Skip to main content

Vol. 19 El Sistema Bancario tras la Gran Recesión

Fecha de publicación:
1 de junio de 2011

[/vc_column_inner]

Capitulos

0 - Presentación

Autor/es:
Jerónimo Molina Herrera

Páginas:
9-10

Resumen:
La profunda transformación de la sociedad y la economía globales a la que asistimos ha determinado, necesariamente, el enfoque de las últimas entregas de nuestra Colección de Estudios MEDITERRÁNEO ECONÓMICO. En los dos últimos años, nos hemos detenido en la conformación del nuevo sistema agroalimentario mundial, en el futuro a corto y medio plazo de la economía española, y en el papel de la innovación en la actividad económica. Nuestro último número, el XVIII, recoge una reflexión coral sobre la naturaleza y las repercusiones de la actual crisis más allá de sus condicionantes económicos, centrándonos en su incidencia sobre el conjunto de la organización social desde la perspectiva de la Sociología, la Politología, la Ética y la Historia. De forma consciente, hemos dejado pasar un tiempo prudencial antes de abordar monográficamente uno de los elementos capitales de la situación actual: la crisis del sistema financiero mundial, y la incertidumbre que produce sobre el devenir inmediato de las economías nacionales...

1 - A modo de introducción

Autor/es:
José Carlos Díez, José Pérez

Páginas:
11-16

Resumen:
En la última década nuestra economía y nuestro sistema bancario han vivido un periodo excepcional. Nuestra entrada en el euro supuso un cambio estructural histórico. Primero por la convergencia a tipos de interés nominales próximos a los alemanes, que supuso disfrutar de tipos de interés reales, descontada la inflación, desconocidos desde que iniciamos el despegue económico en los años sesenta. Además, los agentes públicos y privados pudieron acceder a un mercado financiero infinitamente más profundo que el de la peseta y pudieron aumentar significativamente su endeudamiento y su ratio de apalancamiento. Este proceso coincidió con una burbuja de crédito mundial cuya exuberancia emuló a la de los años veinte del siglo pasado y ha sido la principal causa de la Gran Recesión. Estas dos perturbaciones provocaron un fuerte impulso de demanda y un boom inmobiliario que ayudan a explicar el fenómeno migratorio que acabó amplificando los efectos de la entrada en el euro, ya que supuso un aumento de la población y de la demanda, especialmente de viviendas y de crédito...

2 - Mercados financieros, falsos dioses

Autor/es:
Antón Costas, Xosé Carlos Arias

Páginas:
17-40

Resumen:
La crisis de 2008 ha puesto en cuestión las virtudes que se le atribuían a los mercados financieros desregulados en el logro de la eficiencia en la asignación de recursos y en la reducción del riesgo y la volatilidad de la economía. La idea de la superior capacidad de los mercados sobre la regulación pública está ahora en cuestión, no sólo en ambientes académicos y de los policy-maker, sino especialmente entre la opinión pública. Surgen entonces cuestiones como: ¿Cuáles son las enseñanzas que nos ofrece la crisis acerca del rol de los mercados? ¿Se sabrá utilizar ese conocimiento para llevar a cabo un viraje en el pensamiento y en la política financiera y macroeconómica dominante durante el largo período previo a la crisis, o veremos un uso cínico de ese conocimiento para, al estilo de Il Gatopardo, impulsar pequeñas reformas cuyo objetivo sea lograr que nada cambie? En todo caso, ¿cuál será el nuevo equilibrio entre política y mercados que veremos después de la crisis? Este artículo busca respuesta a este tipo de cuestiones.

3 - El sistema financiero y el tránsito hacia la madurez de la economía española dentro del euro

Autor/es:
Gonzalo García Andrés

Páginas:
41-60

Resumen:
El sistema financiero tiene que volver a ser una fuerza de impulso para que la economía española recobre una senda de crecimiento y empiece a reducir el paro. Como en el resto de la economía, el éxito en esta tarea pasará por centrase en la calidad más que en la cantidad y asumir que tenemos que cambiar algunos aspectos básicos de nuestro funcionamiento institucional para madurar dentro del euro. Tenemos que aprender a vivir con menor abundancia de capital, concentrándonos en hacer las cosas mejor: elevar la productividad, organizar mejor el trabajo en las empresas, innovar? En el caso del sistema financiero, España cuenta con un acervo extraordinario de conocimiento, experiencia y talento tanto en el sector privado como entre los reguladores y supervisores. Sólo hay que ser fieles a la filosofía que tan bien ha funcionado desde hace 30 años y evitar que los cantos de sirena de los intereses a corto plazo y la tentación del dejar hacer vuelvan a desviar nuestra atención.

4 - La Gran Recesión. Orígenes y desarrollo

Autor/es:
María de los Ángeles Pons, Pablo Martín Aceña

Páginas:
61-76

Resumen:
¿Estamos ante una nueva Gran Depresión? ¿Es nuestra crisis económica similar en intensidad a la acaecida en los años treinta del siglo pasado? ¿Es más severa y será más prolongada? ¿Qué se está haciendo ahora que no se hizo entonces? Aunque todavía es pronto para obtener respuestas definitivas, economistas e historiadores económicos han comenzado a ofrecernos estudios en los que comparan ambos episodios. Los bancos se han salvado, pero no cumplen la función de intermediación que tienen asignada y la economía no se recuperará hasta que los balances se reconstruyan. Aquí la lección de los años treinta todavía no ha sido aprendida del todo. Por otro lado, si vuelve a extenderse el nacionalismo y retrocede la globalización ?menos comercio internacional, menos financiación internacional? estaremos en una situación parecida a la de hace ochenta años; los desajustes impedirán la recuperación de las economías más industrializadas y la crisis se prolongará más de lo cabría esperar.

5 - La crisis económica durante la Segunda República española (1931-1935)

Autor/es:
Francisco Comín Comín

Páginas:
77-94

Resumen:
En este artículo se presenta un análisis de la crisis de los años 1930 en España, que se presentó con cierta moderación con relación a la internacional, como veremos en la sección primera. En la sección segunda se estudia cómo la crisis española se vio muy condicionada por peso determinante de la agricultura. En la sección tercera se explica por qué el proteccionismo arancelario y la evolución del tipo de cambio no consiguieron aislar a la economía española del exterior. En la sección cuarta se muestra que la política fiscal de la Segunda República no sólo no causó la crisis, sino que actuó en el sentido adecuado para combatirla, aunque el impulso fiscal fue insuficiente. El papel de la política presupuestaria tuvo menor relevancia que el deterioro de las expectativas empresariales, que redujo la inversión privada. No obstante, la inestabilidad política, los conflictos sociales y el empeoramiento de las expectativas empezaron antes de que se instaurara la Segunda República, que surgió como salida del callejón sin salida en el que se había metido la monarquía, tras haber apoyado y dejado caer, posteriormente, a la dictadura de Primo de Rivera. En la sección quinta veremos que la política monetaria y las cuestiones financieras fueron un factor diferencial por el hecho de que España no perteneció al patrón oro.

6 - Crisis en los mercados de deuda y crédito (2007-2010)

Autor/es:
Francisco de Oña Navarro

Páginas:
95-112

Resumen:
La crisis que aún vivimos comenzó en los mercados de deuda y crédito en los que ha tenido una especial intensidad y a los cuales ha afectado de manera muy singular, aflorando la erosión que se estaba produciendo en la calidad de muchos de los activos e instrumentos financieros oculta por el optimismo que generaba el continuo crecimiento económico. Sin embargo, su desarrollo ha desbordado el ámbito de los mercados financieros para convertirse en un factor de desaceleración de la actividad económica global cuyo alcance final aún está por determinar. A medida que han ido avanzando los meses se ha constatado que se había relajado la disciplina de mercado y los requisitos prudenciales más estrictos y existía una manifiesta incapacidad para examinar y analizar los riesgos. Todo ello ha hecho que se deterioren algunos de los principios y valores sobre los que se sustentaba el sistema financiero, hasta llegar a ponerlos en cuestión.

7 - La crisis y el futuro de la financiación en las entidades de crédito en España

Autor/es:
José Antonio Trujillo

Páginas:
113-128

Resumen:
Se puede afirmar que el mercado de capitales se cerró al término de 2007, y ya nada ha vuelto a ser igual. Actualmente, con los mercados todavía lejos de normalizarse, las entidades de crédito españolas se resienten de una dificultad de acceso a la financiación que complica su a todas luces necesario ajuste, al tiempo que pone en cuestión el futuro de alguna de ellas. La presente situación de restricción y encarecimiento de la financiación tiene componentes coyunturales pero también de cambio de reglas de juego. Se están produciendo cambios en la regulación que dificultan y encarecen el apalancamiento de las entidades, y cuyas consecuencias a medio plazo deberían ser la reducción y concentración del sistema crediticio. Ésta es la dirección del cambio en los sistemas crediticios de los países de la UE y, obviamente, por su desproporcionada dimensión, es la del caso español, donde quizás ahora sólo estemos asistiendo a la primera fase de un cambio más profundo. Con mayor o menor intensidad, existen problemas de financiación para la mayoría de las entidades de crédito, pero centrándonos en el caso español, hay una división relativamente nítida entre dos grandes grupos de entidades cuya frontera quizás también sea la que delimita la viabilidad a largo plazo de unas y otras, al menos con el modelo de negocio que ha imperado hasta ahora en la práctica totalidad de nuestras entidades.

8 - Futuro de la financiación bancaria

Autor/es:
José Antonio Álvarez

Páginas:
129-146

Resumen:
El futuro de la financiación bancaria en España va a estar muy ligado al resultado final de la reforma regulatoria internacional que está en marcha. De ella tiene que salir un sistema financiero más transparente, mejor supervisado, capaz de recuperar la confianza de los inversores a través de productos fáciles de analizar y valorar. No obstante, es importante potenciar y explotar las fortalezas que nuestro modelo de banca nos aporta al respecto. Contar con una amplia base de financiación, diversificada por productos, plazos y geográficamente va a continuar siendo la clave del éxito en la gestión de la liquidez y en la financiación de nuestro negocio. Lo que es evidente es que de esta crisis debemos salir fortalecidos, con la capacidad de desarrollar una base amplia de financiación, con una mejor infraestructura de mercado y con mejores prácticas y regulación que permitan a las entidades financiarse a precios razonables y continuar financiando a la economía real de la manera más eficiente posible.

9 - La gestión de colaterales como herramientas de gestión de liquidez bancaria en el entorno de Basilea III

Autor/es:
Javier García Martín

Páginas:
147-158

Resumen:
El propósito del presente artículo es mostrar la gestión de colaterales como complemento y alternativa en la gestión de liquidez bancaria actual en el nuevo contexto de Basilea III. Los nuevos cambios regulatorios obligarán a las entidades financieras a optimizar todos los activos líquidos dentro del balance y la gestión de los contratos de garantías de derivados (GMRA, GMSLA, CSA, ISDA1) con contrapartidas se tendrá que maximizar a la hora de gestionar la liquidez. Cumplir los futuros ratios de liquidez de Basilea III obligará a monitorizar y gestionar de una manera centralizada los distintos activos líquidos en posesión de las entidades para cumplir con los mismos.

10 - Los nuevos requisitos de Basilea: contenido, justificación económica e impacto sobre el negocio bancario

Autor/es:
Jesús Ibáñez Sandoval

Páginas:
159-184

Resumen:
Este artículo describe la normativa de solvencia, conocida como Basilea III, que será de aplicación a las entidades de crédito en los próximos años. El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (BCBS, por sus siglas en inglés, o el Comité) y su órgano de vigilancia, el Grupo de Gobernadores y Jefes de Supervisión de BIS (GHoS) han hecho públicas recientemente las líneas maestras de lo que será Basilea III. Se comienzan describiendo los problemas regulatorios que es necesario solucionar con Basilea III. Seguidamente se entra en la descripción detallada de los elementos más relevantes de Basilea III, para terminar con un análisis de sus efectos previsibles sobre las entidades de crédito.

11 - La calidad del capital regulatorio. Una mejora necesaria

Autor/es:
José Manuel Gómez de Miguel

Páginas:
185-206

Resumen:
La presentación pública del Acuerdo sellado por el Comité de Basilea de Supervisión Bancaria en el mes de diciembre de 2010 (Basilea III) ha basado su contribución al diseño de un sistema financiero más resistente a las crisis en dos exigencias complementarias, ambas dirigidas a las entidades bancarias: estándares de liquidez rigurosos, y requerimientos de capital destinados a dotar a las entidades de una mayor solidez estructural. Éstos últimos se basarían, a su vez, en requerir más cantidad de capital regulatorio y una definición del mismo que aumente significativamente su calidad, es decir, su capacidad de absorción de pérdidas. El objetivo de este artículo reside en el análisis de los cambios que ha introducido el Acuerdo de Basilea III en la definición y condiciones del capital regulatorio, y en verificar si, como se ha anunciado, las mismas constituyen una efectiva mejora en la calidad de ese capital.

12 - Nuevas regulaciones en banca: una reflexión crítica

Autor/es:
Jordi Gual

Páginas:
207-214

Resumen:
El proceso de introducción de Basilea III, pendiente todavía de incorporación a las legislaciones nacionales, es extremadamente delicado. Se ha basado en una reforma de Basilea II que deja intacta la ponderación de los activos en función del riesgo y se centra en el incremento de los ratios de capital. Aunque bien intencionada, no está claro que la reforma consiga disminuir la probabilidad de crisis bancarias, puesto que el riesgo asumido por las entidades puede incrementar. En cuanto al coste de dichas crisis, es cierto que el sistema dispondrá de mayores colchones para hacerles frente, pero dependerá de la magnitud de los riesgos que se asuman de cara al futuro. Y finalmente, la reforma provocará un encarecimiento de los productos finales del sector bancario, ya que acarreará un aumento de coste de su financiación, en especial del capital. El capital para el sector será más caro, tanto por si se percibe que no asume menores riesgos (y debe tener más capital frente a deuda) como por el hecho de que simultáneamente se están discutiendo medidas que tienden a reducir el grado de apoyo implícito del sector.

13 - Basilea III. Novedades regulatorias

Autor/es:
Ramón López Galindo

Páginas:
215-240

Resumen:
El paquete regulatorio de Basilea III vendrá a reforzar la solvencia de un sistema bancario que, en su rol de sector mitigador de los efectos de las crisis producidas en el sector real de las economías, reducirá la hemorragia económica derivada de una mayor recesión, desempleo o volatilidad en los mercados. De este modo, vendrá a reducir el impacto de futuras crisis reales ya que se ha estimado que con la introducción del conjunto de mejoras del futuro Acuerdo de Basilea III, se reducirán a la mitad las probabilidades de que se den crisis financieras, viéndose de este modo reducido el coste asociado a las mismas. Asimismo, mejorará la eficiencia en la distribución de recursos, ya que las entidades habrán de tener en cuenta los costes en términos de capital y de liquidez asociados a sus carteras; a la vez que se evitará la excesiva dependencia de las economías frente a sectores procíclicos. No obstante, de forma temporal, debemos asumir que existirán costes, y que habrán de ser gestionados durante un período de transición entre el sistema regulatorio actual y el futuro. En este período de transición, las entidades deberán fortalecer su solvencia a través de unas mayores reservas así como su liquidez de una forma ordenada.

14 - Retos para el negocio bancario: cajas de ahorro en proceso de cambio

Autor/es:
Santiago Carbó

Páginas:
241-260

Resumen:
Ante la actual coyuntura económica, resulta imprescindible que el sistema financiero transmita y genere confianza, de forma que se asienten unos pilares sólidos que faciliten un crecimiento económico sostenible y fomenten la creación de empleo, lo que permitirá a su vez desarrollar nuevas capacidades para solventar la delicada situación de la deuda pública y privada. La concreción del proceso de restructuración bancaria, que parece haber alcanzado ya un importante grado de madurez, es un elemento esencial en este sentido. Sin embargo, aún quedan importantes tareas en este proceso para poder cerrar el círculo de la reforma y retornar a la estabilidad financiera. En este proceso, especialmente en los últimos meses, se ha echado de menos un mayor debate académico, de la enjundia que pudo tener, por ejemplo, el desarrollado en torno a la reforma del mercado de trabajo o las pensiones. Este debate podría haber, y puede aún, enriquecer el proceso. En particular, es preciso que se explicite dónde residen los principales riesgos y cómo se quieren acometer, algo que aún no se ha desarrollado y cuyo entramado contable e informativo incomoda a los analistas y a inversores extranjeros. La prioridad no ha sido explicitar y hacer transparentes estos riesgos para intervenir allí donde sea preciso sino hacer esta intervención dependiente en una nueva exigencia de solvencia.

15 - Los retos del sector bancario español ante la crisis

Autor/es:
Joaquín Maudos

Páginas:
261-276

Resumen:
El objetivo de este artículo es analizar los principales retos a los que se enfrenta el sector bancario español. Son problemas cuyo origen está en el creciente endeudamiento de nuestra economía apoyado en tasas de crecimiento del crédito bancario muy por encima del crecimiento del PIB, especialmente en el crédito destinado a las actividades relacionadas con la construcción (incluyendo el de las actividades inmobiliarias y el crédito para la adquisición de vivienda); en la expansión acelerada de la red de sucursales; y en la abundancia de liquidez en los mercados mayoristas en un contexto de tipos reducidos como consecuencia de las políticas monetarias expansivas aplicadas en los últimos años donde el ahorro mundial tenía «apetito» por el riesgo.

16 - Retos del negocio financiero desde la perspectiva de las cajas de ahorros

Autor/es:
Antonio Pulido

Páginas:
277-294

Resumen:
Es innegable que las cajas de ahorros vivieron tiempos felices vivieron entre 1995 y 2008, gracias al largo periodo de expansión experimentado por la economía española. Este crecimiento permitió a las cajas de ahorros un espectacular aumento de sus volúmenes de negocio y un acentuado incremento en el número de oficinas y del empleo creado. No obstante, este crecimiento vino aparejado de un intenso avance del endeudamiento de los agentes privados, sobre todo entre 2002 y 2008. Del mismo modo, el notable desarrollo del sector constructor en este periodo vino aparejado, en no pocos casos, de un crecimiento desmesurado de la financiación a dicho sector, sin atender a veces a una adecuada diversificación de riesgos. Todos estos motivos hacen ineludible una reforma que permita la reorganización del sector a fin de lograr un ajuste más necesario que nunca en aquellas entidades más afectadas por la morosidad y la caída de los beneficios, en sintonía con el resto de agentes privados. Con estas novedades legales las cajas podrán reforzarse, mejorar su solvencia y liquidez y en suma podrán contribuir a un mejor acceso al crédito por parte de todos los que en la actualidad encuentran restricciones para ello. No debemos tampoco subestimar la dimensión comunitaria de las cajas.

17 - La concentración del sector de cooperativas de crédito españolas: similitudes con otros modelos europeos

Autor/es:
Luis Jesús Belmonte

Páginas:
295-312

Resumen:
La importancia de la crisis financiera en los últimos años está afectando seriamente a nuestro sector bancario y, por ende, a las cooperativas de crédito españolas. Así, el turbulento entorno financiero actual está suponiendo un escenario favorable para que las cooperativas de crédito opten por movimientos de cooperación y crecimiento externo que sostengan sus cuentas de resultados, con el objetivo de conseguir la supervivencia en el largo plazo. Es lo que ha venido ocurriendo en el resto de Europa en los últimos años, especialmente en aquellos países en los que la banca cooperativa tiene un papel importante. En este contexto, este trabajo presenta una propuesta metodológica de agrupación de las cooperativas de crédito españolas basada en el análisis cluster, con el propósito de valorar la oportunidad de formar parte del Grupo Cooperativo Cajamar, que fue el primer Sistema Institución de Protección (SIP) creado en el sector. Los resultados del análisis efectuado, para el año 2009, muestran la conveniencia de que este grupo cooperativo integre a más entidades en su SIP.

18 - Retos futuros del negocio bancario en España

Autor/es:
Rafael de Mena

Páginas:
313-332

Resumen:
Los retos a los que las entidades de crédito españolas se van a tener que enfrentar en los próximos años son impresionantes, y se combinan en una suerte de tormenta perfecta para el sector: crisis económica, crisis financiera, crisis inmobiliaria y cambios regulatorios con una profunda repercusión en las entidades de crédito, tanto la nueva regulación bancaria de Basilea III como la de las cajas de ahorros, que implicará una profunda transformación que será traumática para algunas de ellas. En este entorno, sólo las entidades más fuertes sobrevivirán por sí mismas. Las que sean capaces de recapitalizarse apelando ellas mismas al mercado, capaces de atraer depósitos de clientes para adaptar su estructura financiera a la nueva realidad del sector y capaces de generar negocio suficiente para absorber las presiones sobre márgenes que se van a seguir produciendo. Las que no sean capaces de sobrevivir por su propio brazo necesitará recibir ayuda del Estado. Algunas tendrán la capacidad de generación de negocio suficiente para, con esta ayuda, ponerse en pie y operar con normalidad en el nuevo entorno, mientras que otras que no lo tengan previsiblemente serán «nacionalizadas» temporalmente o absorbidas por competidores en mejores condiciones.

19 - La reforma de las cajas de ahorro en perspectiva

Autor/es:
José Pérez

Páginas:
330-344

Resumen:
La importancia de la crisis financiera en los últimos años está afectando seriamente a nuestro sector bancario y, por ende, a las cooperativas de crédito españolas. Así, el turbulento entorno financiero actual está suponiendo un escenario favorable para que las cooperativas de crédito opten por movimientos de cooperación y crecimiento externo que sostengan sus cuentas de resultados, con el objetivo de conseguir la supervivencia en el largo plazo. Es lo que ha venido ocurriendo en el resto de Europa en los últimos años, especialmente en aquellos países en los que la banca cooperativa tiene un papel importante. En este contexto, este trabajo presenta una propuesta metodológica de agrupación de las cooperativas de crédito españolas basada en el análisis clúster, con el propósito de valorar la oportunidad de formar parte del Grupo Cooperativo Cajamar, que fue el primer Sistema Institución de Protección (SIP) creado en el sector. Los resultados del análisis efectuado, para el año 2009, muestran la conveniencia de que este grupo cooperativo integre a más entidades en su SIP.