es decir, la tendencia a la delegación por parte de los gobiernos de aspectos importantes de las políticas hacia agencias independientes, como es el caso de los bancos centrales. La crisis ha puesto en cuestión esas dos coordenada de las relaciones entre políticas y mercados. A lo largo de estos cuatro años se han venido desarrollando controversias intelectuales, actuaciones gubernamentales y presiones sociales favorables a una recuperación de la autonomía de las políticas frente a los mercados financieros...

20 - El Sistema Bancario tras la Gran Recesión

Autor/es:
José Carlos Díez

Páginas:
329-345

Resumen:
El objetivo de este artículo es analizar cuál es la situación actual del sistema bancario y cuáles serán los principales retos que tendrá que afrontar el sector en el futuro, pero es imposible hacerlo sin analizar lo que ha sucedido en la última década. La Gran Recesión finalizó en 2009 pero aún no hemos superado la crisis financiera que comenzó en 2007. En los próximos meses, después de escribir este artículo, se tendrá que acometer la reestructuración de Grecia y hay riesgo de que la economía mundial entre en una nueva recesión por lo que el largo plazo para el sector bancario es 2012. No obstante, hay vida después de 2012 y es necesario acertar en el diagnóstico y definir una estrategia, por muy incierto que sea el entorno. Cómo decía Séneca «ningún marino llega a puerto si no sabe dónde se dirige».