Skip to main content

Vol. 34 El futuro de las pensiones en España

Fecha de publicación:
24 de junio de 2021

ISBN:
978-84-95531-57-5

ISSN:
1698-3726

Deposito:
AL 1689-2021

Resumen:
Nuestro sistema de pensiones, de forma análoga a los de los países de nuestro entorno, se basa en un «contrato intergeneracional» según el cual los trabajadores actuales pagan con sus contribu-ciones las pensiones de los jubilados actuales. La razón de este sacrificio es el convencimiento de que, llegado el momento, la generación siguiente mantendrá el sistema y les corresponderá a ellos entonces recibir las transferencias. Durante mucho tiempo, este sistema ha funcionado correctamente por dos razones principales: el crecimiento demográfico de la población española y una esperanza de vida muy cercana a la propia edad de jubilación. Sin embargo, a partir del último tercio del siglo XX comenzaron a cambiar algunos de esos factores.

[/vc_column_inner]

Capitulos

0 - Presentación

Autor/es:
Manuel Gutiérrez Navas

Páginas:
7-9

1 - Introducción

Autor/es:
José Ignacio Conde-Ruiz

Páginas:
11-25

2 - ¿Cómo mejorar la natalidad en España?

Autor/es:
Julia Cordero, Marta Seiz, Teresa Martín-Castro, Teresa Martín García Ayuso

Páginas:
29-51

Resumen:
La tasa de fecundidad en España es actualmente de las más bajas del mundo: 1,23 hijos por mujer, lo que condiciona en buena medida el ritmo de envejecimiento demográfico y el tamaño de la futura población económicamente activa. Por ello, la persistencia de un nivel tan bajo de fecundidad en una población cada vez más longeva supone un importante reto para la sostenibilidad del Estado de Bienestar.

3 - Inmigración y políticas migratorias en España

Autor/es:
Jesús Fernández-Huertas Moraga

Páginas:
53-71

Resumen:
La inmigración internacional se erige con una alta probabilidad como el principal determinante de la evolución de la población española en el siglo XXI. España experimentó uno de los procesos inmigratorios de mayor tamaño y velocidad del mundo desarrollado en la primera década del siglo. Como consecuencia de esto, el 14,8 % de la población española había nacido en el extranjero en enero de 2020.

4 - El proceso de envejecimiento en España

Autor/es:
Clara I. González, José Ignacio Conde-Ruiz

Páginas:
73-93

Resumen:
España ha pasado por diferentes fases en las últimas décadas en cuanto a demografía se refiere, se ha producido la transformación que supone pasar del baby boom a un proceso de envejecimiento progresivo, a pesar del alivio que supuso el importante fenómeno migratorio temporal en la década de los 2000. España se caracteriza en la actualidad por tener una de las tasas de fecundidad más bajas de la UE-27 así como una elevada edad a la maternidad.

5 - El necesario enfoque actuarial de los sistemas de pensiones: la relevancia de la esperanza de vida, también en España

Autor/es:
Jorge Bravo, Mercedes Ayuso

Páginas:
97-112

Resumen:
La esperanza de vida es probablemente la medida biométrica más relevante en el ámbito de las pensiones. En España, siendo un concepto ampliamente instaurado en el diseño de productos de ahorro a largo plazo y, a diferencia de lo que ocurre en numerosos países de nuestro entorno, todavía no ha sido plenamente implementado en el diseño de nuestras pensiones públicas. La sostenibilidad, suficiencia y equidad de nuestro sistema de pensiones requiere incorporar en su diseño las probabilidades de supervivencia de los individuos a lo largo de su vida pasiva, una vez alcanzada la edad de jubilación: solo estimando de forma adecuada el número esperado de años de vida a partir de la salida del mercado laboral podremos estimar de forma adecuada las necesidades previsionales y de cobertura para nuestros mayores.

6 - Algunas reflexiones sobre el informe del Pacto de Toledo y los planes del Gobierno en materia de pensiones

Autor/es:
Alfonso R. Sánchez Martín, Ángel de la Fuente, Miguel Ángel García Díaz

Páginas:
113-137

Resumen:
El reciente informe de la Comisión del Pacto de Toledo y el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2021 marcan el inicio de una reforma del sistema público de pensiones que desmantela los mecanismos de control automático del crecimiento del gasto que constituían el núcleo de su antecesora. Este giro de timón se justifica en parte mediante un diagnóstico voluntariosamente optimista de la situación financiera actual y de las perspectivas futuras de nuestro sistema público de pensiones contributivas y/o de la capacidad del Estado para inyectar los recursos adicionales que pudieran ser necesarios para mantener el sistema actual sin grandes cambios. En el presente artículo se cuestionan estas conclusiones y se aboga por una política de pensiones más cauta que la que está planteando el Gobierno.

7 - Las pensiones de viudedad

Autor/es:
Luisa Fuster

Páginas:
139-157

Resumen:
Las pensiones de viudedad constituyen un pilar fundamental del estado de bienestar español ya que evitan situaciones de pobreza durante la vejez de un gran número de mujeres. Efectivamente, el 96 % de las pensiones de viudedad las reciben mujeres y el 40 % de ellas no tiene derecho a percibir la pensión de jubilación porque no cotizaron lo suficiente. Para los hombres, por el contrario, las pensiones de viudedad no juegan un papel importante. La razón principal es que el hombre tiene menor esperanza de vida que la mujer, pero también porque, a diferencia de las mujeres, la mayoría de ellos tiene derecho a una pensión de jubilación.

8 - Normativa de cotización y pensiones de trabajadores autónomos. En España: ¿se incentiva al ahorro de ciclo vital?

Autor/es:
Alfonso R. Sánchez Martín

Páginas:
159-184

Resumen:
En España, el diseño institucional del sistema de pensiones para los autónomos es muy diferente al existente para los asalariados, destacando la posibilidad de elegir la cuantía de sus bases contributivas dentro de una banda fijada anualmente. El tope superior de la misma depende de la edad y de las decisiones de cotización previas de los afiliados, lo que introduce complejos incentivos intertemporales en la elección de los autónomos.

9 - La experiencia sueca

Autor/es:
María del Carmen Boado Penas

Páginas:
187-212

Resumen:
El proceso de reforma de las pensiones en Suecia tuvo como objetivo principal crear un sistema financieramente estable en el largo plazo, mejorar la equidad generacional y proporcionar un marco que promoviera la obligatoriedad del ahorro financiero a través del sistema de pensiones. Para este fin, en 1994 el Parlamento sueco aprobó la sustitución de su sistema tradicional de reparto de pensiones públicas de prestación definida por un sistema mixto que incluye dos características principales: una parte de la cotización, en concreto un 16 % de la base salarial, se destinaría a un sistema basado en cuentas nocionales mientras que un 2,5 % se asignaría a cuentas financieras individuales gestionadas por entidades privadas.

10 - Las pensiones y las nuevas formas de empleo de la revolución digital

Autor/es:
María Luz Rodríguez Fernández

Páginas:
215-234

Resumen:
En este artículo se explican las razones de la desprotección social en que se hallan los trabajadores de la economía de plataforma por desarrollar un empleo atípico y autónomo. Ello viene en mucha medida motivado porque los modelos de seguridad social bismarckiano y de Beveridge se han con-figurado teniendo en cuenta el empleo típico, de manera que proporcionan menor protección a quienes desarrollan empleos atípicos, incluidos los trabajadores autónomos, que es la fórmula de empleo que se utiliza por las plataformas digitales. Para aliviar esta situación existen varias alternativas.

11 - Las cuentas nocionales individuales: elemento central de la reforma del sistema de pensiones en España

Autor/es:
Enrique Devesa, Rafael Doménech

Páginas:
235-249

Resumen:
Existe una creciente preocupación e incertidumbre sobre la sostenibilidad de las pensiones en España, motivada, entre otras razones, por el aumento de la esperanza de vida, la jubilación de las generaciones del baby boom y el déficit actuarial del sistema. Las alternativas para conseguir la sostenibilidad son traspasar toda la incertidumbre a los futuros contribuyentes, revalorizar por debajo del IPC o implantar un sistema de reparto con cuentas nocionales individuales.

12 - Las consecuencias de los cambios tecnológicos sobre la reforma de las pensiones

Autor/es:
Juan F. Jimeno

Páginas:
251-260

Resumen:
Avances tecnológicos, derivados del desarrollo de la robótica y la inteligencia artificial, y cambios demográficos, que reducen el peso de la población en edad de trabajar en la población total, van a acelerar tendencias estructurales en la composición sectorial y ocupacional del empleo y a condicionar el crecimiento de la productividad y de los salarios. Este artículo analiza sus consecuencias sobre el sistema de pensiones, destacando efectos sobre el empleo, salarios y su financiación y apuntando elementos a tener en cuenta en el diseño de un nuevo sistema de pensiones adecuado al cambio de escenario macroeconómico y socio-laboral.

13 - Asegurar la «gran edad»

Autor/es:
José A. Herce

Páginas:
261-270

Resumen:
Ante el creciente aumento de la esperanza de vida tanto la Seguridad Social como la industria de las pensiones se enfrentan a problemas que, teniendo soluciones básicas al alcance de la mano, carecen de viabilidad debido a una resistencia al cambio mezcla de lentitud institucional y apego cultural a los moldes cuyas junturas estallan bajo la presión del alargamiento de la vida. Se propone un diseño de las pensiones susceptible de facilitar el cambio necesario para que el avance de la esperanza de vida sea compatible con pensiones suficientes y sostenibles. La clave del cambio es aceptar que los 65 años ya no representan lo que hace más de un siglo hubiéramos denominado «la gran edad» que la Seguridad Social debería asegurar.

14 - Jubilación activa

Autor/es:
Sergi Jiménez Martín

Páginas:
271-291

Resumen:
En este artículo revisamos la regulación internacional sobre compatibilidad y también sobre retraso del cobro de la pensión más allá de la edad normal, para posteriormente analizar los determinantes de la decisión de compatibilizar pensión y trabajo en una muestra de países presentes en el Survey of Health, Aging, Retirement in Europe (SHARE). Encontramos que el grado de compatibilización aumenta con un test de ingresos menor (un menor impuesto a la pensión durante la compatibilización) o, dicho de otra forma, con la compatibilidad plena, es mayor para los más educados y los que tienen mejor salud. Finalmente, terminamos con una breve reflexión para el caso español pro-poniéndose la flexibilización y extensión de la jubilación activa a la jubilación ordinaria y anticipada.

15 - El ahorro como complemento para la pensión

Autor/es:
Inmaculada Domínguez Fabián

Páginas:
293-320

Resumen:
En este trabajo se analizan los productos de previsión social complementaria en España; teniendo en cuenta su evolución hasta el momento actual. En el caso de España la fiscalidad de estos productos, tanto desde el ámbito del individuo como del empresario que los promueve, ha sufrido continuas modificaciones, las cuales no siempre han contribuido a estimular el ahorro para la jubilación. El entorno digital en el que nos encontramos hace que también haya que considerar productos de ahorro para la jubilación, que pueden ser denominados como no tradicionales. La elevada inversión inmobiliaria en España, y su objetivo de inversión para el futuro, hace que los productos de previsión, relacionados con ella, sean también objeto de este trabajo.

16 - Los retos de la hipoteca inversa

Autor/es:
Víctor Daniel González Rivero

Páginas:
321-346

Resumen:
En España existe un debate muy amplio, con diferentes visiones procedentes de organismos públicos y privados, nacionales e internacionales acerca de la necesidad de reformas en el sistema de pensiones público para garantizar su sostenibilidad futura. A primera vista España podría ser un país con un contexto propicio, comparado con otros países de nuestro entorno, para el desarrollo de la hipoteca inversa. Las familias presentan una elevada tasa de vivienda en propiedad, siendo la vivienda una parte muy importante del total de su riqueza, y con una relativamente baja deuda financiera sobre la misma. Este y otros factores colocarían a nuestro país en una posición en que la vivienda se podría considerar como un mecanismo de obtención de ingresos complementarios para la jubilación, a través de la hipoteca inversa.