Skip to main content

Empresas y empresarios en la economía global

Fecha de publicación:
1 de mayo de 2012

ISBN:
978-84-95531-53-7

Resumen:
No hay tema más importante en el repertorio económico: el papel del empresario, la función empresarial, las condiciones que impulsan o retraen la creación de empresas. Lo ha sido siempre desde que existe el mercado -empresa y mercado comparten irreductiblemente origen e historia-, y lo es también en este tiempo nuestro de hondas convulsiones, cuando amenazas y promesas pugnan por dominar el ambiente. Siempre fundamental, ahora cobra también crucial oportunidad, dado que uno de los "daños colaterales" de la crisis es ese retorno de la demagogia que convierte de nuevo al empresario en el malo de la trama, inoculando recelo hacia él, incluso franca hostilidad bastantes veces. Flaco servicio, desde luego, para superar las dificultades que hoy nos agobian, un cometido que tiene como condición necesaria contar con más y mejores empresarios. Esta nueva entrega de Mediterráneo Económico vuelve sobre algunas de las dimensiones que hoy suscita esa temática. Tres son, en concreto, las escogidas. La primera es la que atiende a la razón de ser misma del empresario, subrayando ahí tanto la función innovadora que a éste le está encomendada como la vertiente ética que le otorgará plena legitimación social, algo que recuerda machaconamente el curso de los acontecimientos durante los últimos años. La segunda dimensión desarrollada en las páginas de este volumen contempla las nuevas condiciones de la economía internacional que enmarcan la actividad empresarial; condiciones referidas al desplazamiento del centro de gravedad de la economía mundial y a los nuevos requerimientos tecnológicos e inversores que el hacer empresa ha de afrontar en un entorno global. La internacionalización empresarial española -probablemente el suceso más definidor de la economía de la democracia- es el tercero de los aspectos seleccionados para vertebrar las páginas que siguen; un proceso que merece ser estudiado tanto desde ópticas convencionales -flujos de inversión y pulso innovador-, como desde ángulos hasta ahora inéditos: así, el que ofrece la consideración de la lengua como instrumento de expansión internacional de la empresa. La suma de todo ello es un buen aporte de valor añadido sobre un ámbito de análisis y reflexión que debe ocupar siempre -repítase- un lugar prioritario.

[/vc_column_inner]

Capitulos

0 - Prólogo

Autor/es:
Juan del Águila Molina

Páginas:
7-8

Resumen:
La Colección de Estudios MEDITERRÁNEO ECONÓMICO, que cumplía diez años hace apenas unos meses, inicia con este número 21 una nueva etapa. Y lo hace abordando una cuestión clave: el papel de empresas y empresarios en el desarrollo económico. Una temática que, por su relevancia, ya ha sido ampliamente tratada, más o menos explícitamente, en la mayoría de entregas anteriores de esta Colección. Pero la pertinencia de una reflexión profunda en torno al mundo empresarial se justifica hoy, si cabe, aún más.

1 - Presentación

Autor/es:
José Luis García Delgado

Páginas:
9-10

Resumen:
No hay tema más importante en el repertorio económico: el papel del empresario, la función empresarial, las condiciones que impulsan o retraen la creación de empresas. Lo ha sido siempre desde que existe el mercado -empresa y mercado comparten irreductiblemente origen e historia-, y lo es también en este tiempo nuestro de hondas convulsiones, cuando amenazas y promesas pugnan por dominar el ambiente. Siempre fundamental, ahora cobra también crucial oportunidad, dado que uno de los “daños colaterales” de la crisis es ese retorno de la demagogia que convierte de nuevo al empresario en el malo de la trama, inoculando recelo hacia él, incluso franca hostilidad bastantes veces. Flaco servicio, desde luego, para superar las dificultades que hoy nos agobian, un cometido que tiene como condición necesaria contar con más y mejores empresarios.

2 - La razón de ser del empresario

Autor/es:
Álvaro Cuervo García

Páginas:
13-24

Resumen:
No es fácil definir al empresario, dado que se puede destacar tanto al individuo que crea una nueva empresa, desarrolla un nuevo negocio, "una nueva oportunidad empresarial"; como centrar la atención sobre su hacer, es decir, el proceso de descubrir, evaluar y explotar oportunidades de negocios. Hablamos de los emprendedores, personas que identifican y crean oportunidades de negocio, que innovan, que desarrollan nuevas combinaciones de recursos haciendo frente a la incertidumbre. La actividad empresarial implica pues innovación, intuición, alerta, creatividad, toma de riesgos, orientación al crecimiento. Se destacan, en su hacer, cuatro dimensiones: innovación, iniciativa o proactividad, aceptación del riesgo y búsqueda del crecimiento.

3 - La función innovadora del empresario en el crecimiento económico

Autor/es:
Fernando Becker

Páginas:
25-36

Resumen:
La actividad del empresario ha sido un tema ampliamente tratado en la literatura económica. En la historia del pensamiento económico el nacimiento del concepto de emprendedor vino de la mano del desarrollo de la economía de mercado. Ambos van ligados, como un protagonista lo está con su historia. Un repaso al papel del empresario en las diferentes escuelas de pensamiento nos permite sintetizar en tres la enorme diversidad y complejidad de las funciones inherentes al empresario: la financiera, la gerencial y la innovadora. El peso relativo de las funciones que desarrolla el empresario va a depender del grado de desarrollo de la economía en la que se desenvuelven. En el caso de economías más desarrolladas, la prioridad empresarial se concreta en la innovación, lo que resulta imprescindible para lograr diferenciarse, competir exitosamente en los mercados globales y fomentar el crecimiento económico sostenido a largo plazo.

4 - El sentido de la actividad empresarial: el relato del empresario excelente

Autor/es:
Adela Cortina

Páginas:
37-46

Resumen:
Si la pregunta por las causas de las crisis ha generado una buena cantidad de bibliografía, en los últimos tiempos la cuestión clave es la de cómo crear esa riqueza tangible e intangible que sólo las empresas pueden dar. Una de las propuestas en la que coinciden los especialistas consiste en revitalizar el espíritu emprendedor, presentando la forma de vida del empresario como una opción atractiva por el bien que produce y porque goza de reconocimiento social. Aceptando las sugerencias del llamado “giro narrativo”, el artículo analiza las virtualidades de los relatos empresariales para revalorizar el papel de los empresarios. Con ese fin intenta cubrir tres etapas: (1) los relatos son necesarios por tener una base cerebral, (2) conviene averiguar por qué el empresario no suele considerarse como protagonista de buenos relatos, (3) las buenas historias, las que convencen, son las que tienen la capacidad de mostrar el sentido de la actividad empresarial y la verdad de lo que venimos haciendo.

5 - Naturaleza de la función empresarial

Autor/es:
Jesús Banegas

Páginas:
47-52

Resumen:
Cada vez es mayor el consenso doctrinal acerca del porqué o la fórmula del crecimiento económico, que cabría expresar en forma algorítmica a partir de los siguientes factores: empresario, tecnología, innovación y reglas de juego. La riqueza la crea el empresario descubriendo oportunidades de negocio, tomando decisiones de inversión y coordinando sus acciones con los demás agentes del mercado. La innovación asociada a las decisiones empresariales es una condición cuasi necesaria para tener éxito en el mercado, pues repetir lo que hacen los demás difícilmente alcanza para sobrevivir. Las reglas de juego (las instituciones) fundamentalmente las derivadas de las acciones de los gobiernos que facilitan o perjudican las actividades empresariales, son la condición necesaria que hace posible la creación de riqueza.

6 - Emprendimiento. Un estado de la investigación

Autor/es:
Rogelio Velasco

Páginas:
53-62

Resumen:
El primer apartado de este trabajo trata sobre quién es emprendedor, qué motiva su comportamiento y por qué unas personas son más emprendedoras que otras. La creatividad, la innovación y el emprendimiento se han asociado tradicionalmente a la inspiración y a la suerte. En la actualidad, el emprendimiento se analiza como un proceso en donde operan redes de personas, de relaciones y comportamientos, que tienen lugar en una determinada localización. Éste es el objeto del segundo apartado. El tercero y último analiza el contexto externo en donde tiene lugar la actividad emprendedora, en donde se yuxtaponen elementos públicos y privados.

7 - Calidad institucional y entorno empresarial

Autor/es:
José Antonio Alonso

Páginas:
65-78

Resumen:
En este artículo se parte de la premisa de que las empresas son agentes básicos de la vida económica y se encuentran condicionadas por las características del entorno del país en el que operan. De esas características del entorno, una de las más relevantes es la que hace alusión al marco institucional, es decir, al conjunto de las instituciones que rigen la vida colectiva estableciendo reglas, normas, rutinas y valores que condicionan la respuesta de los agentes. En los últimos tiempos se ha avanzado en la creación de indicadores que ayudan a evaluar la calidad de las instituciones de un país. En el caso español, de su estudio se percibe que nuestro país se encuentra alejada de los puestos de cabeza, en algunas dimensiones en manifiesto exceso.

8 - El re-balanceo del mundo hacia los emergentes

Autor/es:
Javier Santiso

Páginas:
79-90

Resumen:
El auge de los mercados emergentes representa un reto y una oportunidad, y en este trabajo se subraya el potencial por explotar que ello conlleva. La crisis que azota España con particular virulencia es una invitación para re-inventarnos. España tiene muchas bazas en sus manos para reposicionarse internacionalmente. Ya lo ha hecho en el pasado con Europa y luego con América Latina. La apuesta por los mercados emergentes es, sin duda, una de las apuestas acertadas, al igual que lo es Europa. España puede aquí posicionarse como enlace, puente, entre ambos.

9 - Hacer empresa en un entorno tecnológico global

Autor/es:
José María O`Kean

Páginas:
99-118

Resumen:
Hacer empresa en el nuevo entorno tecnológico global requiere empresarios y directivos que sean capaces de desarrollar las cuatro funciones empresariales en un espacio que requiere cuatro capacidades fundamentales: una visión global de las oportunidades de beneficios existentes, un conocimiento tecnológico que les permita mejorar la eficiencia y crear valor, una adaptación permanente al cambio y a afrontar un entorno incierto y una imaginación innovadora que les permita anticiparse a los cambios sociales y a los nuevos consumidores de este nuevo espacio digital de juego.

10 - El estímulo de la orientación exportadora como estrategia anti-crisis: el papel del capital humano

Autor/es:
Concepción Román, Emilio Congregado

Páginas:
121-138

Resumen:
En un momento, como el actual, en el que nuevas soluciones han de abrirse paso, ante la inefectividad o falta de autonomía para aplicar algunas de las recetas tradicionales de política anti-cíclica, la potenciación de la orientación exportadora de nuestro tejido empresarial, se configura como un elemento potencialmente útil como alternativa a los tradicionales instrumentos de política comercial. Sobre esta base, hemos analizado y comprobado el papel de algunos determinantes de la orientación exportadora de las empresas españolas y la existencia de efectos diferentes según sea la fase del ciclo de vida de la empresa.

11 - La internacionalización de la economía española

Autor/es:
Emilio Ontiveros, Sara Baliña

Páginas:
139-152

Resumen:
Describir los rasgos básicos que caracterizan el proceso de apertura al exterior de la economía española es el propósito de este trabajo. Lo hemos abordado descomponiendo esa dinámica en los dos grandes ámbitos, comercial y financiero, en los que se manifiesta la internacionalización de cualquier economía. Aun cuando los orígenes de ese proceso puedan situarse al comienzo de la década de los sesenta del siglo pasado, la atención preferente en estas notas se ha centrado en el cuarto de siglo que transcurre desde la adhesión de España a las Comunidades Europeas. Dentro de ese periodo, la incorporación de nuestro país a la fase final de la Unión Económica y Monetaria, en 1999, define el inicio de un período claramente diferenciado, no solo por su mayor permeabilidad comercial y financiera en el seno de la eurozona, sino por la muy significativa aceleración del crecimiento económico y la incubación durante esos años de algunos desequilibrios relevantes. Una vez desencadenada la crisis económica y financiera global, la excesiva dependencia del ahorro exterior, en particular por parte del sector privado, convertirían a la española en una de las economías más vulnerables.

12 - La inversión internacional de la empresa española. Los efectos de la crisis

Autor/es:
Rafael Myro, Carlos Manuel Fernández Otheo

Páginas:
153-166

Resumen:
Durante el decenio de 1990, las empresas españolas iniciaron un proceso de inversión en otros países que se aceleró de forma muy notable en la década siguiente, en el período expansivo que siguió a la crisis de las punto.com, de forma que, en 2007, al final de ese período, España poseía el 3,7% del stock de inversión extranjera directa (IED) mundial, y obtenía de él una elevada rentabilidad. En un corto período pues, la importancia de España en este terreno superaba a la que tiene en las exportaciones mundiales de bienes e igualaba a la que posee en las de servicios, merced al turismo. A continuación se aborda cómo han gestionado las empresas españolas sus inversiones en el exterior en la etapa de crisis, buscando con ello añadir evidencia acerca de la fortaleza de un patrón inversor que ha dado muestras claras de solidez, pero también, conocer mejor sus debilidades. Con el mismo objetivo, también se profundizará en su configuración por países y sectores, un extremo menos conocido.

13 - Innovación y expansión internacional de las empresas españolas

Autor/es:
Mauro F. Guillén, Esteban García Canal

Páginas:
153-166

Resumen:
Las empresas españolas que han logrado equipararse a sus homólogas de los países más avanzados del mundo no han basado su expansión internacional en la posesión de tecnologías de vanguardia y marcas renombradas. Al igual que otras nuevas multinacionales han seguido un modelo de desarrollo que incluye tres componentes fundamentales. Primero, el crecimiento nacional e internacional ayuda a la empresa a alcanzar economías de escala, lo que facilita no sólo inversiones en tecnología y marcas, sino también el desarrollo de un amplio conjunto de recursos, como los enumerados en la sección anterior. Segundo, entrar en mercados más sofisticados proporciona un estímulo para innovar y mejorar capacidades. Y tercero, ser un seguidor más que un líder puede permitir a la empresa multinacional superar a los competidores establecidos al utilizar plenamente sus capacidades organizativas, directivas, de ejecución de proyectos y relacionales, al mismo tiempo que crea nuevas capacidades en tecnología y marcas.

14 - La lengua como instrumento de internacionalización

Autor/es:
Juan Carlos Jiménez, Aránzazu Narbona

Páginas:
167-180

Resumen:
Los países de habla hispana han sido el gran “banco de pruebas” de la internacionalización empresarial de España en pocos años. La gran tarea pendiente es materializar esa ventaja del español como activo económico internacional en un conjunto de países que precisan para ello de más desarrollo y, en particular, mayor calidad institucional. Países en los que el español es aún, más bien, un intangible que suple otras carencias, de modo palmario las de calidad institucional, aproximando lo que éstas distancian. Un recurso potencial, en suma, que hay que materializar, del modo en que ya lo hacen no pocas “translatinas”.

15 - Deslocalización: otro rostro de la internacionalización empresarial

Autor/es:
María C. Latorre

Páginas:
181-200

Resumen:
En este trabajo hemos mostrado las dificultades de medición del fenómeno de la deslocalización. Las series de flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) de los organismos internacionales, que se utilizan con frecuencia, no parecen aptas para esta tarea. En ellas no se puede identificar el tamaño de flujos de desinversiones, y éstas sólo afloran cuando son mayores las desinversiones que las entradas de IED. Sin embargo, el proceso desinversor puede estar latente y ser de importancia, aunque haya otras empresas que inviertan al mismo tiempo. El Registro de inversiones del Ministerio de Economía y Competitividad ofrece unos datos privilegiados para analizar los datos de deslocalizaciones para España, aunque las series han de ser depuradas, asunto al que hemos prestado atención.