Skip to main content

Vol. 35 La España rural: retos y oportunidades de futuro

Fecha de publicación:
23 de marzo de 2022

ISBN:
978-84-95531-64-3

ISSN:
1698-3726

Resumen:
Las diferencias rural-urbanas se han ido reduciendo gracias al avance de las comunicaciones viarias y telemáticas y a los crecientes intercambios económicos y sociales. Pero hay rasgos de los territorios rurales que conservan su singularidad: la mayor dispersión de su hábitat, su más baja densidad poblacional, su directa relación con los recursos naturales... Ello explica que los problemas generales se expresen de forma específica en el mundo rural. Asimismo, el nivel de prestación de los servicios básicos es más bajo en las zonas rurales, al igual que ocurre con la conectividad. Todo ello hace que los problemas de la España rural sean hoy tema central del debate público, planteándose sus retos y oportunidades.

[/vc_column_inner]

Capitulos

0 - Presentación

Autor/es:
Manuel Gutiérrez Navas

Páginas:
9-11

1 - Introducción

Autor/es:
Eduardo Moyano Estrada

Páginas:
13-16

2 - Caracterización, representación cartográfica y perspectivas del espacio rural de España

Autor/es:
Fernando Molinero Hernando

Páginas:
19-44

Resumen:
En este artículo se analiza la diversidad de los territorios rurales en España. En primer lugar, se indaga en el cambio del modelo económico como base del cambio territorial; en segundo lugar, se clasifica el espacio rural español y se representa en cartogramas expresivos de la situación actual; finalmente, se analizan sus tendencias y su evolución futura. En un periodo de 60 años, España ha pasado de una sociedad agraria tradicional a otra industrial y de servicios; de una sociedad rural a otra urbana, y todo eso ha traído mutaciones demográficas, económicas, sociales y territoriales. El actual momento de cambio social, intensificado por la pandemia de COVID-19, puede servir para acelerar la evolución de los territorios rurales y su marcha hacia el cuarto paradigma de desarrollo rural.

3 - Los habitantes de los territorios de baja densidad en España. Una lectura de las diferencias urbano-rurales

Autor/es:
Luis Camarero

Páginas:
45-66

Resumen:
En este capítulo se caracterizan las principales desigualdades socioeconómicas que se establecen entre los habitantes rurales y urbanos. Son diferencias que muestran la continua incapacidad que experimentan las áreas rurales para alcanzar los estándares de calidad de vida, servicios y oportunidades vitales del conjunto de la sociedad. Esta brecha urbano-rural es resultado del efecto acumulativo de los diferentes procesos de concentración demográfica y económica, así como de las diferencias en términos de accesibilidad a los recursos y servicios del bienestar.

4 - La sociedad rural en Marruecos. Una mirada a la Ribera Sur del Mediterráneo

Autor/es:
Thierry Desrues, Zakaria Kadiri

Páginas:
67-86

Resumen:
En este capítulo se analiza la sociedad rural de Marruecos (sus características físicas, económicas y sociales) prestando una especial atención al papel que desempeñan las nuevas generaciones. Tras exponer la gran diversidad de paisajes y ecosistemas del medio rural marroquí, se señalan la fuerte interacción rural-urbana que se da en esos territorios, gracias al entramado de pueblos grandes (agrociudades) que se extienden por doquier, intercalados con aldeas y pequeños municipios. Se señalan también la gran movilidad de la población rural, en especial de los jóvenes, que se desplazan a las ciudades por razones económicas o de estudios, y retornan a sus lugares de origen. Impregnados de la cultura urbana y decididos a emprender nuevos proyectos de vida que les den autonomía frente a sus familias y reconocimiento social en el conjunto de la comunidad, los jóvenes rurales son hoy un importante vector de cambio en Marruecos. El capítulo finaliza analizando el papel de las mujeres rurales y su decidido empeño en acceder a su autonomía personal y económica gracias a la pluriactividad, haciendo frente a las brechas de género que subsisten en la sociedad rural marroquí.

5 - Declive demográfico y representaciones del mundo rural. Aproximación desde la antropología a partir de la narrativa del siglo XXI

Autor/es:
Rufino Acosta Naranjo

Páginas:
89-104

Resumen:
En este capítulo se aborda el problema de la despoblación rural desde la perspectiva de la Antropología. En primer lugar, analiza la evolución del medio rural y expone algunas de las razones fundamentales de su declive demográfico. En segundo lugar, analiza las representaciones que se hacen de lo rural en el imaginario colectivo a partir de la actual literatura neorrural. Finalmente, plantea cómo la pandemia de la COVID-19 puede estar contribuyendo a un cambio en la imagen negativa de la vida en los pueblos, y cómo ello puede amortiguar el problema de su vaciamiento demográfico.

6 - Una nueva economía para la aldea del siglo XXI

Autor/es:
Jaime Izquierdo Vallina

Páginas:
105-120

Resumen:
Este artículo reflexiona sobre las «aldeas», pequeñas estructuras urbanas diseminadas por el territorio rural. Plantea el importante papel que pueden desempeñar en el futuro como gestoras integrales del territorio, así como productoras de paisaje, biodiversidad y alimentos singulares. Asimismo, señala el potencial de las «aldeas» como células vivas en las que descubrir nuestra capacidad de evolución como seres ecológicos. Tras una breve digresión histórica sobre las aldeas, plantea la necesidad de una política de Estado de tal modo que pueda impulsarse una «nueva economía para la aldea», adecuada a las exigencias y oportunidades que se abren en la sociedad contemporánea para estos pequeños núcleos urbanos rurales por naturaleza.

7 - Los bosques en el desarrollo de los territorios rurales en España

Autor/es:
Patricia Gómez Agrel, Sigfredo F. Ortuño Pérez

Páginas:
123-141

Resumen:
Los montes ocupan en España una superficie de alrededor del 60 % del territorio nacional. Sus funciones ambientales y de conservación del medio natural son indiscutibles y, en muchos casos, las externalidades son su recurso principal. Sin embargo, los montes también tienen un papel muy importante dentro de la economía y la sociedad rural, ya que es en estas áreas donde se ubican tanto los recursos productivos como una parte significativa de la industria forestal. Los autores de este artículo analizan el sector forestal en España, distinguiendo entre la producción maderera y la no maderable, y señalando los efectos de sus externalidades en el desarrollo de los territorios rurales. Finalmente, proponen un conjunto de medidas para hacer más eficiente el sector forestal y valoran el contexto de oportunidades que surgen con algunas de las nuevas acciones del poder público. En este sentido, destacan el programa de «ecoesquemas» de la nueva PAC, la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética y la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico, y todo ello en el marco del Pacto Verde Europeo y su estrategia de biodiversidad.

8 - Patrimonio viario y nuevos escenarios de desarrollo y conflictividad en los territorios rurales. Un análisis del caso de Andalucía

Autor/es:
David J. Moscoso Sánchez

Páginas:
143-159

Resumen:
El turismo deportivo de naturaleza ha experimentado una inusitada difusión en las últimas décadas. Se puede decir metafóricamente que una de las últimas revoluciones vividas en el mundo rural ha sido la colonización de sus pueblos y entornos naturales por las actividades recreativas y de ocio, transformando lugares aislados y remotos en paisajes masificados y economías de especulación turística. A este proceso de cambio social y económico han contribuido las políticas europeas de desarrollo rural (LEADER), que han reinventado el espacio rural atribuyéndole nuevos significados (tranquilidad, aventura, calidad de vida…) y promoviendo nuevas actividades económicas. Al tratarse de un proceso artificial que transforma un espacio, unos significados y unos modelos de economía ya asentados (la agricultura, la ganadería, la explotación forestal, la caza...), también genera conflictos de intereses entre los viejos y los nuevos actores del medio rural. El presente artículo aborda este proceso, con la finalidad de proporcionar claves para una adecuada ordenación del turismo deportivo de naturaleza basada en la concertación social.

9 - Desarrollo rural y conservación de la biodiversidad. Del conflicto a la coexistencia en la conservación de la fauna silvestre

Autor/es:
Fernando E. Garrido Fernández, Jenny A. Glikman, Miguel Delibes Mateos, Rafael Villafuerte

Páginas:
161-177

Resumen:
Las relaciones entre el ser humano y la naturaleza son complejas y diversas, pudiendo condicionar el desarrollo de los territorios rurales en función del contexto en el que se producen y los intereses a los que afectan. En este capítulo, sus autores estudian dichas relaciones utilizando el enfoque del continuum conflicto-coexistencia. Para ello, analizan tres casos relacionados con la conservación de la fauna silvestre (lince, conejo y anguila) describiendo para cada uno de ellos las actitudes, opiniones y propuestas de los distintos actores involucrados. A partir de los resultados de sus investigaciones, los autores recomiendan acciones que contribuyan a gestionar y atenuar los conflictos y mantener y fomentar la coexistencia entre desarrollo territorial y conservación de la biodiversidad.

10 - Género y repoblación rural. Mujeres autóctonas e inmigrantes en la España interior

Autor/es:
Rosario Sampedro Gallego

Páginas:
181-197

Resumen:
La cuestión de la despoblación rural ha entrado con fuerza en la agenda política y mediática en España. En este contexto, las cuestiones relativas a la equidad de género aparecen de nuevo como un elemento clave para la sostenibilidad social y demográfica del medio rural. Este artículo analiza la forma en que el medio rural sigue amplificando las desigualdades de género, especialmente por la vigencia de un ecosistema laboral que genera dependencia y vulnerabilidad en la población femenina, tanto en las mujeres autóctonas como en las de origen inmigrante. A partir de dos estudios realizados en Castilla y León, se muestra cómo la falta de equidad de género puede ser un factor de desarraigo femenino y, por tanto, poner en riesgo el futuro del medio rural. La repoblación rural no se producirá sin una participación justa de las mujeres en la vida social y económica de sus comunidades locales, ya sea para contribuir al sostenimiento de sus familias y al éxito de sus proyectos migratorios, o para conseguir su propia autonomía y realización personal.

11 - Las mujeres del medio rural y su participación en la actividad económica

Autor/es:
Alicia Langreo Navarro, Tomás García Azcárate

Páginas:
199-217

Resumen:
En este artículo, analizamos la participación de las mujeres en la economía del medio rural, utilizando para ellos diversas fuentes estadísticas (Censo Agrario, Censo de Población, Encuesta de Población Activa y Encuesta de Estructuras de las Explotaciones Agrarias). El análisis se aborda desde una doble perspectiva: midiendo su participación en la agricultura y los distintos subsectores del sistema alimentario, y analizando la presencia de las mujeres en el conjunto de la economía. Ello permite establecer un análisis comparativo, y plantear algunos de los factores que explican y condicionan la desigual situación de las mujeres del medio rural, respecto a su integración en la economía. Finalizamos planteando algunas recomendaciones tanto a las administraciones públicas como al sector empresarial, para favorecer la participación de las mujeres en la economía rural.

12 - El relevo generacional y su importancia para el desarrollo de los territorios rurales

Autor/es:
Francisco Maroto Molina, José Emilio Guerrero Ginel, Leovigilda Ortiz Medina, Pablo Lara Vélez

Páginas:
219-235

Resumen:
Se analiza el relevo generacional en la agricultura, valorando su importancia para el desarrollo de los territorios rurales. A partir de la información proporcionada por el trabajo realizado en el seno del Grupo Focal de expertos sobre «Acceso a la Tierra» (GFAT), se comparten reflexiones sobre un tema de gran complejidad en el que intervienen factores económicos, sociales, culturales, jurídicos... La conclusión señalada es la necesidad de una política de estado para afrontar este problema, planteándose la oportunidad de hacerlo en el marco del Plan Estratégico Nacional de la nueva PAC-post 2022.

13 - ¿Estudiar para irse? Influencia de las enseñanzas secundarias postobligatorias en las estrategias de movilidad de la juventud rural en Andalucía

Autor/es:
Carlos Lubián, Carmen Botía Morillas, Delia Langa Rosado, Luis Navarro Ardoy, Manuel T. González Fernández, Rubén Martín Gimeno, Serafín Ojeda Casares

Páginas:
237-255

Resumen:
En este artículo se analiza la relación entre el itinerario formativo de la juventud rural y sus expectativas de arraigo o migración. Exploramos la capacidad explicativa que tienen los diferentes estudios en curso, así como las diferencias de género y posición socioeconómica, en las estrategias de movilidad rural-urbana de los jóvenes. Estas estrategias están también condicionadas por las características y representaciones sociales del territorio, tanto de su lugar de origen como del ámbito urbano. Para ello, se presenta un diagnóstico general de los distintos escenarios para la juventud en la Andalucía rural a través del Índice de Vulnerabilidad Rural (IVR) y utilizando como base empírica una muestra de centros escolares de educación secundaria con entrevistas en profundidad a estudiantes y profesorado. En ese sentido, el artículo responde a la preocupación de la opinión pública y de las instituciones políticas sobre el problema de despoblación que afecta a una parte considerable de las zonas rurales españolas.

14 - El trabajo asalariado agrícola en los territorios rurales españoles. Retos y oportunidades

Autor/es:
Andrés Pedreño Cánovas, Prudencio Riquelme Perea

Páginas:
257-277

Resumen:
En este artículo se analiza la situación del trabajo asalariado agrícola en los territorios rurales españoles. A partir de los datos proporcionados por diversas fuentes, los autores analizan la evolución del empleo agrícola, su evolución y las características sociodemográficas de los trabajadores. Asimismo, se estudia la relación salarial, así como el carácter itinerante del temporero, su procedencia geográfica y sus condiciones informales de habitabilidad. El artículo finaliza con unas reflexiones sobre los problemas pendientes de resolver y las oportunidades que ello representa para la sociedad rural.

15 - Nuevos residentes y despoblación rural en España

Autor/es:
María Jesús Escribano

Páginas:
279-295

Resumen:
El arraigo de nuevos pobladores en zonas rurales en proceso de despoblación es un proceso complejo que se ha convertido en objetivo de las políticas públicas. Este capítulo explora algunos de los elementos que nos permiten comprender mejor este proceso de arraigo definitivo en el caso de los nuevos residentes, una población mayoritariamente de ori-gen urbano. Partiendo de un trabajo de campo cualitativo, el capítulo establece una diferencia entre, de un lado, quienes se sienten obligados a instalar su residencia en el medio rural y, de otro, quienes lo hacen persiguiendo un sueño de carácter vital. En ambos casos, las condiciones de éxito y fracaso del proceso de arraigo pueden variar. El objetivo de este capítulo es contribuir a diseñar acciones que faciliten el arraigo definitivo de los nuevos pobladores.

16 - Innovación social y desarrollo en territorios rurales. Algunos ejemplos de buenas prácticas

Autor/es:
Néstor Vercher, Cristina Herraiz, Javier Esparcia

Páginas:
299-316

Resumen:
En los últimos años, los estudios rurales han mostrado un renovado interés por el tema de la innovación social, un concepto que se identifica con la reconfiguración de las relaciones sociales en las iniciativas de desarrollo territorial. La perspectiva de la innovación social contribuye a comprender mejor los procesos de desarrollo, ya que analiza la formación de redes, y las actitudes y comportamientos de la población, así como los mecanismos de coordinación entre diferentes tipos de actores. Los autores de este artículo analizan cuatro iniciativas socialmente innovadoras en áreas rurales españolas y escocesas, señalando en qué medida dichas iniciativas mejoran la confianza (capital social) y facilitan el desarrollo de los territorios, además de afrontar algunos de los retos actuales (cambio climático, despoblación…).

17 - Reducción de las desigualdades en el desarrollo de los territorios rurales. Entre la realidad y el deseo

Autor/es:
Manuel Pérez Yruela, Melchor Guzmán Guerrero

Páginas:
317-332

Resumen:
En este artículo se analiza el desarrollo territorial en sus diversas dimensiones: económicas, sociales, políticas… En primer lugar, se hace una revisión de las aportaciones que pueden extraerse del debate sobre la idea y la realidad del desarrollo territorial, subrayando las que pueden ser útiles para promoverlo. En segundo lugar, se analizan las fortalezas y debilidades de la aplicación de las políticas de desarrollo territorial en España, con especial referencia al programa LEADER. Y, en tercer lugar, se aportan algunas sugerencias de utilidad para mejorar la eficacia de las políticas de desarrollo territorial. Este trabajo se basa en la experiencia personal de sus autores sobre el tema, y en la abundante literatura e información que existe sobre desarrollo territorial, a la que ellos han contribuido.

18 - Innovación y alimentación sostenible. Políticas y modelos cooperativos de logística y comercialización

Autor/es:
Javier Sanz Cañada, Carolina Yacamán Ochoa

Páginas:
333-346

Resumen:
En este artículo se trata la cuestión de la alimentación sostenible y su importancia en el desarrollo de los territorios, tanto rurales como urbanos. Planteamos la necesidad de apoyar este tipo de modelos alternativos de alimentación por razones no solo medioambientales, sino también sociales y culturales, estando en sintonía con los ODS de Naciones Unidas y el Pacto Verde Europeo. Concretamente, se estudian las nuevas fórmulas de institucionalidad cooperativa y las políticas de fomento que, en el ámbito de la logística y la distribución, pueden tener un mayor impacto a corto y medio plazo en el impulso a la alimentación sostenible en España: los food hubs (centros logísticos) asociativos, los supermercados cooperativos y, finalmente, las políticas de compra responsable de alimentos en centros de las administraciones públicas (central, regional y local). Se concluye que, para la consolidación de un sistema de alimentación sostenible, alternativo al dominado por la gran distribución, es necesario emprender un salto de escala, que traspase el ámbito del consumo más concienciado para conquistar segmentos más amplios de consumidores

19 - Importancia de la producción alimentaria con calidad diferenciada en el desarrollo de los territorios rurales

Autor/es:
Encarnación Aguilar Criado, Santiago Amaya Corchuelo, Carmen Lozano-Cabedo

Páginas:
347-363

Resumen:
En este capítulo, se analiza el tema de los productos agrarios cuya calidad diferencial está vinculada a un determinado territorio. Se comienza, en primer lugar, analizando los cambios experimentados en los modelos productivistas de la agricultura, y las nuevas orientaciones de la agricultura hacia la calidad alimentaria. En segundo lugar, se analizan los vínculos entre «producto» y «territorio», como elemento de diferenciación de unos productos que incorporan como valor añadido la territorialidad, la identidad cultural, la historia y la sostenibilidad ambiental, y que contribuyen al desarrollo de las áreas rurales. En tercer lugar, se estudia el tema de la certificación, mostrando su complejidad y algunas paradojas. La conclusión es que este valor añadido dota a estos productos de ventaja competitiva para circular en los mercados globales y responder a las aspiraciones de muchos consumidores del siglo XXI.

20 - Contribución del sector aeroespacial y de defensa al desarrollo de los territorios rurales. Un análisis desde la experiencia de Airbus España

Autor/es:
Isabel del Pozo de Poza

Páginas:
365-381

Resumen:
En este artículo, su autora analiza el papel que, a través del grupo empresarial Airbus, desempeña el sector aeroespacial y de defensa en la economía española. En primer lugar, hace una breve aproximación histórica a la formación de Airbus y a la participación de España. En segundo lugar, presenta las grandes divisiones en las que se organiza Airbus en el territorio nacional (aviones comerciales, aviones militares, helicópteros, programas espaciales…). En tercer lugar, analiza el contenido del plan de acción propuesto por Airbus para afrontar los retos futuros, mediante la digitalización y la innovación social y tecnológica. Finalmente, señala el carácter descentralizador de las distintas fases de la cadena de valor del sector aeroespacial y de defensa, lo que le convierte en un sector-motor para el desarrollo de los territorios.

21 - Hacia una digitalización inclusiva de las áreas rurales

Autor/es:
María del Mar Delgado Serrano

Páginas:
385-400

Resumen:
En este artículo, se analiza la cuestión de la digitalización, prestando una atención especial a su aplicación en el sector agrario y en los territorios rurales. A partir de los resultados del proyecto europeo DESIRA, muestra las oportunidades que ofrece para el desarrollo agrario y rural, pero también los riesgos que pueden representar las tecnologías y las amenazas de exclusión social y económica. Por eso, plantea la necesidad de desarrollar estrategias que prevean esos efectos y que garanticen en alguna medida que la digitalización sea un proceso inclusivo, tanto desde el punto de vista social, como territorial.

22 - Retos y oportunidades de la digitalización en el medio rural

Autor/es:
Rosa Gallardo-Cobos, Pedro Sánchez-Zamora

Páginas:
401-416

Resumen:
En este capítulo se analizan las implicaciones que la digitalización tiene para el medio rural, tanto desde el punto de vista sectorial (agricultura) como territorial. En primer lugar, se reflexiona sobre las oportunidades que brinda la «Smart Farming» para responder a los grandes desafíos de la agricultura (producción alimentaria viable, desafíos medioambientales y climáticos, reducción de la base de activos físicos y humanos…), estudiando sus principales implicaciones para el ecosistema agroalimentario. En segundo lugar, y desde un punto de vista territorial, se analizan las oportunidades que ofrece la digitalización para romper con el circulo vicioso de declive en que se encuentran muchas zonas rurales (despoblación, insuficiencia y declive de servicios rurales, escasez de actividad empresarial…), estudiando los principales elementos de las «Smart Villages». Finalmente, se exponen las condiciones necesarias para acometer estos procesos de digitalización, así como los obstáculos y riesgos que pueden identificarse y los principales instrumentos de la agenda digital europea y nacional para tratar de corregirlos y promover incentivos que hagan posible el ecosistema digital.

23 - Los territorios rurales inteligentes como modelo de desarrollo

Autor/es:
Jorge Fernández de Caleya, Raúl Santos Álvarez

Páginas:
417-439

Resumen:
En este artículo analizamos los retos del desarrollo del medio rural proponiendo un modelo de desarrollo inteligente y sostenible, elaborado a partir de la experiencia de trabajo con pequeños y medianos municipios rurales. Para ello se tratan los siguientes aspectos: i) el proceso de despoblación y los principales factores implicados; ii) las herramientas de diagnóstico integral del territorio; iii) el ámbito territorial de actuación; iv) el modelo de conectividad y las infraestructuras públicas digitales; v) los modelos de planificación/financiación de las estrategias de desarrollo, y vi) la generación de ecosistemas de innovación (infraestructuras básicas y proyectos-motor). Se concluye que los fondos EU Next Generation son una buena oportunidad para afrontar los retos de los territorios rurales, pero siempre que se defina un modelo previo de desarrollo basado en la combinación de estrategias «bottom-up» y «top-down», la participación real y efectiva de la población local y una adecuada utilización de las nuevas tecnologías digitales.