Autor/es:
Manuel Alejandro Hidalgo Pérez
Vol. 38 Inflación, políticas y sociedad
Fecha de publicación:
30 de enero de 2024
ISBN:
978-84-128038-3-9
ISSN:
1698-3726
Deposito:
AL 3753-2023
Resumen:
La monografía que tienen ustedes entre sus manos, o en su pantalla, presenta una colección de aproximaciones a este tema desde diversas perspectivas. Una nómina de 20 especialistas, a través de 14 capítulos, nos ayuda a entender cómo hemos pasado en España de tener una inflación por debajo de los niveles objetivo a llegar al 10 %. Además del proceso, aprenderemos sobre la naturaleza de «esta» inflación, qué la hace distinta a brotes anteriores, cuáles ha sido sus causas, las evidentes y las no tan manifiestas, sus consecuencias, las herramientas y medidas que se han puesto en marcha y hasta las teorías económicas que se encuentran detrás de las diversas interpretaciones y soluciones que se le han dado.
Capitulos
0 - Presentación
Autor/es:
Manuel Gutiérrez Navas
Páginas:
7-9
Resumen:
La monografía que tienen ustedes entre sus manos, o en su pantalla, presenta una colección de aproximaciones a este tema desde diversas perspectivas. Una nómina de 20 especialistas, a través de 14 capítulos, nos ayuda a entender cómo hemos pasado en España de tener una inflación por debajo de los niveles objetivo a llegar al 10 %. Además del proceso, aprenderemos sobre la naturaleza de «esta» inflación, qué la hace distinta a brotes anteriores, cuáles ha sido sus causas, las evidentes y las no tan manifiestas, sus consecuencias, las herramientas y medidas que se han puesto en marcha y hasta las teorías económicas que se encuentran detrás de las diversas interpretaciones y soluciones que se le han dado.
1 - Introducción
Autor/es:
Manuel Alejandro Hidalgo Pérez
Páginas:
11-19
Resumen:
En esta monografía, expertos con amplia experiencia y conocimiento en sus áreas específicas contribuyen con sus análisis. Cada capítulo en esta edición aborda aspectos parciales de la inflación y sus consecuencias, así como las políticas aplicadas. No obstante, y aunque cada autor o grupo de autores analizan una cuestión en particular, todos ellos en conjunto ofrecen una visión integral de la problemática, siendo lectura recomendada para comprender las causas y consecuencias de la inflación reciente.
2 - Las causas de la reaparición de la inflación en 2020-2023
Autor/es:
Josep M. Comajuncosa
Páginas:
23-37
Resumen:
El presente capítulo analiza las causas y los circuitos de transmisión del reciente shock inflacionista sufrido especialmente por las economías europeas. De forma acumulativa, nos encontramos con el fuerte repunte del consumo de bienes tras la pandemia de covid-19, los problemas derivados de dicho incremento en las cadenas globales de suministro, el aumento de las materias primas, las políticas monetarias y fiscales y, especialmente, el aumento de precios de energía y alimentos tras la invasión rusa de Ucrania. Así mismo, se discuten las semejanzas y diferencias entre el episodio actual y el acaecido en los años 70 del siglo pasado de la que se desprende que los bancos centrales y los gobiernos deberán encontrar una vía para llevar la inflación a los niveles objetivos sin provocar una recesión económica prolongada, sorteando las dificultades mencionadas. De ello dependerá si se repite o no un escenario de estanflación como el de los años 70.
3 - Los canales de transmisión de la inflación en España. Desde los costes a los productos finales
Autor/es:
Manuel Alejandro Hidalgo Pérez
Páginas:
39-55
Resumen:
El detonante del episodio de inflación más intenso en las últimas cuatro décadas tuvo inicio en el aumento de los precios energéticos y aquellos derivados de los cuellos de botellas tras la resolución de lo peor de la pandemia. Sin embargo, el primer impacto de la subida de costes se desarrolló como un racimo de consecuencias que afectó no solo a los precios directamente relacionados con los energéticos, sino con aquellos que de un modo u otro se veían influenciados como fue el caso particular de los alimentos. En este capítulo se explica cómo los impactos iniciales de subidas de costes se fueron transmitiendo paso a paso a otros precios alejados de los primeros en la cadena de producción.
4 - Nuevas formas de entender y contener la inflación
Autor/es:
Federico Steinberg, Jorge Tamames
Páginas:
59-71
Resumen:
Este artículo analiza desde una perspectiva de economía política por qué el marco conceptual dominante sobre la inflación ha dificultado la reacción de política económica y explora los aspectos distributivos de la misma. Entender la subida de precios como un problema distributivo (además de monetario) permite analizar tensiones entre deudores y acreedores en la economía global, así como entender de qué manera las subidas de precios generan ganadores y perdedores tanto entre como dentro de diferentes economías nacionales. Nuestro análisis subraya que el ajuste se ha cargado más sobre los salarios de lo que hubiera sido deseable (sobre todo en Europa y España, donde la inflación ha sido más de oferta que de demanda), y sugiere que la respuesta de política económica no puede pasar solo por un endurecimiento de las condiciones monetarias, sino que debe dar un lugar a la política fiscal. Solo así se reducirá el riesgo de que un porcentaje cada vez mayor de la población se descuelgue del crecimiento económico, con el subsiguiente impacto sobre la estabilidad política.
5 - Cómo los precios de la energía causaron una crisis inflacionaria: el efecto combinado de shocks de oferta y el diseño del mercado eléctrico
Autor/es:
Ramón Mateo Escobar
Páginas:
73-90
Resumen:
A mediados de 2021 los precios de la energía habían encadenado varias semanas de subida, aunque por entonces todavía no se aventuraba lo que sucedería seis meses después. El precio del gas había comenzado a aumentar, entre informaciones de reducciones del suministro procedente de Rusia debido a labores de mantenimiento y otras contingencias. Pero en febrero de 2022 Rusia invadió Ucrania y entonces la evolución de los acontecimientos cobró un nuevo sentido. Los precios del gas se dispararon, como lo hicieron los del petróleo o los del grano. Europa recuperó tasas de inflación de dos dígitos que no se veían desde la crisis de los 70. ¿Cómo el encarecimiento de una materia prima pudo contribuir a generar una crisis inflacionaria? Con la vocación de aportar algunas respuestas a esta pregunta, en este artículo se analizan los mecanismos de transmisión de un alza en los precios de la energía al resto de precios y con ello su impacto sobre el nivel general de precios y la inflación, con foco específico en las implicaciones del diseño
«marginalista» de los mercados eléctricos europeos y la dependencia del gas para garantizar el suministro en la UE.
6 - La distribución comercial de gran consumo, dique de contención frente a la inflación
Autor/es:
Álvaro González Zafra
Páginas:
91-112
Resumen:
Múltiples factores globales (pandemia, guerra en Ucrania, escasez de materias primas, crisis energética, sequía…) han conducido a unos incrementos de costes sin precedentes en todos los eslabones de la cadena de gran consumo, principalmente por la subida de los precios de los carburantes, la energía y las materias primas e insumos. Ello ha provocado una inflación récord que afecta negativamente al consumidor, señalándose desde determinados ámbitos políticos populistas al sector de la distribución comercial de gran consumo como causante de la subida de los precios finales, y acusándolo de aprovechar la situación para incrementar sus márgenes. Los estudios realizados en base a fuentes oficiales, tanto desde el ámbito privado como público, encargados incluso por el propio Gobierno de España, corroboran que el comercio de gran consumo no solo no ha ampliado márgenes e incrementado precios injustificadamente, sino que ha servido como dique de contención ante la inflación para evitar una subida de precios mayor, debido en gran medida a la gran competencia, pluralidad de enseñas y formatos, competitividad y menor concentración existente en el sector.
7 - Crecimiento salarial y recuperación del mercado de trabajo tras la covid-19
Autor/es:
Alfonso Arellano, Juan Ramón García, Rafael Doménech
Páginas:
113-130
Resumen:
En este artículo se analiza la situación del mercado de trabajo una vez que la economía española ha recuperado el nivel de actividad anterior a la crisis de la covid-19, en un contexto de tasas de inflación en máximos de las últimas décadas. La evidencia muestra que los distintos indicadores de empleo (afiliados a la Seguridad Social, ocupados y horas trabajadas) han superado sus registros prepandemia, pero con una amplia heterogeneidad entre variables y sectores. La intensidad en el empleo (horas por ocupado) ha disminuido, de manera que la productividad por trabajador es inferior a la del cuarto trimestre de 2019, mientras que el PIB por hora trabajada es ligeramente superior. La tasa de paro ha descendido y ha mantenido su distancia relativa con la de la UEM desde 2016, aunque en los últimos trimestres se observa una mejora más lenta.
8 - Los canales de la política monetaria
Autor/es:
Antonia Díaz
Páginas:
133-154
Resumen:
En este capítulo se describen los fundamentos teóricos en que se basan los principales canales de la política monetaria y revisamos la evidencia que tenemos sobre cada uno de ellos. Para ello repasamos los efectos negativos de la inflación, con especial énfasis en los mecanismos que permiten su propagación y persistencia en el tiempo. En la Sección 3 se analizan las principales teorías que tenemos para entender el fenómeno de la inflación: la teoría cuantitativa del dinero y la teoría neokeynesiana sintetizada en la curva de Phillips. Ambas teorías, además, son teorías acerca de cómo los instrumentos de política monetaria afectan a la inflación. Tras establecer el marco teórico, se revisa la evidencia empírica sobre la efectividad de los instrumentos descritos. En particular, se observa que, desde la Gran Recesión, las grandes transformaciones económicas y la volatilidad del entorno macroeconómico se han traducido en una gran incertidumbre acerca de los efectos de la política monetaria. Por último, repasamos el último episodio inflacionista y la respuesta del Banco Central Europeo, con especial énfasis a las particularidades de la economía española.
9 - Inflación, redistribución y la política monetaria
Autor/es:
Kamal Romero, Laurentiu Guinea, Luis A. Puch
Páginas:
155-170
Resumen:
En el artículo se examinan los efectos distributivos de la inflación. La respuesta de la política monetaria a la inflación puede en parte compensar algunos de esos efectos distributivos, pero también puede amplificarlos. De especial relevancia para estos procesos es el marco institucional del mercado hipotecario. En primer lugar, se revisa brevemente el contexto macroeconómico de la Gran Inflación y sus principales consecuencias. A continuación, se discuten los fundamentos de la respuesta de la política monetaria actual en este contexto. Con estos antecedentes se pasa a analizar en detalle los efectos redistributivos de la política monetaria, así como las condiciones para su transmisión a través del mercado hipotecario. El conocimiento preciso de la posición financiera de los hogares y de las empresas es imprescindible para la comprensión de todos estos procesos.
10 - Los subsidios a los combustibles en Europa (y en España): ¿LUCHANDO CONTRA LA INFLACIÓN?
Autor/es:
Juan Luis Jiménez
Páginas:
171-184
Resumen:
La crisis energética tras la pandemia, que comenzó en 2021 y se agravó en 2022 con la invasión de Ucrania por parte de Rusia, trajo consigo una batería de instrumentos de intervención pública en buena parte de Europa, con el objetivo general de mitigar los negativos efectos que sobre los precios de la energía —principalmente gas, electricidad y combustibles— generó. En el caso de los combustibles, 17 países introdujeron medidas de política económica, de tres tipos: reducciones fiscales, subvenciones al consumo y establecimiento de un tope en los precios. Al mismo tiempo, 7 países no aplicaron medida alguna, lo que permite configurar un análisis de inferencia causal para estimar los efectos que, sobre los precios, pudieron tener tales medidas. De esta forma, un primer estudio, utilizando modelos de diferencia-en-diferencias, encuentra que, sobre todo en los países que aplicaron subsidio, los precios de los combustibles aumentaron, con lo que los productores se apropiaron en torno al 30 % de dichos subsidios.
11 - ¿Café para todos? El impacto social de las medidas contra la inflación
Autor/es:
José Moisés Martín
Páginas:
185-202
Resumen:
El episodio de fuerte inflación que se inició a finales de 2021 y que alcanzó su cénit en 2022 supuso un importante shock para las economías occidentales, incluyendo un fuerte impacto social focalizado en las clases medias y bajas. En un contexto de máxima incertidumbre, el Gobierno de España, de manera similar al conjunto de países de la Unión Europea, lanzó una serie de medidas de apoyo social para mitigar los peores efectos de la crisis y preservar la cohesión. Los resultados preliminares de dichas medidas apuntan a un efecto positivo en la reducción de la inflación y en el sostenimiento de la actividad económica, con un importante efecto redistributivo, aunque su coste hubiera sido menor de haberse diseñado más centrado en los sectores más vulnerables. También se han identificado efectos negativos, aunque temporales, en los consumos energéticos y las emisiones de gases de efecto invernadero.
12 - Educación financiera e inflación, ¿una historia olvidada?
Autor/es:
David Tercero Lucas
Páginas:
205-219
Resumen:
El resurgimiento de la inflación en la segunda década del siglo XXI ha provocado un aumento del estudio de sus causas y orígenes. En el presente artículo, se procura examinar la interrelación entre la inflación y una variable que tiende a obviarse en las discusiones actuales: la educación financiera. La rápida y constante evolución de los mercados financieros y la tecnología está brindando a los consumidores un acceso sin precedentes a diversas opciones de inversión y herramientas financieras. En este contexto, la educación financiera se convierte en un recurso esencial para ayudar a los
individuos a comprender y aprovechar estas oportunidades de manera efectiva, planificando de manera más óptima sus horizontes de consumo e inversión y adaptando sus expectativas de inflación —expectativas que tienen un impacto importante en la inflación—. Un mayor grado de educación financiera de la población redunda directamente en unas expectativas de inflación más ajustadas a la realidad, pudiendo mitigar efectos adversos en la inflación futura.
13 - La desigualdad entre 2019-2021: la inflación frente a las rentas mínimas y las políticas deflacionistas
Autor/es:
Ángel Martínez Jorge
Páginas:
221-238
Resumen:
El periodo 2019-2022 contiene varios de los cambios más abruptos de las rentas de los hogares y de los precios de la historia reciente de España, un periodo que, por la intensidad de sus cambios internacionales y de las numerosas políticas públicas que se aplicaron, se ha convertido en uno
de los más prolíficos para el análisis económico aplicado y la evaluación. En este artículo se dibujan las líneas maestras de cómo se han ido moviendo los ingresos de los hogares y los precios, desagregando en 2021 y 2022 el incremento de los precios por deciles de renta y por los componentes más relevantes que han impulsado al alza el IPC en ambos periodos. Se analizan las políticas públicas puestas en marcha y sus efectos sobre la distribución de los ingresos en los hogares, desprendiéndose algunas importantes lecciones para el futuro.
14 - Desglobalización e inflación los nuevos riesgos políticos
Autor/es:
Juan Luis Manfredi
Páginas:
239-250
Resumen:
La desglobalización es el fenómeno que explica la deriva actual del sistema político y económico internacional. Se ha diluido el orden liberal internacional y la era de la hegemonía estadounidense vislumbra su final. En este contexto, el presente trabajo analiza cuáles son las claves políticas del nuevo orden internacional y plantea tres desafíos de la economía de la desglobalización. A saber, la política industrial y el retorno del Estado al capitalismo, las políticas de la naturaleza —cambio climático y energía— y las nuevas redes y cadenas globales de suministro. Se examina el orden político y sus consecuencias en la política económica internacional, con especial atención a los modelos en competencia, sean Estados Unidos, China y la Unión Europea.
15 - Sobre el dinero, la inflación y la redistribución silenciosa
Autor/es:
Jorge Bielsa Callau
Páginas:
251-260
Resumen:
En este texto presento aspectos distributivos de la inflación. El dinero es en esencia una deuda sin interés y la inflación una pérdida de valor de la misma. Dado que las emisiones de dinero-deuda financian gastos no cubiertos con impuestos, éstas pueden verse como una forma de posponer la redistribución pública no asumida hoy. La inflación forma parte por ello de la distribución de rentariqueza en los estados modernos. Una inflación positiva de cuantía moderada puede también hacer factibles cambios en precios relativos que serían difíciles de conseguir de otra forma. Este ángulo de visión permite ver aspectos quizá no muy conocidos de la inflación.