Skip to main content

Vol. 30 Financiación autonómica: problemas del modelo y propuestas de reforma

Fecha de publicación:
17 de noviembre de 2016

ISBN:
978-84-95531-79-7

Deposito:
AL-1747-2016

Resumen:
En la actualidad, nos aproximamos a una nueva revisión del sistema de financiación autonómica. Lógicamente, en ese proceso, las comunidades autónomas apoyarán aquellas opciones de reforma que se acomoden mejor a sus intereses particulares, y el resultado final será el fruto de una decisión política, como no podría ser de otra manera. Ahora bien, es bueno que los negociadores dispongan del mayor número posible de alternativas fundamentadas técnicamente para apoyar el proceso negociador. Ese es el objetivo de este número de MEDITERRÁNEO ECONÓMICO: proporcionar un buen puñado de soluciones técnicas a los problemas que tiene planteado el sistema de financiación autonómica. En las colaboraciones que integran este volumen se discute sobre todos los aspectos relevantes del modelo: la garantía del equilibrio financiero vertical, la descentralización tributaria, la cuantificación de las necesidades de gasto y la capacidad fiscal, la administración tributaria, el grado y los instrumentos de nivelación, el establecimiento de períodos transitorios, la financiación del gasto social, la estabilidad presupuestaria, el papel del Senado y del CPFF, etc. Los lectores de estas páginas comprobarán que hay un acuerdo sustancial, con los lógicos matices, en el diagnóstico de las deficiencias del modelo y que existen muchas fórmulas técnicamente adecuadas para corregirlas.

[/vc_column_inner]

Capitulos

0 - Presentación

Autor/es:
Manuel Gutiérrez Navas

Páginas:
7-9

Resumen:
La salida de la imprenta de este nuevo volumen de Mediterráneo Económico ha coincidido, de manera involuntaria, con la superación del bloqueo institucional y la conformación de un nuevo Gobierno en España. Hace un año, en el otoño de 2015, cuando comenzamos a trabajar en este proyecto y contactamos con Ángel de la Fuente y Julio López Laborda, difícilmente podíamos sospechar que en los meses siguientes íbamos a asistir a una prolongada, anómala y forzosa situación de interinidad que, entre otras cuestiones fuera del ámbito de este trabajo, ha retrasado aún más la reforma del modelo vigente de financiación autonómica prevista inicialmente para 2014, cuando se postergó sine die por las restricciones presupuestarias impuestas por la coyuntura económica y lo enrarecido del ambiente político que venimos respirando desde entonces, con dos convocatorias electorales consecutivas en apenas seis meses...

1 - Introducción

Autor/es:
Ángel de la Fuente, Julio López Laborda

Páginas:
11-20

Resumen:
Hace diez años, Mediterráneo Económico publicaba un «Balance del Estado de las Autonomías». La financiación autonómica constituía entonces un tema de preocupación preferente, como lo es en la actualidad y lo seguirá siendo en el futuro. Como acertadamente sostiene Kenneth C. Wheare en su obra clásica Federal Government: «En un sistema federal puede o no existir una solución final a la asignación de recursos financieros. Puede haber únicamente ajustes y reasignaciones a la luz de las condiciones cambiantes. Por tanto, lo que necesita un sistema federal es la maquinaria adecuada para hacer esos ajustes». Efectivamente, si se observa la realidad de cualquier país federal o descentralizado (y cada vez lo son más), se comprueba enseguida que su modelo de federalismo fiscal ?esto es, de distribución de funciones e ingresos entre niveles de gobierno? está sometido a continuos discusión y cambio. Y España no es una excepción...

2 - Bajo el síndrome de la mujer de Lot. Un ensayo sobre la descentralización en España

Autor/es:
Carlos Monasterio Escudero

Páginas:
23-39

Resumen:
El modelo descentralizador aplicado en España a partir de la Constitución de 1978 ha estafo fuertemente influido por el esquema del «Estado integral», pensado para dar solución al problema regional durante la II República. El problema fundamental de este «síndrome de la mujer de Lot» es que un esquema pensado para conceder descentralización limitada a unas cuantas regiones, mediante relaciones bilaterales, resulta poco útil para afrontar una descentralización completa del Sector Público, como la experimentada en España. Paradójicamente, mientras que esto sucedía para el caso de las CCAA de régimen común, en el caso de las CCAA forales, cuyo régimen especial de Hacienda se mantenía en virtud de un respeto pretendidamente histórico al «tradicional» sistema foral, se ha producido una renovación profunda y una modernización de su peculiar sistema de financiación descentralizada, más en línea con los postulados de la teoría del Federalismo Fiscal.

3 - Las reformas de la financiación autonómica: conflictos y complejidad

Autor/es:
Santiago Díaz de Sarralde Miguez

Páginas:
41-57

Resumen:
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre los conflictos y la complejidad que acompañan a cualquier reforma de la financiación autonómica dividiendo la exposición en cuatro bloques: la decisión de base, ¿de verdad se quiere descentralizar?; la definición teórica de los principios para la descentralización y sus ?en muchos casos ignoradas? contradicciones; las decisiones metodológicas básicas en relación con la negociación del sistema y la gestión de los conflictos políticos que inevitablemente surgirán en el proceso; y las valoraciones del sistema de financiación, sus reformas y las soluciones propuestas para los indiscutibles problemas pendientes.

4 - La reforma del sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común: una propuesta específica

Autor/es:
Ángel de la Fuente

Páginas:
61-85

Resumen:
En el presente trabajo se avanzan algunas propuestas para la reforma del actual sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común. Las propuestas intentan resolver o mitigar los principales problemas del modelo actual, entre los que destacan una distribución de recursos entre regiones caracterizada por su arbitrariedad y por una excesiva desigualdad, la existencia de un claro déficit de autonomía y responsabilidad fiscal por parte de las comunidades autónomas, y la ausencia de un mecanismo razonable que garantice un cierto equilibrio en el reparto vertical de recursos entre los distintos niveles de la Administración.

5 - Pasado, presente y futuro de la nivelación en el modelo de financiación de las comunidades autónomas

Autor/es:
Maite Vilalta

Páginas:
87-116

Resumen:
Este trabajo se centra en el estudio y análisis del mecanismo que, dentro del modelo de financiación de las comunidades autónomas de régimen común, debería dar cumplimiento al principio de equidad horizontal. Se empieza por una breve descripción del funcionamiento de la subvención procedente de la administración central que, en el pasado, hubiera tenido que ejercer de mecanismo nivelador (período del 1986 al 2008); a continuación se describe y analiza el mecanismo de nivelación de los recursos autonómicos vigente desde el año 2009, el llamado fondo de garantía de los servicios públicos fundamentales (FGSPF). En este caso se estudian los elementos del mismo que determinan el grado de nivelación resultante. Finalmente, se enumeran los principales aspectos que deberían ser revisados (básicamente, el grado de nivelación, el indicador de necesidades y el indicador de capacidad fiscal) y se ofrece una propuesta de reforma.

6 - Equidad y responsabilidad en la financiación autonómica. Una propuesta de reforma

Autor/es:
Antoni Zabalza

Páginas:
117-152

Resumen:
Este artículo propone una reforma del sistema de financiación autonómica que resuelve los problemas de equidad que hoy presenta el modelo vigente y a la vez consigue un mayor nivel de responsabilidad fiscal por parte de las comunidades autónomas. El modelo propuesto se basa en el principio de equidad, según el cual para una política tributaria igual a la de referencia, las comunidades deberían tener los mismos recursos por unidad de necesidad. Tres elementos significativos de la propuesta son: en primer lugar, la introducción de la Compensación Transitoria de Adaptación (CTA), para permitir una aproximación gradual al resultado final de la reforma. En segundo lugar, un mecanismo de incentivación de la recaudación del IRPF, como refuerzo al incentivo ya hoy existente sobre la totalidad de la recaudación tributaria. Y en tercer lugar, una nueva regla de actualización del sistema que mantiene la equidad horizontal a lo largo del tiempo y aísla los recursos puestos a disposición de las comunidades de los avatares del ciclo económico.

7 - El sistema de financiación de las comunidades autónomas: problemas y propuestas de solución

Autor/es:
Ignacio Zubiri

Páginas:
153-171

Resumen:
El sistema actual de financiación de las CCAA es un mecanismo engañoso y poco transparente que produce resultados distributivos más que cuestionables. Además, limita la capacidad de las CCAA para, individual o globalmente, modificar de forma sustancial sus recursos. En este trabajo, tras revisar estos problemas, se propone un sistema que los corrige. El sistema propuesto es sencillo y transparente. Divide la financiación en dos componentes (igualdad y territorialidad) cuyos pesos relativos deben determinarse políticamente. El sistema elimina los criterios distributivos arbitrarios y produce una distribución de recursos en las que las CCAA similares tienen recursos similares y las más ricas tienen más. Además, el sistema garantiza la autonomía financiera de las CCAA y la solidaridad en la prestación de los servicios fundamentales.

8 - El papel de los impuestos propios en la financiación autonómica: lecciones de la experiencia internacional

Autor/es:
Jorge Martínez Vázquez

Páginas:
175-189

Resumen:
El supuesto clave sobre el que descansa la descentralización es que los gobiernos subnacionales son más responsables y sensibles a las necesidades y preferencias de los ciudadanos. Más allá de las instituciones democráticas, existe un fuerte consenso que la mayor rendición de cuentas asociada con la descentralización solo puede garantizarse cuando los gobiernos subnacionales disfrutan de un alto nivel de autonomía y discreción, y no solo en el manejo de sus gastos sino también en la generación de sus propios ingresos. Este trabajo examina el papel de los impuestos propios en la financiación autonómica, extrae lecciones de las varias perspectivas teóricas sobre la naturaleza de la asignación de tributos, examina las diferentes formas de autonomía tributaria, enumera los criterios a seguir en la asignación de impuestos y finalmente revisa los diferentes instrumentos usados en la práctica internacional.

9 - Las entregas a cuenta en la financiación de las comunidades autónomas: algunas opciones de mejora

Autor/es:
Alain Cuenca

Páginas:
191-210

Resumen:
En este trabajo se estudian los mecanismos de entregas a cuenta y posteriores liquidaciones mediante los cuales el Estado financia a las CCAA de régimen común. Se proponen distintas vías de mejora para acercar en el tiempo la recaudación de los tributos parcialmente cedidos y los ingresos de las comunidades. Se sugiere también facilitar el ejercicio de la capacidad normativa en el IRPF, acercando las medidas adoptadas por las CCAA a sus efectos recaudatorios y sobre los contribuyentes. Finalmente se estudia la posibilidad de suprimir el sistema de entregas a cuenta con posterior liquidación, constituyendo un Fondo de Reserva para estabilizar las finanzas de las CCAA. Todas estas mejoras tienen un carácter marginal respecto del grueso de la reforma pendiente del sistema, pero podrían introducirse mediante cambios legales simples, sin esperar a lograr un acuerdo global.

10 - La medición de la capacidad fiscal de las comunidades autónomas: algunas alternativas

Autor/es:
Julio López Laborda

Páginas:
211-229

Resumen:
El trabajo examina las posibilidades de mejorar la estimación de la recaudación normativa/capacidad fiscal de las comunidades autónomas en los tributos cedidos, de cara a la próxima revisión del sistema de financiación autonómica. Se analizan cuatro alternativas, con distinto grado de complejidad en su desarrollo: 1.ª) aplicar, como regla de actualización de la recaudación normativa de los tributos cedidos «tradicionales», la tasa de evolución de la recaudación normativa de los tributos cedidos «nuevos» (IRPF, IVA e Impuestos Especiales de Fabricación) en cada comunidad autónoma; 2.ª) cuantificar de la manera más precisa posible la recaudación normativa, como ya se hace, por ejemplo, en el IRPF, a partir de la información de las liquidaciones tributarias que proporcionen las comunidades autónomas; 3.ª) aproximar la recaudación normativa estimando mediante indicadores sencillos la base de cada tributo, a la que se aplicaría el tipo de gravamen supletorio fijado por el Estado; 4.ª) identificar la recaudación normativa con los ingresos que podría percibir una comunidad autónoma si aplicara a sus tributos cedidos el tipo medio exigido efectivamente por el conjunto de comunidades.

11 - Financiación autonómica y administración tributaria: una propuesta de modelo integrado de gestión

Autor/es:
Jorge Onrubia

Páginas:
231-271

Resumen:
Ante la próxima reforma del sistema de financiación autonómica parece existir un amplio consenso acerca de la necesidad de extender el debate al modelo de gestión tributaria. El objetivo principal de este trabajo es aportar luz a la discusión sobre el modelo ideal para administrar un sistema tributario como el español, muy descentralizado. Para ello, el trabajo revisa inicialmente algunas experiencias comparadas consideradas relevantes (Alemania, Canadá, Estados Unidos y Suecia), presentándose a continuación un marco teórico en el que se identifican los elementos fundamentales para la elección del modelo de administración tributaria en países con fuerte descentralización fiscal. Tras una revisión de las principales alternativas básicas, se realiza una presentación valorativa de la situación actual en España. El trabajo concluye esbozando una propuesta de reforma consistente en un modelo de administración tributaria integrada.

12 - Las necesidades relativas de gasto de las comunidades autónomas

Autor/es:
Francisco Pérez García, Vicent Cucarella

Páginas:
275-299

Resumen:
Este trabajo muestra cómo calcular las necesidades de gasto de las comunidades autónomas españolas para nivelar las oportunidades de sus habitantes de acceso a los servicios, en especial los de educación, sanidad y servicios sociales. Propone un criterio de justicia distributiva propuesto por Rawls que ignora dónde residen los beneficiarios y tiene en cuenta los usuarios de distintas clases de servicios en cada comunidad y la intensidad en las necesidades de los servicios de diferentes grupos de población. Las estimaciones resultantes de la métrica propuesta justifican diferencias de necesidades de gasto por habitante para las distintas funciones, pero reducidas para el conjunto de los servicios públicos fundamentales y para el total de las funciones de gasto. A la luz de la métrica propuesta, las diferencias de financiación por habitante del actual modelo y el anterior no encuentran justificación en la intensidad de las necesidades de las comunidades y discriminan a unas frente a otras.

13 - Los mecanismos de nivelación en el sistema de financiación de 2009: una propuesta de indicadores para el análisis de su eficiencia

Autor/es:
Paula López Thomaz, Javier Loscos Fernández, Jesús Ruiz Huerta Carbonell

Resumen:
En este trabajo se analiza el funcionamiento de los mecanismos de nivelación del vigente sistema de financiación de las CCAA de régimen común en España. Con esa finalidad, se propone una batería de indicadores de reordenación, de intensidad de la nivelación y de distorsiones de la nivelación, que se aplica para la evaluación del desempeño del sistema vigente, en comparación con el aprobado en 2001, y que puede asimismo utilizarse para la evaluación de sistemas comparados. Los resultados ponen de manifiesto que el sistema aprobado en 2009 mejora el funcionamiento del sistema anterior, en la medida en que aumenta la intensidad de la nivelación (imprescindible en un sistema en el que se incrementa el peso de la capacidad tributaria propia en la financiación de cada comunidad), y se reduce la prevalencia y la intensidad de las principales distorsiones que se detectaban en sus resultados de nivelación (reordenaciones. sobrenivelaciones y desnivelaciones).

14 - Analizando críticamente la nivelación en el modelo de financiación autonómica. Propuesta metodológica para estimar las variables distributivas y alternativa de reforma

Autor/es:
Luis Ángel Hierro Recio, Pedro Atienza Montero

Páginas:
327-351

Resumen:
El sistema de nivelación del modelo de 2009 se caracteriza sobre todo por su complejidad, opacidad y ausencia de un criterio sencillo, claro y explícito de nivelación de los recursos. Así pues, en este trabajo se propone una metodología novedosa para detectar las variables de reparto implícitas en el modelo, resultando que las variables relevantes de reparto son la población, con una ponderación real inferior a la prevista legalmente, y la población protegida, con una ponderación mucho mayor a la prevista (el 70 %); además, se detecta que existe un trato singular a las CCAA de Extremadura, Cantabria y Canarias. Asimismo se propone un sistema de nivelación sencillo y transparente consistente en el establecimiento de una única transferencia de suficiencia y nivelación definida como la diferencia, positiva o negativa, entre las necesidades de financiación de cada CA y la recaudación normativa de tributos, proponiéndose dos escenarios de estimación de dichas necesidades: uno primero de nivelación total según la población ajustada y otro de nivelación parcial a población real.

15 - La aplicación de la lógica del sistema de nivelación alemán al modelo de financiación autonómico

Autor/es:
Alfonso Utrilla de la Hoz

Páginas:
353-380

Resumen:
El trabajo desarrolla una explicación detallada del funcionamiento del sistema de nivelación regional en Alemania, cuantificando sus efectos. Compara los resultados con los obtenidos por el modelo español de régimen común y plantea las posibilidades de su aplicación a España y sus consecuencias en la financiación de cada comunidad autónoma.

16 - Financiación autonómica del gasto social: cronicidad y desigualdades

Autor/es:
David Cantarero Prieto, Marta Pascual Sáez

Páginas:
383-399

Resumen:
El sistema actual de financiación autonómica no proporciona suficiencia financiera en muchas regiones a fin de garantizar su nivel de gasto social. En base a lo anterior, y de cara a su reforma, el presente trabajo analiza su cobertura así como los factores que influyen en dicha problemática. Precisamente, aunque el sistema actual introdujo nuevas variables (para determinar necesidades de gasto sanitario y educativo y ajustarlas anualmente) pensamos que se puede avanzar más investigando el efecto que otros parámetros puedan tener sobre el monto total de financiación y su reparto. Dado que hay margen de mejora en el sistema, una mejor evaluación del gasto autonómico contribuirá a diseñar óptimamente sus necesidades y suficiencia financiera. Esto supone que en educación se precisa no sólo de nuevos fondos para mejorar su calidad sino también fomentar la capacidad crítica de los alumnos para reforzar su capacidad adaptativa ante la actual revolución digital. Y respecto a sanidad, es de esperar que el envejecimiento de la población, cronicidades y desigualdades provoquen que el gasto sanitario aumente lo que exigirá nuevos fondos y vincular el gasto sanitario a la eficiencia, nueva gobernanza y tratamientos coste-efectivos.

17 - La descentralización sanitaria, la cohesión social y el buen funcionamiento del sistema de salud

Autor/es:
Guillem López Casasnovas

Páginas:
401-426

Resumen:
Más que la sostenibilidad financiera del sistema sanitario debiera de preocuparnos hoy su "solvencia"; esto es, su capacidad para solventar retos nuevos y situaciones cambiantes. La descentralización, al permitir diversidad en las capacidades de respuesta, experimentación, evaluación y benchmarking es un activo para un sistema de salud. Frente al uniformismo, la innovación puede venir de la mano de la descentralización: territorial-política (favorecedora de la responsabilidad fiscal); funcional a proveedores (pago por resultados) y de compromiso individual (usuarios contribuyentes; copagos/impuestos generales). En este sentido, el "lío" autonómico lo sufre y no lo crea, la descentralización sanitaria. En este sentido, visualizar la desigualdad no es generarla. Los marcos constitucionales debieran de delimitar mejor las lecturas políticas de las diferencias. Y es que las desigualdades relevantes en salud son las personales y no las territoriales y tienen que ver más con la gestión intra que con la inter de los recursos utilizados.

18 - El comportamiento del déficit y la deuda en las comunidades autónomas en el período 2005-2015

Autor/es:
Santiago Lago Peñas, Alberto Vaquero García

Páginas:
429-446

Resumen:
En este trabajo se analiza la evolución del déficit y la deuda pública autonómicas desde 2005. Tras una sección descriptiva, tratamos de detectar patrones comunes entre Comunidades Autónomas mediante varios análisis clúster y exploramos las causas inmediatas y subyacentes de los desequilibrios autonómicos. El artículo muestra con claridad la existencia de disparidades notables entre territorios, tanto en la evolución de los agregados financieros como en la influencia de los diversos factores explicativos. Además, el trabajo pone el acento en los cambios en los resultados que se producen al observar los agregados en términos de PIB regional o de ingresos no financieros.

19 - El encaje entre financiación autonómica y estabilidad presupuestaria en torno a la coordinación y la planificación

Autor/es:
Roberto Fernández Llera

Páginas:
447-464

Resumen:
En el trabajo se analiza la deseable conexión que se debe producir entre el sistema de financiación autonómica y la normativa de estabilidad presupuestaria, en el contexto de la consolidación fiscal. Se ensalza el decisivo (y poco desplegado) papel del principio de coordinación, frente a alternativas unilaterales ya ensayadas. En particular, se repasa el fundamental papel de las previsiones económicas y la planificación presupuestaria, se destaca el fondo de contingencia para la gestión de gastos imprevistos y se proponen alternativas para el establecimiento en España de un fondo de estabilización económica de carácter anticíclico.

20 - La financiación de las comunidades autónomas más allá del sistema de financiación autonómica

Autor/es:
Mar Delgado Téllez, Javier J. Pérez

Páginas:
465-482

Resumen:
La discusión sobre el sistema de financiación autonómica tiene por objetivo definir la participación de las comunidades autónomas (CCAA) en la cesta agregada de impuestos, de manera que estas puedan cubrir adecuadamente sus competencias de gasto. No obstante, el funcionamiento de la autonomía de las Administraciones autonómicas requiere que, en momentos de presión sobre sus recursos, derivados de dificultades de la economía regional y/o nacional, estas sean capaces de mantener el pleno ejercicio de sus competencias, en un marco de responsabilidad presupuestaria. Por esto, el debate sobre el reparto de los tributos entre niveles de la administración pública no puede realizarse de manera aislada, sino en conjunción con otros asuntos, entre los que cabe destacar: sus vínculos con la normativa de estabilidad presupuestaria y, en concreto, el marco de mecanismos de prevención y resolución de crisis fiscales; las instituciones que gobiernan la coordinación de las políticas fiscales entre gobierno central y CCAA; el papel del endeudamiento autonómico. En este artículo repasamos de manera general estas cuestiones, y nos centramos de manera específica en la discusión del rol que debe cumplir el endeudamiento, a través de la revisión de los principales elementos que la literatura especializada y la experiencia internacional proporcionan sobre la cuestión de la cobertura de las necesidades de financiación de las administraciones subcentrales.