Skip to main content

Vol. 16 El futuro de la economía española

Fecha de publicación:
1 de diciembre de 2009

[/vc_column_inner]

Capitulos

0 - Presentación

Autor/es:
Jerónimo Molina Herrera

Resumen:
Tras una primera incursión en los terrenos del análisis sociológico (volumen XIV), y una nueva llamada de atención sobre la relevancia de lo agroalimentario (volumen XV), la Colección de Estudios MEDITERRÁNEO ECONÓMICO dedica su decimosexta entrega a la reflexión sobre el futuro inmediato de la economía española. Es evidente que nos encontramos en un momento de transición, de cambio y, por tanto, de incertidumbre sobre el porvenir. Ante esta situación, difícilmente podíamos permanecer ajenos y no participar, en la medida de nuestras posibilidades, en el debate actual sobre el modelo productivo español, sus desequilibrios pasados y presentes y sus perspectivas de desarrollo. Cuando nos planteamos la elaboración de este monográfico (en el verano de 2008), ya era evidente la gravedad y alcance de la actual crisis económica, lo que predisponía a dedicar el trabajo a estudiar sus causas y a prevenir sus efectos. En esos días proliferaban jornadas, cursos, seminarios, trabajos científicos, etcétera, dedicados a analizar el brusco cambio de ciclo. También la presencia de los economistas en la esfera pública se multiplicaba exponencialmente: desde los suplementos de los periódicos a la sección de novedades de las librerías, pasando por los programas de televisión y las tertulias de radio. Esta sobreoferta de análisis (y sobre todo de opinión) ha conducido inevitablemente a la confusión de los diagnósticos y de las propuestas, que demasiado a menudo se han visto entremezcladas con querellas ideológicas o partidistas. Sin embargo, no es la intención de MEDITERRÁNEO ECONÓMICO contribuir sin más a que se desborden los ríos de tinta que surgieron con la crisis. Además, desde sus inicios, allá por la primavera de 2002, esta Colección de Estudios se ha esforzado por alejarse de lo inmediato, de la dictadura del ahora y de las modas del momento, y ha apostado por plantear entre sus páginas una plataforma de reflexión serena y rigurosa sobre los problemas de fondo de la sociedad. En este sentido, no cabe duda que, al margen de titulares y discursos, la situación actual y la evolución futura de la economía española merecen un estudio en profundidad, de la mano de firmas autorizadas. Por tanto, el tema escogido para esta nueva edición de MEDITERRÁNEO ECONÓMICO no responde al oportunismo de sumarnos a una moda mediática, sino al interés por contribuir a la discusión serena sobre cómo debemos construir el futuro desde la situación presente.

1 - Introducción: sobre la evolución futura de la economía española

Autor/es:
Juan Velarde Fuertes

Páginas:
13-45

Resumen:
En este volumen impulsado por la Fundación Cajamar, todo un grupo de muy importantes expertos emprende la tarea de vislumbrar el futuro a partir de un momento clave de nuestra economía. Porque ésta ha tenido instantes en los que nos encontrábamos parecía que al borde de un porvenir deslumbrante, y otros en los que la decadencia económica parecía formar cuerpo con el conjunto de la esencia española. Cuando atisbamos el pasado, nos encontramos, a partir del momento en que, tras casi ocho siglos de lucha, España se consolida, unida como nación, con nuestra patria enseñorea la que podría ser denominada primera revolución capitalista globalizada. Porque el capitalismo había nacido en toda una serie de comarcas europeas a partir de la Baja Edad Media, pero cuando estalla se hizo en parte notable a partir de España. Lo vislumbraron a la perfección en 1848 Marx y Engels en los párrafos iniciales del Manifiesto Comunista, al señalar que fueron los descubrimientos portugueses y españoles de finales del siglo XV, los que, al permitir la globalización de la economía mundial, impulsaron de modo impresionante el desarrollo material del orbe.

2 - La crisis económica global y la crisis agraria española

Autor/es:
Jaime Lamo de Espinosa

Páginas:
47-83

Resumen:
Llevamos ya casi un par de años hablando de la crisis económica internacional. En ese tiempo todos hemos vivido dominados por las subprime, los Madoff, la quiebra de Lehman Brothers, los problemas de Freddie Mac y Fannnie Mae, la situación crítica de GM, los peligrosos días alrededor del 12 de octubre pasado, las predicciones del FMI, la OCDE o el Banco de España, etc. Hemos achacado los orígenes de la crisis a múltiples causas. Se nos dice a los economistas que nuestra ciencia no fue capaz de predecir, sólo de dictaminar lo ya pasado y se especula sobre el fin de la crisis/recesión, sobre cuándo tocará fondo, e incluso debatimos sobre lo que queremos decir con la expresión "tocar fondo", que cada uno la interpreta en la forma que mejor le parece intelectualmente o más le conviene políticamente. Y «en medio de la polvareda perdimos a Don Beltrán». Sí, en medio de estos serios problemas (PIB, paro, energía, déficit, costes, mano de obra, flexiseguridad, relaciones laborales, cambio de modelo, etc.) nos hemos olvidado -como casi siempre- de un sector cuya crisis hoy no es menor que la general, que se inició antes de las subprime y donde están ocurriendo variaciones sustantivas que están reconfigurando el sistema agroalimentario hasta ahora conocido. Un sistema que nació tras la Segunda Guerra Mundial con el Tratado de Roma, y cuyos últimos datos macroeconómicos comienzan a mostrar una más que incómoda evolución.

3 - El futuro científico de la energía española

Autor/es:
Guillermo Velarde Pinacho

Páginas:
85-109

Resumen:
El problema energético español viene reflejado en el hecho de que España importa un 78% de la energía que consume, mientras que la Unión Europea (UE) importa un 53% y los Estados Unidos un 25%. Las principales causas de este problema energético se deben a dos circunstancias. La primera es el acuerdo entre la UE y España en el reparto de gases de efecto invernadero debido al Protocolo de Kioto y la segunda a la moratoria nuclear. Si se hubiesen ido construyendo las centrales nucleares proyectadas a mediados de la década de los años 70, ahora tendríamos un mix energético análogo al francés y la mayoría de los problemas energéticos actuales de España estarían resueltos. En este capítulo se describen las ventajas e inconvenientes de las diferentes fuentes de energía desde el punto de vista de la contaminación ambiental, las reservas del combustible y su disponibilidad, la seguridad de las centrales y el coste de la energía eléctrica producida. Asimismo, se expone cuál debería ser la solución al problema energético español y los esfuerzos que deberían realizarse en la I+D de las diferentes energías.

4 - El pasado energético español como explicación del único futuro posible para él

Autor/es:
Juan Velarde Fuertes

Páginas:
111-127

Resumen:
Hemos apostado a una energía cara, y se pretende, en la propaganda, que se puede tener una barata. La cara frena las exportaciones y azuza la inflación. La barata, impide ampliar la oferta y las inversiones, y tras los estudios de Juan Avilés, se ve que ahora mismo liquida la amortización, al par que -como mostraron Castañeda y Redonet- es la fuente de restricciones eléctricas. O se trepa por la cuerda que ofrece la energía nuclear, o nunca saldremos de este oscuro callejón en el que se ve castigada la economía española.

5 - Un ensayo de prospectiva: la industria minera en el futuro de la economía española

Autor/es:
Ramón Mañana Vázquez

Páginas:
129-153

Resumen:
Una vez discriminados y ponderados los factores que pueden influir de modo decisivo en el devenir económico de todos y cada uno de los 19 minerales y rocas que representan el 95% del valor de la producción minera, se analizaron éstos 19 uno por uno para vislumbrar sus expectativas, y se integró este análisis en el de los cuatro grandes subsectores que componen la minería española. Tras la evaluación de las perspectivas económicas de cada subsector se visualizó la forma que se supone que tomará la curva de evolución del conjunto del sector en el futuro a 6 ó 7 años, descontadas las incertidumbres de las que hoy más que nunca adolece el panorama económico. Todas las estimaciones económicas, tanto del año 2007 como a futuro, han sido elaboradas por el autor mediante cálculos directos o indirectos de los valores de mercado de las producciones de cada mineral o grupo de minerales.

6 - El futuro de la industria española: una análisis desde la perspectiva de la innovación tecnológica

Autor/es:
José Molero Zayas

Resumen:
El artículo tiene como objeto analizar las posibilidades y limitaciones de la industria española de cara a su futuro inmediato. Para ello, después de un breve repaso a las principales fases por las que ha atravesado el proceso de industrialización, el trabajo se centra en explorar la situación actual relativa a la estructura productiva de la industria y el escaso peso de los sectores de mayor contenido tecnológico, la evolución reciente de la competitividad y, de forma particular la situación relativa a la innovación tecnológica. Este último aspecto tiene una posición absolutamente centrar para evaluar las dificultades de la industria por cuanto está en la raíz de los problemas de productividad y competitividad más recientes.

7 - La construcción en el patrón de gasto y en el modelo productivo de la economía española (1995-2007)

Autor/es:
José Ramón de Espínola Salazar

Resumen:
Este trabajo, analizando las principales macromagnitudes (PIB, gasto nacional, exportaciones e importaciones, etc.), describe los desequilibrios macroeconómicos que ha registrado la economía española en el periodo 1995-2007: exceso de gasto, insuficiencia de ahorro, déficit exterior, endeudamiento de hogares y empresas, inflación. El trabajo pone de manifiesto, los inadecuados, patrón de gasto y modelo productivo, éste último con insuficiente capacidad productiva y competitividad, así como el papel que ha jugado en los desequilibrios la construcción de viviendas (el denominado boom inmobiliario). El trabajo finaliza con algunas reflexiones sobre la política económica que necesita la economía española en general y el sector de la construcción en particular.

8 - El futuro del sistema financiero español.

Resumen:
España tiene un sistema bancario eficiente y competitivo, pero sobredimensionado, que ha volcado su capacidad crediticia sobre el sector de la construcción, y que precisa reestructurarse, eliminar el exceso de capacidad, capitalizarse y sanear su balance. Es inevitable el cierre de sucursales, la reducción de empleo y que se lleven a cabo procesos de concentración ente las entidades. La reorganización y el saneamiento de nuestro sistema bancario, es fundamental y prioritario puesto que de ello depende la normalización del crédito para empresas y familias. El resultado del proceso dependerá de la relación de fuerzas entre la óptica nacional, que parece liderar en solitario el Banco de España, y la localista de los gobiernos autonómicos. Pocas veces, como en esta ocasión, es tan necesario que se imponga una visión de Estado con una perspectiva integradora y de largo plazo. La suerte de nuestro sistema bancario depende de cómo se realice este proceso de saneamiento y reestructuración y, naturalmente, de cómo evolucione la economía española.

9 - Los servicios en la economía española y sus perspectivas de futuro

Autor/es:
José Ramón Cuadrado Roura

Resumen:
La crisis internacional ha tenido un fuerte impacto en la economía española. Como cabía esperar, también ha truncado la senda de crecimiento alcanzada por los servicios a lo largo de las tres últimas décadas. Sin embargo, es bastante probable que este sector sea un elemento clave para la recuperación de la economía española y su crecimiento en el futuro. En cualquier caso, seguramente muchas actividades experimentarán cambios y procesos de reestructuración. El primer objetivo de este trabajo es poner de manifiesto, algunos de los elementos que caracterizan la expansión de las industrias de servicios en España, lo que nos permite discutir las posibilidades de su crecimiento en un futuro próximo. El artículo está organizado de la siguiente manera. En primer lugar, se muestran las cifras del VAB y el empleo del sector servicios, así como su tendencia de crecimiento desde 1980 hasta ahora. En segundo lugar, se analizan las causas de dicha evolución; es decir, los factores que han actuado como "motores" de desarrollo del sector. El texto finaliza con una reflexión acerca de las posibilidades de crecimiento de los servicios en España durante los próximos años.

10 - El turismo: globalización, competitividad y sostenibilidad

Resumen:
El nuevo escenario de la globalización económica unido a transformaciones estructurales que derivan fundamentalmente de la incorporación de la tecnología a la promoción y comercialización turística obligan a repensar el tradicional modelo turístico desarrollado en España. La madurez del sistema turístico español y el liderazgo internacional de su producto ha de servir de apoyo para convertir las amenazas y los retos actuales en nuevas oportunidades de futuro y reducir la elevada elasticidad precio de su demanda. El sistema turístico español del siglo XXI ha de ser líder mundial, no sólo en recepción de turistas, sino también en promoción y comercialización on line de sus productos y destinos, en la preservación y puesta en valor los elementos ambientales que sostienen el modelo y en fortalecer y exportar su know how y tecnología turística en un contexto internacional a través de su posicionamiento en los destinos turísticos emergentes. En síntesis, podría sostenerse que el reto del turismo español en las próximas décadas es afrontar una progresiva reconversión hacia un sector de conocimiento, incorporando notables innovaciones y con el decisivo concurso de las nuevas tecnologías.

11 - La Unión Europea en el Mediterráneo

Autor/es:
José María Casado Raigón

Resumen:
Las relaciones euromediterráneas a lo largo de las riberas Norte y Sur del Mare Nostrum han sido intensas y fecundas a lo largo de la historia, estando en la actualidad insertas en el proceso de construcción europea a través de la Unión por el Mediterráneo y de la Política Europea de Vecindad. Se trata de desarrollos inacabados en los que los resultados son un tanto modestos, si bien se han ido sentando las bases para unas relaciones económicas, políticas y socioculturales más prometedoras, además de haberse creado un ambiente más cooperativo. Conforme se avanza en esas relaciones se observa que requieren transformaciones que presentan muchos desafíos y algunas aristas, estando la garantía de éxito ligada a que el proceso sea sentido como algo propio por cada una las dos orillas del Mediterráneo.

12 - El futuro de Iberoamérica

Resumen:
Después de varios años de rápido crecimiento económico, se prevé una significativa caída de la economía en los países de América Latina, y en algunos casos, un crecimiento negativo. El origen está en la actual crisis global, la cual está costando billones de dólares, en gasto público, largos años de recesión, la quiebra de muchas empresas y un aumento descontrolado del desempleo. Se trata de una combinación de varios errores que han provocado pérdida de la credibilidad en los bancos por falta de transparencia financiera. Los bancos son el motor de la economía porque conceden el crédito a las familias para que éstas puedan comprar, y a las empresas para que estas puedan producir más. La restricción en el crédito (credit crunch) reduce la actividad económica y disminuye el crecimiento económico, provocando la quiebra de miles de empresas, desempleo e inestabilidad económica. En los últimos años, América Latina atravesaba una época de esplendor, favorecido por el libre comercio. La crisis generadaen la primera potencia mundial ha provocado grandes desplomes económicos en los demás países del mundo. En un principio se consideraba que los países de América Latina no estarían afectados por la crisis. Sin embargo, a finales de 2008 los organismos económicos internacionales comenzaron a detectar la caída en el crecimiento en los países de la región. Esta crisis financiera afecta directamente a América Latina, puesto a que está disminuyendo el ingreso de varios factores económicos que, en los últimos 5 años, favorecieron el crecimiento de la región: exportaciones, remesas e IED.

13 - El futuro de la economía internacional

Resumen:
El trabajo sobre el futuro de la economía internacional pretende, de un lado, hacer hincapié en la dificultad de efectuar una prognosis a largo plazo, dada la crisis que afecta a la mayor parte de las economías; y, del otro, señalar que existen tendencias que, probablemente, se mantendrán a lo largo de los años e irán configurando una economía mundial diferente a la que hoy conocemos. No es fácil que la lucha por las fuentes energéticas vaya a desaparecer en un futuro próximo, no parece que el crecimiento de los grandes países asiáticos vaya a frenarse, aunque su ritmo disminuya; los flujos migratorios difícilmente se reducirán, en un mundo de rentas muy dispares, y la evolución demográfica, caracterizada en casi todas partes, por la caída de las tasas de fertilidad y el aumento de la esperanza de vida, irá perfilando, también en todas partes, un mundo de ancianos y, sobre todo, de ancianas.

14 - El futuro del sector exterior de España

Autor/es:
Ramón Tamames Gómez

Resumen:
Aunque las relaciones económicas internacionales vienen de muy antiguo, su máximo nivel se ha alcanzado con la globalización; por la caída de barreras al comercio, procesos de cooperación e integración económica, y entrada en liza de los países emergentes. En ese contexto evolutivo, el sector exterior ha contribuido cada vez más al progreso de la economía española, con registros al alza en la balanza de pagos (bienes, servicios, transferencias y capitales), hasta alcanzarse una internacionalización actual superior al 60 por 100 en términos de PIB. De cara al futuro, si queremos seguir en la senda del progreso económico, hay que hacer esfuerzos para abrirse más y más a los mercados. Lo cual exige cambiar gradualmente el modelo de crecimiento español que presenta un mercado laboral demasiado rígido y una fiscalidad poco propicia para inversiones extranjeras y movimientos de capital. Sólo la reforma de esas cuestiones y otras (potenciar I+D+i y marcas, diseño y nuevas tecnologías, ampliar las funciones del ICEX y de la red de presencia comercial en el exterior), permitirá una mayor productividad, que, junto con la defensa de la estabilidad de precios, mejore nuestra competitividad de cara al exterior.

15 - El futuro del sector público

Autor/es:
José Barea Tejeiro

Resumen:
Dado que el artículo trata del futuro del sector público, se aborda en primer lugar la delimitación del mismo. Se pasa después al análisis de las empresas públicas en el Tratado de la Unión Europea, llegando a la conclusión que en el futuro el sector público empresarial irá disminuyendo, sin embargo en la práctica en las Comunidades Autónomas y en los ayuntamientos ha continuado creciendo. El apartado tercero trata del análisis de las políticas públicas en el marco del futuro del sector público, planteando la cuestión política fundamental a la que se enfrentan los sistemas económicos: ¿Cuál es el papel adecuado del Gobierno y del mercado en el funcionamiento del sistema económico? Se pasa después a analizar los fallos del mercado que justifican la intervención pública. Para conocer el éxito o el fracaso del mercado se utilizan dos criterios: la eficiencia y la equidad distributiva. Se aborda después como las pensiones, la sanidad y los servicios sociales son las tres políticas públicas que van a condicionar el futuro del sector público administrativo en España. En el Apartado 6 se efectúa la evaluación de las citadas políticas públicas, llegando a la conclusión de que las tres son insostenibles a largo plazo. Ante esta conclusión, se procede en el Apartado 7 a exponer las reformas para hacerlas sostenibles.

16 - El futuro de la población española

Autor/es:
Rafael Puyol Antolín

Resumen:
El análisis del futuro demográfico español utiliza los datos, tanto de las proyecciones del INE a corto plazo (2008-2018) como de las realizaciones a largo plazo (2002-2060). El trabajo se divide en dos grandes apartados. En el inicial se hace la presentación de los resultados de la proyección a corto; primero los datos generales y después los referidos a las Comunidades Autónomas. En el segundo se incluye el análisis a largo, en este caso sólo con las cifras referidas al conjunto del país. De los datos se deduce que la población va a seguir creciendo hasta 49 millones en 2018 y hasta 53 en 2050. Este crecimiento es debido inicialmente a un saldo migratorio positivo y a un crecimiento natural también positivo. Después sólo al balance migratorio favorable ya que el crecimiento natural es negativo. El crecimiento positivo, que lo será también en 14 de las 17 Comunidades, estaría acompañado por un envejecimiento positivo de la población que tendría hondas repercusiones en la configuración de nuestra economía y de nuestra sociedad.

17 - La cuestión regional

Autor/es:
José María Serrano Sanz

Resumen:
Desde la lógica política, la creación de las Comunidades Autónomas ha institucionalizado un sistema de competencia política entre las regiones que tiende a hacer visibles las diferencias como se ha visto en los recientes debates sobre balanzas fiscales y financiación. Los sucesivos gobiernos centrales han tendido, además, a privilegiar las relaciones bilaterales, caminando en dirección opuesta a la creación de un sistema neutral y multilateral. Sin duda han sido exigencias de mayorías políticas en varios momentos las que han determinado ese comportamiento y la preferencia de las Comunidades con más poder de negociación, pero es difícil que así se asiente un federalismo cooperativo. Más bien se promueve el «particularismo», aquel «estado de espíritu en que creemos no tener por que contar con los demás», en palabras de Ortega. En él veía ya nuestro pensador una de las claves de la difícil convivencia de los españoles.

18 - Presente y futuro del mercado de trabajo español

Resumen:
En este artículo abordamos el presente y el futuro del mercado de trabajo español. Para ello, partimos de un análisis de la evolución de los principales datos y variables de dicho mercado, con especial énfasis en el desempleo. Dos importantes relaciones macroeconómicas, la curva de Phillips y la ley de Okun, son asimismo objeto de análisis. También prestamos atención a ciertas figuras del mercado de trabajo, a las reformas laborales acontecidas y a las directrices en materia laboral de la UE. La incidencia de la inmigración sobre el mercado de trabajo también es objeto de reflexión. En nuestro artículo ofrecemos diversas sugerencias de mejora para el mercado de trabajo español, como la transformación de la estructura de la negociación colectiva y una mejor evaluación y potenciación de las políticas activas de empleo. Asimismo, exponemos diversas propuestas que se han barajado en los últimos tiempos para reformar nuestro mercado de trabajo.

19 - El futuro del marco institucional del mercado de trabajo

Resumen:
En las actuales circunstancias de muy grave deterioro del empleo, parece necesario adoptar medidas de urgencia que contribuyan a crear empleo y a detener drásticamente el mal endémico español del desempleo. El ordenamiento laboral español, si bien ha dado respuesta en el pasado a las necesidades económicas de cada momento, se está manifestando como insuficiente para ayudar a la economía española en el estado crítico en el que se encuentra. Tales medidas deben ser estructurales y contemplar un Plan de Reforma Laboral al modo como se puso en marcha en varios países europeos en la crisis de los 70. Ese Plan debería centrarse en facilitar la contratación directa y a través de nuevos agentes de empleo, pero también en ahondar en cambios profundos en la modificación de condiciones de trabajo ante situaciones precarias de las empresas y en dar un vuelco a nuestro sistema de negociación colectiva, claramente anquilosado en el pasado.

20 - La empresa del futuro

Autor/es:
Álvaro Cuervo García

Resumen:
Las tendencias que permiten caracterizar el entorno de la empresa vienen determinadas por: la globalización de los mercados al reducirse el numero de mercados diferenciados, hecho que se ve incentivado por las tecnologías de la información y comunicación y por la revolución logística; la consolidación sectorial o reducción del número de empresas operando en el sector; la consideración de la innovación como dinámica y endógena, donde los cambios tecnológicos radicales y las innovaciones no tecnológicas, alteran la forma de competir y hacen que los nuevos entrantes tengan una ventaja sobre los ya instalados; y la ruptura y permeabilidad de los límites de la empresa, es decir la externalización de actividades y la multilocalización.

21 - La mejora de la productividad en la economía española: las reformas necesarias

Resumen:
La productividad de la economía española está divergiendo con la de los países más avanzados. La explicación se centra en diferencias en capital humano y, sobre todo, en diferencias en incentivos, que están fuertemente condicionados por la calidad de las instituciones formales e informales. Y las diferencias en capital humano dependen también de factores institucionales. Se presenta un estudio comparado de los países de la OCDE realizado a partir de tres fuentes internacionales sobre distintos aspectos institucionales. España aparece en el estudio sistemáticamente a la cola de los países más avanzados. Se recogen las opiniones de los empresarios españoles sobre los factores más limitativos para su actividad y la imagen es coherente con la posición atrasada ocupada por España en el ranking de países de la OCDE. Y también se realiza un repaso de algunos códigos de conducta contrarios a la innovación y a la eficiencia. Se plantea un programa de reformas que conducirían a mejoras en la productividad. Y se plantea la hipótesis de que resulta improbable que se avance en muchas de las reformas necesarias.