Skip to main content

Vol. 18 La crisis de 2008. De la economía a la política y más allá

Fecha de publicación:
1 de noviembre de 2010

ISBN:
978-84-95531-49-0

[/vc_column_inner]

Capitulos

0 - Presentación

Autor/es:
Jerónimo Molina Herrera

Páginas:
9-10

Resumen:
Hay ciertas temáticas que constituyen la referencia obligada de una Colección de Estudios como MEDITERRÁNEO ECONÓMICO, y éste el caso de la recesión económica iniciada en 2008, de la que aún, en el momento en el que escribo estas páginas, no somos capaces de terminar de intuir la salida. Por tanto, y siendo imposible (lamentablemente) dar la cuestión por zanjada, la pregunta pertinente en este caso no es cuántos volúmenes de la Colección habría que dedicarle a la situación económica que vivimos, sino más bien en qué momentos publicarlos, qué especialista debe coordinarlos y desde qué enfoques debe abordarse su análisis...

1 - Algo más que una crisis financiera y económica, una crisis ética

Autor/es:
Antón Costas Comesaña

Páginas:
11-61

Resumen:
¿Cómo acabará pasando a la historia la crisis de 2008? ¿Como una crisis que, aunque amenazó con una quiebra financiera mundial y provocó una Gran Recesión, finalmente pudo ser controlada y no tuvo efectos de largo plazo? ¿O, por el contrario, como un momento de cambio en la forma de gobernar la economía, en el equilibrio entre poder de los mercados y poder de la política y sobre la forma en que los economistas piensan que aquélla funciona? La hipótesis que subyace y estructura este número monográfico de Mediterráneo Económico es que, aun cuando no podamos predecir todas sus consecuencias, ésta no es una crisis financiera y económica más, como las que hemos visto en las seis últimas décadas. En este caso, los efectos serán de largo aliento, y dejarán heridas que tardarán en curar. No estoy sugiriendo, sin embargo, que la crisis de 2008 vaya a poner en cuestión los fundamentos mismos de la economía de mercado, del capitalismo; afirmación que no sabría qué quiere decir. Cuando digo que será algo más que una recesión, apunto a que sus efectos irán más allá de lo que suele ocurrir en una crisis económica o financiera convencional. Éstas cursan normalmente en forma de una caída de las grandes variables macroeconómicas (PIB, demanda privada, formación bruta de capital, desequilibrios exterior y público) y del empleo; variables que después de un tiempo (entre tres y cuatro trimestres) vuelven a su estado normal. Por su lado, las crisis financieras convencionales vienen compañadas de dificultades de crédito y quiebras bancarias, pero sin que acostumbren a amenazar con una quiebra financiera sistémica...

2 - La crisis y la política económica: cinco lecciones

Autor/es:
David Vegara

Páginas:
65-76

Resumen:
A mediados de 2010 se estima que la ya conocida como ?gran recesión?, que se manifestó a partir del verano de 2007, ha provocado la destrucción de millones de empleos en todo el mundo, especialmente en las economías avanzadas. A pesar de que gran parte de ellas ha recuperado la senda del crecimiento económico en los últimos meses, los acontecimientos en Grecia y los ajustes fiscales en marcha en un numeroso grupo de países ponen de manifiesto que la recuperación es todavía frágil y que aún no podemos hablar de la crisis en pasado. Sin embargo, incluso tomando esto en consideración, parece razonable preguntarse si hay algunas lecciones para la política económica que puedan extraerse de lo que hemos vivido estos últimos años. Evidentemente, aún es pronto para ello, por lo que cualquier esbozo sobre las implicaciones de la crisis para la política económica no deja de ser un ejercicio arriesgado y, en todo caso, necesariamente preliminar. El objetivo de las siguientes páginas es repasar brevemente las causas, los efectos y las respuestas a la crisis para, posteriormente, discutir el papel del conocimiento económico a la hora de anticiparla y en las respuestas articuladas frente a la misma. Finalmente esbozaremos algunas lecciones (necesariamente preliminares, como decíamos) que los acontecimientos de los últimos años parecen enseñarnos en el campo de la política económica.

3 - La crisis financiera y la regulación

Autor/es:
Xavier Vives

Páginas:
77-92

Resumen:
La crisis ha puesto de manifiesto debilidades muy importantes en la regulación y supervisión del sistema financiero y deja más preguntas e interrogantes que certezas sobre el camino adecuado a seguir. La regulación se enfrenta al reto de cómo hacer el sistema financiero más resistente y estable sin reprimir su desarrollo, protegiendo el interés público, la innovación, y preservando la globalización. Ello es crucial puesto que el sistema financiero es una pieza importante del crecimiento económico. A largo plazo no hay contradicción entre estabilidad del sistema financiero y crecimiento económico. El sector financiero se enfrenta al reto de recuperar la confianza y la reputación, y de adaptarse al nuevo entorno regulador más estricto, consecuencia de la visión de que el sector ha disfrutado de retornos excesivos debido a un asunción de riesgo también excesiva, debiéndose ajustar su tamaño a su contribución al desarrollo de la economía. Las consecuencias de los cambios regulatorios serán muy importantes en la definición del modelo de negocio y en la estrategia de internacionalización de los intermediarios financieros aunque, de momento, el grado de incertidumbre es elevado dada la falta de concreción de las reformas emprendidas. La dirección del proceso de reforma parece adecuada pero habrá que esperar a los detalles para poder evaluar su grado de efectividad.

4 - Perspectivas de la Unión Monetaria Europea (UME)

Autor/es:
Antonio Torrero

Páginas:
93-102

Resumen:
La ampliación de los diferenciales de los tipos de interés entre los países del euro ha abierto una nueva dinámica. Ahora, la financiación y el coste de los recursos dependen del juicio que merezca la situación de cada economía nacional a los mercados financieros mundiales. Los Estados ?todos, en mayor o menor medida? tienen recortada su soberanía, tanto más cuanto mayor sea el nivel de endeudamiento del país y más aguda la dependencia de las valoraciones de los activos en las carteras de los agentes económicos nacionales.

5 - El gobierno de los bancos: lecciones de la crisis financiera

Autor/es:
Vicente Salas Fumás

Páginas:
103-124

Resumen:
La valoración del gobierno corporativo desde los intereses de los accionistas, exclusivamente, da por supuesto que los intereses del resto de colectivos vinculados a la empresa están adecuadamente protegidos a través de los contratos, y que no existen efectos externos importantes para el conjunto de la sociedad. Este trabajo argumenta que estas condiciones no se cumplen para los bancos y, por ello, el buen gobierno corporativo de las entidades financieras tiene un significado diferente al del resto de sociedades mercantiles. Esta conclusión se demuestra relevante para comprender las causas de las crisis financieras y para el diseño de la regulación y la supervisión bancaria que trata de prevenirlas.

6 - Riesgo e incertidumbre en la crisis.

Autor/es:
Gumersindo Ruiz, Marta Ruiz

Páginas:
125-139

Resumen:
La crisis actual ha puesto en evidencia las teorías generalmente aceptadas sobre valoración y medida del riesgo. La teoría del riesgo se enfoca excesivamente desde una perspectiva estadística, descuidando las características de los mercados y los agentes que actúan en ellos. Se ha puesto mucho énfasis en la diversificación, utilizando la volatilidad como una variable sustitutiva del riesgo, y se ha utilizado de una forma ingenua, basada en comportamientos históricos. Este enfoque agravó la crisis, porque las herramientas de valoración del riesgo forzaron a deshacer posiciones provocando situaciones de iliquidez en algunos mercados. Hoy existe un amplio acuerdo sobre la necesidad de integrar un enfoque macroeconómico en la valoración del riesgo, disponer de herramientas de medición que profundicen en el conocimiento fundamental del valor y estabilicen las valoraciones a lo largo del ciclo, así como en cubrir sucesos extraordinarios conocidos como riesgos de cola de la curva de distribución normal.

7 - El fallo sistemático del pensamiento macroeconómico

Autor/es:
Xosé Carlos Arias

Páginas:
141-158

Resumen:
La gran crisis financiera ha supuesto la evidencia de un fallo sistémico en las estructuras establecidas del conocimiento económico, lo que trae consigo la posibilidad de un proceso profundo, schumpeteriano, de destrucción creativa. Estamos, ciertamente, ante una oportunidad crítica de renovación profunda de la teoría macroeconómica, a una escala que solamente se da en circunstancias excepcionales. Sin embargo, hemos explicado que en el juego de fuerzas que mueven la dinámica de la crisis teórica, no todas juegan a favor de un gran cambio de paradigma. De forma que, a pesar de algunos síntomas claros, no es posible afirmar categóricamente que este está en marcha y sea irreversible. Pero, en todo caso, sí hemos constatado que por lo que hace a las ideas que en mayor medida repercuten en la formación de políticas económicas, un cambio significativo resultará difícil de evitar.

8 - La dimensión ética de la crisis financiera

Autor/es:
Antonio Argandoña

Páginas:
183-198

Resumen:
¿Pudo la ética haber evitado la crisis financiera? Por sí sola, probablemente no. ¿Pudo haberla hecho menos probable? Sí. ¿Y menos violenta? Probablemente sí. ¿Puede facilitar la salida de la recesión? Probablemente no, porque muchas entidades no la practican, ni tienen la cultura necesaria para practicarla, y la cultura ética no puede improvisarse. ¿Pudo ayudar a las entidades concretas a no caer en la crisis? Sí, aunque no en todos los casos, porque, como ya señalamos, no estaban protegidas de los cambios en el entorno (restricción de liquidez, aumento de la morosidad, reacciones de pánico de los inversores, etc.). ¿Son mejores directivos los que actúan con ética? Sí. ¿Es fácil comportarse de este modo? No, no lo es, porque no es esa la visión que predomina entre las instituciones financieras, y porque actuar contra las conductas de rebaño de los inversores, de los competidores, de los analistas, de los medios de comunicación y aun de los reguladores ?y, por supuesto, de los accionistas? puede exigir una gran fortaleza de ánimo. Por todas esas razones, nos parece que la crisis y sus consecuencias habrían sido distintas si un número elevado de agentes hubiese actuado con esa responsabilidad ética. Otra cosa es que este supuesto sea realista, vista la historia de las finanzas.

9 - Aprendiendo de las crisis. Una lectura ética

Autor/es:
Adela Cortina

Páginas:
199-214

Resumen:
Desde que la última crisis económica se hiciera tan patente que casi nadie se atrevía ya a negarla, los profesores de Ética cobraron de nuevo un especial protagonismo en los medios de comunicación. Ya a fines del siglo pasado el escándalo del Watergate había reclamado su presencia en periódicos, televisiones y radios, incluso había impulsado la creación de una nueva ética de la empresa. Más tarde, a comienzos del siglo XXI, fue el asunto Enron el que obligó a salir a los profesores de Ética de sus despachos universitarios y a barruntar públicamente causas y consecuencias éticas del estropicio a petición de públicos diversos. Pero a partir de 2007, con el estallido de la cuádruple crisis ?económica, energética, alimentaria y medioambiental?, las preguntas sobre sus posibles causas éticas se han multiplicado prodigiosamente. Es verdad que desde hace cuatro décadas al menos se viene diciendo que la ética está de moda, gracias al nacimiento de las llamadas ?éticas aplicadas?, que fueron en un comienzo la ética económica y empresarial, la del desarrollo y la bioética, y a ellas se fueron sumando paulatinamente la ética de los medios, de la política, del consumo y un largo etcétera. Pero preciso es reconocer que en estos últimos meses la ética ?o la falta de ella? en el mundo financiero, político y empresarial es noticia diaria.

10 - Hybris y crisis

Autor/es:
Rafael Argullol

Páginas:
215-218

Resumen:
La libertad de una comunidad depende de su capacidad de contención de la hybris. Un ciudadano individual puede incurrir en la transgresión y la desmesura siempre que la polis encauce con fuerza las corrientes desviadas. Pero cuando es la propia sociedad la que se imbuye del espíritu de la hibrys, incapaz de contener sus impulsos y trazar límites, entonces todo el edificio peligra, y cada nueva ambición puede ser el anuncio del desplome. Creo que de ningún modo es posible separar la genealogía de la crisis de la instalación entre nosotros de lo que podríamos denominar hybris moderna. Varios fenómenos preparan el camino. Quizá, por encima de todos, el hundimiento catastrófico y criminal en el siglos XX de las utopías inacabadas en las dos centurias anteriores. Paradójicamente, sin embargo, la caída del comunismo ha conllevado, como efecto perverso simétrico, la caída del capitalismo enraizado en la moral protestante. De este modo, el horizonte ético de principios de siglo XXI aparece doblemente mutilado, tanto a la izquierda como a la derecha, en un caso como consecuencia del vacío posterior a la caída y, en el otro, por la usurpación amoral del ?tono conservador? por parte del capitalismo especulativo.

11 - Las agendas de la ciudadanía durante la crisis económica

Autor/es:
Fermín Bouza

Páginas:
233-247

Resumen:
La metodología usada en este trabajo se basa en un procedimiento analítico con el que se pueden construir auténticos mapas cognitivos de los procesos racionales de las personas y los colectivos de toda condición, y se puede describir y aún prever un escenario posible desde las bases creenciales de esos colectivos y personas cuyas intensidades y matices temáticos las agendas ciudadanas muestran con gran eficiencia. Igualmente observables, las agendas más determinantes, la política y la mediática, operan como los principales exportadores de temas a las agendas ciudadanas, que apenas tienen otra forma de respuesta que dar mayor o menor relevancia a un tema, relevancia no siempre coincidente con el rango del tema en la agenda mediática. La agenda política es la responsable de buena parte de la agenda mediática y, entre ambas, transfieren a la agenda pública y a la personal los temas preferentes de una y otra, aunque no siempre coinciden ciertos temas secundarios ni los rangos de los principales con los temas de las agendas ciudadanas, y estas variaciones se traducen en una mayor o menor correlación entre las diversas agendas, según tomemos o no un número grande, medio o pequeño de temas para establecer la correlación de rangos o de porcentajesrango. En todo caso la potencia de los medios (agenda mediática) y las dificultades de la ciudadanía (agenda pública) para interactuar con sus políticos (agenda política) y con sus proyectos económicos (agenda económica) generan un malestar cívico que, en tiempos de crisis, se hace más patente, rotundo e inquietante.

12 - Medios de comunicación: esta crisis también es nuestra

Autor/es:
Lluís Bassets

Páginas:
249-259

Resumen:
Al periodismo le espera un incierto futuro, lleno de paradojas. La máxima democratización posible de la comunicación, que proporciona el mayor acceso a las fuentes de información, a los documentos e incluso a las comunicaciones reservadas de toda la historia por parte de los ciudadanos, desemboca en una precarización de la estructura económica que ha permitido desarrollar los oficios y técnicas periodísticas tan importante como para poner en peligro la idea del cuarto poder equilibrador de los otros poderes políticos, sociales y económicos. El exceso de información mata a la información. El estallido de la burbuja informativa, como ha sucedido con otras burbujas económicas, purga a veces hasta casi su desaparición al sector productivo que la ha originado. Será difícil que vuelvan a existir en el futuro empresas periodísticas que alcancen simultáneamente los niveles de excelencia profesional, el prestigio político y social y los altos niveles de ingresos que han caracterizado a las grandes editoras del último siglo y medio. Pero en la búsqueda del futuro modelo de negocio periodístico no hay lugar a dudas de que seguirá pesando su historia y ese extraño ideal de unas instituciones de naturaleza doble, que viven tanto de sus beneficios como de su influencia. Esta crisis es nuestra y cuando termine será difícil que no añoremos los viejos tiempos felices del periodismo de siempre.

13 - La primera recesión global y la crisis del euro

Autor/es:
Álvaro Espina

Páginas:
263-282

Resumen:
En la segunda mitad de 2010 se presenta la prueba de fuego para la teoría keynesiana, ya que, en palabras de Lord Skidelsky: si la consolidación fiscal demuestra ser el camino real para la recuperación y el crecimiento rápido, entonces podríamos enterrar a Keynes de una vez por todas. En cambio, en el supuesto contrario habría que afrontar abiertamente el desafío que supone el poder financiero para el buen gobierno. En términos prácticos, el debate cuestiona la oportunidad de anticipar de forma simétrica el proceso de ajuste y de reconducción de las medidas fiscales y monetarias extraordinarias acometidas entre 2008 y 2009 para hacer frente a la Gran Recesión, cuando los signos de recuperación resultan todavía inciertos y algunos indicadores de desaceleración apuntan hacia una doble recesión. Equivocarse en el diagnóstico puede tener consecuencias económicas graves.

14 - La primera recesión global y la crisis del euro

Autor/es:
Xavier Vidal-Folch

Páginas:
283-300

Resumen:
Los dos años de crisis económica mundial desde el estallido de Lehman Brothers, y el más dramático de los semestres vividos por Europa ?el primero de 2010? ofrecen ya indicios para concluir si se está avanzando seriamente hacia una gobernanza económica mundial y hacia una verdadera unión económica europea. O, si por el contrario, superado el cenit de la recesión y las turbulencias financieras, ambas expectativas han quedado frustradas y se vuelve al punto de partida, la dispersión política de las naciones, finalmente domeñadas por los mercados financieros globalizados. La crisis desatada en 2008 fue colosal. Su coste superó el 25% del PIB en los países desarrollados, según un informe del FMI al G-20; 4,1 billones de euros comprometidos por 19 Estados europeos, según un recuento de la Comisión. Gobernanza mundial y unión económica europea constituyen dos caras de una misma moneda. La reacción de los europeos a la crisis de Wall Street en otoño de 2008, estableciendo un modelo de rescates bancarios más elaborado y responsable que el practicado con urgencia por Washington, marcaría la secuencia de las políticas económicas intentadas desde entonces: mayor contundencia, mejores dispositivos institucionales (Tesoro/Reserva; Federal/Presidencia) y más rapidez por parte de EEUU; mayor profundidad de enfoque en el diseño de la nueva regulación financiera requerida, por parte de la Unión Europea.

15 - Lecciones del oro en la crisis del euro.

Autor/es:
José María Serrano

Páginas:
301-310

Resumen:
El patrón oro tuvo como principales virtudes la disciplina externa, que permitió una larga etapa de bajos tipos de interés y estabilidad de precios, y los automatismos en su funcionamiento, que excluían al mercado político de las decisiones monetarias. Sin embargo, la raíz metalista introducía una considerable rigidez y lo hacía difícilmente generalizable y apenas compatible con las necesidades de la economía en el largo plazo. Este punto de arbitrariedad, propio de un sistema dependiente de un metal, obligaba a reforzar la confianza en el respeto a unos principios inmutables, que como tales, acabaron por devenir poco racionales. Por el contrario, el euro tiene la flexibilidad y, en ese sentido, superioridad, de un patrón fiduciario combinada con la disciplina que introduce el objetivo estabilidad de precios. Sin embargo, su funcionamiento correcto depende de la sostenibilidad de las condiciones financieras de los países miembros de la Unión, en particular de su endeudamiento externo. Aunque desde nuestro punto de vista son más importantes las diferencias que las similitudes entre el oro y el euro, es posible extraer lecciones del pasado para afrontar el presente. Si en el oro la responsabilidad era individual, en el euro es colectiva, por eso necesita la moneda europea reglas claras e instituciones conjuntas que incluyan, por supuesto, mecanismos contundentes de sanción y contemplen la exclusión. Hay que dejar poco margen a la política, ni en el teatro de las negociaciones ni en la penumbra de las presiones. El euro no puede recuperar la simplicidad del oro, esto significa que ha de sostenerse con instituciones complejas, lo que no quiere decir confusas.

16 - Cómo salir de la crisis de deuda en la Zona Euro

Autor/es:
Guillermo de la Dehesa

Páginas:
311-324

Resumen:
La única forma que tiene la Zona Euro de impulsar a las economías nacionales menos competitivas es haciendo una devaluación de su tipo de cambio real, ya que el nominal no existe al compartir una moneda común. Dicha devaluación sólo puede conseguirse haciendo que durante varios años sus costes salariales y sus márgenes empresariales aumenten a un ritmo menor que el de la media de la ZE, y que simultáneamente su productividad crezca varios años seguidos por encima del promedio de la misma. A esta devaluación real pude ayudarse reduciendo los costes salariales, bajando las contribuciones empresariales a la Seguridad Social y compensándolas con un incremento de los impuestos indirectos, tanto el IVA como los especiales. Naturalmente, es ucho más eficiente intentar sólo aumentar la productividad para reducir la brecha competitiva que reducir los salarios para conseguirlo; de ahí la importancia de atacar las rigideces en ambos mercados, que son las que en definitiva reducen la competitividad.

17 - El G-20 y la gobernanza financiera mundial

Autor/es:
José Antonio Ocampo, Stephany Griffith Jones

Páginas:
325-332

Resumen:
Tras la crisis financiera asiática de 1997 y su contagio al mundo en desarrollo, hubo un amplio debate sobre las reformas de la arquitectura financiera global, con un éxito bastante limitado. Cuando estalló la crisis financiera mundial, primero con la crisis de los créditos hipotecarios de alto riesgo en agosto de 2007 y, en particular, con el hundimiento del mercado financiero mundial a mediados de septiembre de 2008, el mundo tuvo una fuerte sensación de déjà vu, no sólo ante las crisis económicas y su contagio, sino también ante la incapacidad de las instituciones internacionales para afrontarlas. Este artículo aborda brevemente esa cuestión. Tras una rápida mirada a la crisis asiática, analiza la cooperación internacional durante la reciente crisis. A continuación se centra en la gobernanza financiera mundial y en el debate sobre el papel del G-20.

18 - Desafíos del mundo contemporáneo

Autor/es:
Francisco Jarauta

Páginas:
333-342

Resumen:
Pocas épocas como la nuestra se han visto dificultadas para pensar su futuro. Una serie de cambios profundos, que tienen en la caída del Muro de Berlín, la disolución de la URSS y la crisis de los llamados socialismos reales su referencia simbólica, han ido produciendo la relativización de los modelos con los que la tradición moderna había interpretado y explicado su experiencia, orientándola hacia lo que hegelianamente constituía el horizonte de su historia. Lo que apenas hace unas décadas se presentaba como prometedor horizonte e inicio de una era dominada por los efectos de una ciencia y tecnología poderosas ?recordemos la euforia que se derivó de ciertos informes que sobre el año 2000 institutos dedicados al análisis de tendencias publicitaban? resulta ahora dificultad, incertidumbre, impotencia incluso, derivadas de un escenario en el que los hechos se resisten no sólo a ser interpretados, sino que se muestran cada vez más con una inusitada violencia. Y por referirnos a hechos más próximos, basta recordar cómo lo que en principio fue recibido con entusiasmo ?sería suficiente volver a leer los comentarios políticos con los que algunos acogieron la crisis de 1989 y el derrumbe de los socialismos europeos, anunciando un triunfante ?ya hemos llegado? o aquel otro ?la historia nos ha dado la razón??, se tercia ahora de pesimismo o de un incómodo ser espectadores de unos hechos bien ajenos a las previsiones edificantes de ciertos pensadores sociales..

19 - Causas y lecciones ignoradas de la crisis

Autor/es:
Joan Coscubiela

Páginas:
345-364

Resumen:
A la vista de cómo se están produciendo los recientes acontecimientos en España y en el mundo, no parece que se esté dispuesto a leer las causas y lecciones ignoradas de la crisis. Todo apunta a que las medidas anunciadas hace dos años para reformar algunas instituciones o no avanzan o van muy lentas. De momento, lo que aparece en el horizonte son datos en sentido contrario. El desequilibrio entre mercados y sociedad se agranda a favor del primero, como se pone de manifiesto en los debates sobre ajustes presupuestarios y en las medidas adoptadas por la mayoría de países. Los mercados adquieren cada vez más centralidad social, de manera que se habla de ellos y se acepta con una gran normalidad que sean los que sustituyan a las instituciones en las orientaciones de las políticas económicas. El equilibrio entre competitividad y cooperación no parece recuperarse y el ejemplo del funcionamiento en estos meses de la UE lo pone aún más de manifiesto. Muchas de las decisiones adoptadas lejos de reducir los riesgos, continúan apostando por el espejismo de la externalización de los riesgos a terceros.

20 - España ante la crisis: condicionantes internos y externos

Autor/es:
Francisco Pérez

Páginas:
365-383

Resumen:
Las empresas, los bancos e incluso el Gobierno no tomaron en serio el peligro de inestabilidad inherente al patrón de crecimiento español de los últimos años. Se confió demasiado en la ley de Say, en que el crecimiento de la oferta (la capacidad instalada) garantizase la demanda. El riesgo de que no funcionase de manera automática siempre ha estado presente y, de hecho, se reflejaba en los tres desequilibrios básicos de nuestra economía: el creciente endeudamiento, el déficit exterior y las caídas de la productividad total de los factores, que a fin de cuentas son el espejo en el que se reflejan los excesos de capacidad acumulados. En este contexto, la guía para hacer una adecuada lectura de los riesgos de una trayectoria como la española la ofreció en 1939 sir Roy F. Harrod, al vincular el crecimiento con las fluctuaciones en su interpretación dinámica de la Teoría General de John Maynard Keynes. El descubrimiento central de Harrod fue que el equilibrio dinámico entre demanda y oferta en una economía de mercado es tan inestable como desplazarse por el filo de una navaja: a sus lados amenazan la depresión y la inflación. De ahí la importancia de que las políticas macroeconómicas presten mucha atención a estabilizar el ciclo con el fin de sostener el crecimiento a largo plazo. Lo que en España sucedió es que sobrevaloramos nuestros éxitos a corto e infravaloramos el peligro de pasar tras el boom por una fase larga de crecimiento lento.

21 - España: las difíciles decisiones que se avecinan

Autor/es:
Dani Rodrik

Páginas:
385-396

Resumen:
El reto principal que España debe afrontar es reducir los costes laborales unitarios y restaurar la competitividad de su sector exterior, de las exportaciones de bienes y servicios. Esto es fundamental tanto para reducir los costes económicos reales del desempleo que conlleva el ajuste actual, como para colocar a la economía española en una mejor, más sólida y más dinámica trayectoria de crecimiento a medio y largo plazo. Y la cuestión fundamental es que este aumento importante de la competitividad no vendrá por sí sólo, sino que requiere una actuación concertada y una decisión de llevarla a cabo. Mi examen de la lista exhaustiva de las opciones que España tiene ante si se puede resumir en dos: una es salir de la Euro Zona; la otra es aplicar en toda la economía una reducción de costes, salarios y precios de servicios.