Skip to main content

Vol. 37 La huella del Tercer Sector. Acción social y formas económicas emergentes

Fecha de publicación:
18 de octubre de 2023

ISSN:
1698-3726

Deposito:
1494-2023

Resumen:
El libro que el lector tiene en sus manos es una obra colectiva, cuyo objetivo es contribuir a mejorar el conocimiento y la valoración de la actividad que realizan en España las entidades del tercer sector de acción social, llamadas ONG, y la actividad de algunas entidades innovadoras del tercer sector de acción económica, al que se conoce también como economía social (cooperativas). Sepa también, si no está familiarizado con el tema, que las entidades que integran estos sectores se caracterizan por los valores que orientan su actividad (ayuda mutua, ayuda a terceros que lo necesitan, defensa de derechos, no tener fines de lucro o ponerles límite) y por su forma de gobernanza (gestión democrática, participación de voluntarios, profesionalización de la actividad), características que se desarrollan con más detalle en los dos primeros capítulos.

[/vc_column_inner]

Capitulos

0 - Presentación

Autor/es:
Manuel Gutiérrez Navas

Páginas:
9-12

Resumen:
En las últimas tres décadas, como han expuesto diferentes autores, el llamado tercer sector ha ido desarrollando procesos de afirmación y constitución como actor social, y actualmente «emite juicios globales, fiscaliza los gobiernos, crea opinión pública, moviliza recursos, genera redes de información, sistematiza sus prácticas, administra sistemas de gestión y producción de conocimientos, socializa sistemas de apreciación ética que movilizan a jóvenes y personas adultas, promueve el asociacionismo ciudadano voluntario, profesionaliza cuadros directivos claves, es capaz de poner en el debate público el llamado argumento de la sociedad civil, seculariza su ideología y la transforma en un conjunto de estimativas éticas plurales sujetas a los valores de la sociedad».

1 - Introducción

Autor/es:
Gregorio Rodríguez Cabrero, Manuel Pérez Yruela

Páginas:
13-16

Resumen:
El libro que el lector tiene en sus manos es una obra colectiva, cuyo objetivo es contribuir a mejorar el conocimiento y la valoración de la actividad que realizan en España las entidades del tercer sector de acción social, llamadas ONG, y la actividad de algunas entidades innovadoras del tercer sector de acción económica, al que se conoce también como economía social (cooperativas). Sepa también, si no está familiarizado con el tema, que las entidades que integran estos sectores se caracterizan por los valores que orientan su actividad (ayuda mutua, ayuda a terceros que lo necesitan, defensa de derechos, no tener fines de lucro o ponerles límite) y por su forma de gobernanza (gestión democrática, participación de voluntarios, profesionalización de la actividad), características que se desarrollan con más detalle en los dos primeros capítulos.

2 - El Tercer Sector de acción social: un actor relevante de la sociedad civil

Autor/es:
Gregorio Rodríguez Cabrero, Manuel Pérez Yruela

Páginas:
19-38

Resumen:
En este trabajo se entiende la expresión sociedad civil como una esfera de libre deliberación formada por organizaciones voluntarias, entre las que están las del tercer sector de acción social (TSAS), que pueden influir y actuar en defensa de los principios democráticos de libertad, igualdad y solidaridad. Por TSAS se entiende el conjunto de organizaciones voluntarias portadoras de una cultura específica, basada en actuar sin fines o con limitación del lucro, con gestión democrática y con la participación activa del voluntariado, cuya misión es la defensa y la práctica de los principios anteriores en los sectores sociales más necesitados. Se analiza su posibilidad de interacción y colaboración con organizaciones mercantiles y del estado para la consecución de sus objetivos en el contexto de la tradición neocorporatista europea. Finalmente se subraya su importancia como actor relevante y estratégico de la sociedad civil, que canaliza un parte de la fraternidad y la solidaridad, complementaria de las políticas sociales y redistributivas de las democracias socialmente más avanzadas, que en el caso de España necesita de un esfuerzo mucho mayor para conocer su realidad, sus limitaciones y sus retos de futuro.

3 - El Tercer Sector de acción social: características, impacto social y retos de futuro

Autor/es:
Gregorio Rodríguez Cabrero, Manuel Pérez Yruela

Páginas:
39-53

Resumen:
El tercer sector de acción social (TSAS) es un actor estratégico relevante del sistema de bienestar de España y tiene un rol fundamental en la lucha contra la vulnerabilidad y la exclusión social. Se compone de casi 28 mil entidades, asociaciones en su gran mayoría, que intervienen en casi todas las áreas de la política social referidas a la educación, el empleo, la sanidad, la vivienda y los servicios sociales. Desarrolla funciones de reivindicación de derechos, prestación de servicios y promoción de la participación social. El TSAS supone casi el 1,5 % del PIB y el 2,6 % de todo el empleo nacional y cuenta con un voluntariado que supera el millón de personas. Las crecientes desigualdades sociales, el envejecimiento de la población, el ascenso de la enfermedad mental y la soledad no deseada, las dificultades crónicas para la emancipación juvenil, las elevadas tasas de pobreza infantil y los modos precarios de inclusión social y laboral, en un contexto de fragmentación social y reestructuración del sistema de bienestar, suponen un reto en pro del fortalecimiento de
su misión, la mejora de su efectividad social y la ampliación de la cooperación con otros actores sociales e institucionales.

4 - Cáritas española: construyendo fraternidad

Autor/es:
Sebastián Mora Rosado

Páginas:
57-71

Resumen:
Cáritas Española es una organización singular del tercer sector de acción social debido al amplio horizonte de su acción, al profundo arraigo territorial que posee, a la larga trayectoria histórica de su presencia en la sociedad española y a la legislación específica por la cual está instituida. Cáritas Española, desde su constitución en 1947, se ha ido adaptando a los cambios sociales con flexibilidad, al mismo tiempo que ha sido promotora de transformaciones sociales. Su desarrollo viene enmarcado por tres dinamismos complementarios que describen el ser y quehacer de la institución en el marco del pensamiento social católico: la investigación social y la sociología aplicada a la intervención social; la acción social transformadora, de proximidad y con especial atención a los colectivos excluidos y no atendidos; y, por último, la incidencia política. Este dinamismo esta sustentando en la acción voluntaria, la aportación complementaria e insustituible de las personas contratadas, la red de más de 5.000 Cáritas parroquiales y los cientos de proyectos y servicios de acción social.

5 - La Cruz Roja

Autor/es:
Estrella Rodríguez Pardo, Susana Gende Feely

Páginas:
73-88

Resumen:
Este capítulo pretende mostrar un retrato de Cruz Roja como una organización humanitaria, vinculada a un movimiento internacional creado hace 160 años. Analiza su creación, los principios fundamentales que han servido de sustento a las sociedades nacionales y el devenir de Cruz Roja Española, desde una sociedad de socorro civil y voluntaria en tiempo de guerra, a una organización que cumple con su máxima de aliviar el sufrimiento humano también en tiempos de paz. El grueso de la información se refiere a la intervención de lucha contra la vulnerabilidad social y la exclusión en el ámbito nacional. También se ofrecen datos relativos a las causas que actualmente mueven a la Institución, y su metodología de intervención. De forma más sumaria, se expone la cooperación internacional, gobernanza, financiación y retos que afronta Cruz Roja en la actualidad.

6 - La ONCE: entidad singular del Tercer Sector de acción social

Autor/es:
Fernando Pindado García

Páginas:
89-100

Resumen:
La ONCE, en sus 85 años de historia demuestra ser una entidad dinámica y que se adapta no solo al contexto social
de cada momento, sino también a las necesidades de sus afiliados. Partiendo, en un primer momento, de una configuración eminentemente pública, mutó a una naturaleza privada de base asociativa, que complementa la acción de los poderes públicos en la labor de la integración de las personas ciegas o deficientes visuales en la sociedad. Tiene atribuida una naturaleza de corporación de derecho público, a causa del interés general de los fines que persigue. Comparte el anhelo de satisfacción del principio de solidaridad con el resto de las entidades que conforman el tercer sector de acción social, como plasmación del modelo de participación de la sociedad civil en la ejecución de los fines indicados. Estos fines se desarrollan a través de un modelo específico de prestaciones y acciones, que interviene en régimen de complementariedad, respecto de la acción pública. El mayor reto al que se enfrenta radica en el mantenimiento de una esfera propia de acción del sector público estatal, con el fin de preservar las necesidades básicas de los ciudadanos, en el marco del Estado social.

7 - Las fundaciones de acción social en el Tercer Sector

Autor/es:
Javier Nadal Ariño, Silverio Agea Rodríguez

Páginas:
103-121

Resumen:
El sector fundacional español tiene una larga tradición histórica y ha mostrado su valor en su respuesta a las necesidades de la sociedad. El capítulo resume la actividad de la Asociación Española de Fundaciones en el contexto de un sector fundacional que se ha visto obligado a enfrentarse a sucesivas crisis. Presenta también la principales magnitudes y áreas de actividad del sector fundacional. A continuación, describe las dificultades metodológicas para abordar las fundaciones de acción social y valora positivamente su gestión e impacto transformador en una coyuntura compleja. Y, finalmente, analiza las fortalezas y debilidades de las fundaciones de acción social en el contexto del tercer sector y propone una estrategia para asegurar su sostenibilidad.

8 - Fundación FOESSA y su contribución al estudio de la pobreza y la exclusión social en España

Autor/es:
Raúl Flores Martos, Víctor Renes Ayala

Páginas:
123-135

Resumen:
La contribución de FOESSA al estudio de la pobreza y la exclusión social se organiza sobre 3 pilares, la superación de la visión economicista de las condiciones de vida, la operativización de los fenómenos sociales en sistemas de medición de indicadores y la provisión de conocimiento empírico de la realidad social al servicio de la gobernanza. FOESSA opta por la exclusión social como una nueva comprensión de la pobreza, entendida por la dinámica social que genera carencias y necesidades y que limita las capacidades, desde una injusta y desigual distribución de los recursos que genera la dinámica social de expulsión hacia los márgenes. Para responder a la naturaleza multidimensional de la exclusión, FOESSA ha desarrollado a través de la Encuesta sobre integración y necesidades sociales, un sistema de indicadores que identifica las esferas de riesgo que afectan la capacidad integradora de la sociedad, que son el eje económico y de consumo, el eje de participación política y ciudadana y el eje de relaciones y lazos sociales.

9 - Fundación La Caixa, 120 años de compromiso social

Autor/es:
Marc Simón Martínez

Páginas:
137-149

Resumen:
La Caja de Pensiones para la Vejez y de Ahorros, que pronto recibió el apelativo popular de «la Caixa», surgió en 1904 como uno de los primeros grandes proyectos modernos de promoción social en España. Desde la iniciativa privada, la Fundación «La Caixa» nació con vocación de servicio público y la capacidad de crear alianzas entre las administraciones, universidades y entidades del país. Más de un siglo después, la misión original prevalece: el desarrollo de soluciones duraderas para lograr la transformación social mediante programas propios, convocatorias con entidades sin ánimo de lucro y metodologías contrastadas que contribuyan a aumentar la calidad de vida, en especial de las personas en situación de vulnerabilidad. Con un presupuesto de 515 millones de euros en 2022, hoy es una de las principales fundaciones del mundo. Los ámbitos de actuación son cuatro: programas y convocatorias sociales (59,8 % del presupuesto total); cultura y ciencia (21,4 %); educación y becas (8,5 %), e investigación y salud (10,3 %).

10 - Inuit Fundación

Autor/es:
Ana Núñez Álvarez, Angélica Rodríguez-López, Beatriz Santomé Gutiérrez

Páginas:
151-170

Resumen:
Inuit Fundación nace en 2016 como pionera en el desarrollo del venture philanthropy en España, proponiendo una
nueva manera de gestionar la filantropía, creando una cultura de donación responsable entre los financiadores y una cultura de gestión empresarial de las entidades sociales. Con esta visión crea el primer fondo filantrópico de impacto social en España e impulsa la puesta en marcha de los contratos de impacto social; además, plantea la medición del impacto social como área estratégica y transversal a la actividad de la Fundación. Los proyectos sociales participantes del fondo filantrópico de inuit Fundación contribuyen al cambio social en los ámbitos de la inclusión, la educación, el empleo y el desarrollo sostenible. inuit Fundación ofrece a las entidades sin ánimo de lucro que administran estos proyectos apoyo en capacitación y asesoramiento para fortalecer sus capacidades de gestión. Además, inuit Fundación está especializada en contratos de impacto social, como gestor de un proyecto público-privado entre administraciones públicas, inversores sociales y proveedores de servicios, con el objetivo de financiar de forma eficaz proyectos sociales de alto impacto a través de un contrato de pago por resultados.

11 - Plataforma de ONG de acción social POAS: orígenes, evolución y enseñanzas

Autor/es:
Marisa Gómez Crespo

Páginas:
173-183

Resumen:
Hablar de la visión de los orígenes de la plataforma de ONG, supone trasladarnos en el tiempo a una época de ilusiones compartidas entre las organizaciones sociales en España, de sumar causas y voluntades para conseguir un mundo más justo. El surgimiento de la Plataforma de ONG de Acción Social (POAS) en el año 1999 responde a esta visión y también a una asignatura pendiente de la transición democrática en nuestro país, la de restablecer el papel consultivo que corresponde a las organizaciones sociales, nacidas de la libre iniciativa ciudadana, que atienden a los problemas de grupos o individuos en riesgo de exclusión, en la elaboración de políticas públicas. La respuesta a esta necesidad democrática se fragua en una reunión de ONG en el Palacio de la Moncloa en el año 1999, con el acuerdo de agruparse en una organización para responder al interés legítimo de quienes la integran en participar en la elaboración de políticas sociales. La diferencia de tamaño, origen y composición de estas organizaciones fundadoras de la Plataforma ha marcado la evolución de la misma organización y del tercer sector de acción social en nuestro país. En este capítulo se recoge una visión del trabajo de la Plataforma en los últimos veinte años, volcado en la construcción de esta respuesta de las entidades sociales para conseguir una sociedad más justa, a través de dos objetivos: atraer el compromiso de las administraciones y canalizar la solidaridad de la población, con una valoración más positiva en cuanto a éxitos, respecto al primer objetivo que respecto al segundo.

12 - Plataforma del Tercer Sector

Autor/es:
María José Juanes Burgos

Páginas:
185-198

Resumen:
El tercer sector se caracteriza por su diversidad y heterogeneidad. Estas dos dimensiones constituyen fortalezas del sector por cuanto repercuten en su capilaridad en la acción social, pero plantean dificultades a la hora de desarrollar una labor eficaz de interlocución con los poderes públicos y de visibilización del sector. Esta reflexión ha estado en la base del proceso de debate que ha llevado a la creación en 2012 de la Plataforma del Tercer Sector, como plataforma unitaria de las distintas organizaciones de acción social. A lo largo de los últimos diez años se han alcanzado una serie de hitos de los que se da cuenta en el artículo que tienen en común el reforzamiento de la cohesión interna y de los canales de interlocución con las administraciones, así como el logro de importantes avances para el sector (p. e. la incorporación de la cláusula del 0,7 % destinada a fines sociales en el impuesto de sociedades). Se abordan también los retos que tiene la Plataforma y el sector para la próxima década.

13 - Perspectiva histórica de la atención a la discapacidad en España

Autor/es:
Demetrio Casado Pérez

Páginas:
201-214

Resumen:
En este texto se reseñan algunos antecedentes históricos de la acción social privada no lucrativa en el ámbito de la discapacidad desde la Edad Media hasta la transición a la actual etapa democrática. En la Edad Media y en la Moderna, algunas entidades de autoayuda (cofradías, gremios y montepíos) incluían en su acción previsora situaciones de invalidez. Existieron además algunas cofradías de ciegos. La acción caritativa también proveyó apoyos para las personas afectadas de deficiencias. En el siglo XIX se llevaron a cabo varias operaciones desamortizadoras, lo que supuso algunas menguas en los recursos de la acción social privada. En dicho siglo se reguló mediante dos leyes la beneficencia pública, lo cual restó protagonismo a la beneficencia privada. En la etapa franquista el tercer sector del área de la discapacidad amplió notablemente su elenco de entidades y programas y se abrió a enfoques avanzados de intervención. Durante la transición a la democracia se produjeron algunos cambios relevantes.

14 - La discapacidad como objeto de la acción pública: políticas oficiales de discapacidad en España

Autor/es:
Luis Cayo Pérez Bueno

Páginas:
215-228

Resumen:
En España hay 4,3 millones de personas con discapacidad, el 9 % de la población, de las que el 60 % son mujeres y el 60 % personas mayores de 65 años. La cuarta parte de ellas viven en el mundo rural. Este colectivo sufre discriminaciones y exclusión social en el ejercicio de sus derechos, en su más amplio sentido. La movilización de las personas con discapacidad, la progresiva maduración de la sociedad civil y la perspectiva de discapacidad en las políticas sociales, han permitido ir avanzando hacia una mejora, aún incompleta, de su situación en el ejercicio de una plena ciudadanía. La Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de 2006, ratificada por España en 2008, ha propiciado la aplicación de políticas sociales basadas en el principio de no discriminación de los derechos de este colectivo. En este contexto y desde hace décadas el CERMI, que agrupa a 19 plataformas territoriales y 8.000 organizaciones, promueve las políticas y acciones que impulsen la visibilidad social de las personas con discapacidad, su participación social, el reforzamiento del diálogo social y el avance, mediante el Derecho y Política, de todas aquellas acciones, programas y políticas sociales que permitan avanzar hacia la plena ciudadanía.

15 - Empresas de inserción social

Autor/es:
Alfonso Quecuty Esteban

Páginas:
229-247

Resumen:
Este capítulo trata de dar a conocer y mejorar la visibilidad de las empresas de inserción, en general poco conocidas incluso dentro del tercer sector de acción social. Las empresas de inserción son una potente herramienta que engloba, bajo una misma fórmula, la integración laboral de colectivos vulnerables y la creación de riqueza a través del desarrollo de una actividad económica real. A lo largo de este capítulo, se expondrá con la mayor amplitud posible la realidad de esta tipología de empresa social en el contexto del estado español, que trata de impulsar la generación de oportunidades de trabajo e inserción laboral de personas en exclusión, mostrando su situación actual, la evolución a lo largo de los últimos años, sus perspectivas de futuro, principales retos y amenazas. Se presentarán asimismo sus principales cifras de impacto y ecosistema de redes.

16 - La plataforma de mayores y pensionistas

Autor/es:
Ángel Rodríguez Castedo

Páginas:
249-261

Resumen:
Este capítulo analiza la constitución, desarrollo y objetivos de la Plataforma de Asociaciones de Mayores (PMP). Creada en 2020, aglutina más de 15 mil asociaciones del ámbito de las personas mayores y 5,7 millones de socios. Sus objetivos son la defensa de la dignidad de las personas mayores y la defensa de sus derechos en los ámbitos de las pensiones, sanidad, servicios sociales y cuidados para personas en situación de dependencia. La PMP es la voz más importante del colectivo de personas mayores ante las Administraciones públicas y la sociedad. El envejecimiento de la población española conlleva el objetivo a largo plazo de avanzar hacia un envejecimiento activo y saludable en línea con la Década del Envejecimiento Saludable 2021- 2030 de la OMS. Esto implica no solo seguir reforzando los servicios y prestaciones de bienestar, así como la protección jurídica, sino también afrontar problemas nuevos como son los referentes a la brecha digital y a la soledad no deseada que lastran la gestión de la vida cotidiana y minan la calidad de vida. También poner en valor, desde una perspectiva intergeneracional, la actividad económica, el consumo y el apoyo a los cuidados personales que realizan las personas mayores.

17 - Atención a la inmigración

Autor/es:
Lucía Maquieira Caeiro, Paloma García Varela

Páginas:
263-275

Resumen:
A lo largo de los últimos años, en España se ha incrementado la población migrante, lo que ha planteado nuevas necesidades en cuanto a su acompañamiento e inclusión social efectiva. Este trabajo pone especial atención en las características de las organizaciones del tercer sector de acción social (TSAS) que acompañan a las personas migrantes en España y aborda algunos de los retos futuros. Asimismo, analiza las aportaciones de las organizaciones sociales y reflexiona sobre la colaboración público-privada en materia migratoria. Señala también las limitaciones del TSAS para la prestación de servicios y programas sociales, y destaca la necesidad ineludible de que el Estado dote al sector de un marco claro de acción en defensa del bienestar social. En este sentido, acentúa la necesidad de regulación del tercer sector para consolidarlo como actor clave complementario al sistema público de servicios sociales.

18 - Acogida e intervención con personas solicitantes de protección internacional y refugiadas

Autor/es:
Clara Collado Carrascosa, Enrique Barbero Rodríguez

Páginas:
277-292

Resumen:
La acogida a personas solicitantes de protección internacional en España ha ido consolidándose desde la década de los 90 sobre un modelo mixto de gestión, en el que participa la Administración central y entidades especializadas del tercer sector. La evolución del sistema de acogida siempre ha estado determinada por el contexto internacional, especialmente durante los últimos años cuando se ha producido un incremento exponencial del número de personas solicitantes de protección internacional en España. A ello se suma la emergencia derivada del conflicto en Ucrania, que supuso un gran reto y esfuerzo por parte de los actores implicados. A su vez, es relevante el impacto social y económico de la actividad derivada de la acogida a personas solicitantes de protección internacional, dada la diversidad de servicios necesarios para su funcionamiento, así como las oportunidades de inserción laboral que genera el propio Sector en este ámbito de trabajo especializado.

19 - Salud mental: el trabajo de las entidades sin ánimo de lucro

Autor/es:
Alejandro Guillén Gómez, Laura Muñoz Calvo, Pablo Fernández de Sevilla Otero, Salud mental: el trabajo de las entidades sin ánimo de lucro

Páginas:
293-308

Resumen:
La sociedad actual convive con problemas de salud mental y es consciente de sus efectos. Aun así, el estigma y la discriminación siguen afectando a las personas con un trastorno mental. Además, las carencias asistenciales del sistema público de salud obligan a las personas con un trastorno mental, sus familias y entorno a unirse para defender sus derechos y responder a sus necesidades. Así, el objetivo de este capítulo es visibilizar la actividad de las asociaciones de salud mental en España y constatar la transversalidad y el carácter multifactorial de la salud mental. Los problemas de salud mental no son solo fruto de circunstancias individuales, sino también del modelo social y económico en que vivimos. Por ello, las entidades trabajan en la defensa de los derechos de las personas con trastorno mental, para lograr su inclusión y no discriminación en materia de empleo, género o educación, entre otras.

20 - Los derechos de la infancia, en el centro de la acción de UNICEF

Autor/es:
Gustavo Suárez Pertierra

Páginas:
309-321

Resumen:
La infancia es una parte muy sensible dentro de los colectivos vulnerables o en riesgo de exclusión. En España, que se sitúa entre las 15 economías más ricas del mundo, la realidad de la infancia tiene mucho margen de mejora y situaciones graves que requieren una respuesta coordinada, contundente y rápida en el ámbito de la acción social. A pesar de los esfuerzos realizados, las políticas españolas de protección social no están siendo suficientes para reducir las alarmantes cifras de pobreza y desigualdad, y se hacen necesarios más recursos y un enfoque basado en los derechos para asegurar el acceso efectivo y gratuito a servicios en áreas prioritarias como salud, educación, vivienda y nutrición. UNICEF encamina sus esfuerzos a impulsar el reconocimiento y el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes, lograr la cohesión y la inclusión social en todas sus dimensiones y evitar que queden excluidos de unos niveles suficientes de bienestar. Todo dentro del paraguas que ofrece la Convención sobre los Derechos del Niño.

21 - Save the Children

Autor/es:
Catalina Perazzo Aragoneses

Páginas:
323-338

Resumen:
Save the Children es una organización internacional fundada en 1919 en el Reino Unido por Eglantyne Jebb para promover los derechos de la infancia y la adolescencia más vulnerable. Además de llevar a cabo proyectos de cooperación y de respuesta humanitaria, la organización opera en España desde 1990 con programas de acción social. La actividad en España incluye: programas internacionales, programas domésticos e incidencia política y social. Las principales líneas de actuación son: prevención de la violencia, lucha contra la pobreza y acompañamiento de la infancia en movimiento. El mayor valor añadido está en aquellos proyectos en los que, basándose en la evidencia de los programas y con carácter innovador, se elevan propuestas de política pública que respondan a los derechos y necesidades de la infancia. En el marco de la Garantía Infantil, resulta imprescindible monitorizar la situación de la infancia y sus familias mediante un sistema de indicadores asegurando la eficacia de los planes de acción y la mejora continua.

22 - Afrontando la pobreza desde la European Antipoverty Network-EAPN

Autor/es:
Carlos Susías Rodado

Páginas:
339-352

Resumen:
La Red Europea de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) es una entidad que surgió vinculada a la European Anti Poverty Network (EAPN). Es una coalición de entidades sociales en Europa, España y en cada una de las comunidades y ciudades autónomas. Surge a iniciativa de la Comisión Europea a principios de los años 90 y tiene como misión principal poner en el centro de la agenda política los temas de pobreza y exclusión social, pero también ser el vehículo por el que las personas en mayor situación de vulnerabilidad aportan e intervienen como ciudadanía de la unión europea. Todo ello hay que hacerlo de la mano de las personas con experiencia en pobreza, con alianzas sólidas con las entidades del tercer sector, para lo que es necesario el fomento de la participación y la democracia activa, mucha transparencia y afianzar esa visión holística de las políticas contra la pobreza que están vinculadas a la garantía de ingresos (trabajo, pensiones y rentas mínimas dignas), sanidad y educación universales, vivienda como derecho humano, servicios sociales fuertes y de ciudadanía y unas políticas económicas y fiscales justas y redistributivas. Además, tenemos que contemplar la brecha de género, la gestión de la diversidad, los procesos de digitalización y el impacto medioambiental, contemplando los ámbitos urbano y rural.

23 - Las ONGD ante la crisis de la cooperación internacional y el reto de la justicia global

Autor/es:
Ignacio Martínez Martínez, Pablo José Martínez Osés

Páginas:
353-367

Resumen:
Las ONGD en España abordan desafíos resultado de un escenario de triple crisis que determina las posibilidades de desarrollar un trabajo de cooperación con capacidad de transformación de la realidad y respuesta a los problemas globales. Esta triple crisis se caracteriza por un agotamiento de la noción y la práctica del desarrollo dados los actuales riesgos de insostenibilidad de la vida, por un deterioro democrático resultado de décadas de neoliberalismo que afecta a los sistemas nacionales y al sistema internacional y por la propia crisis que el sistema de cooperación internacional arrastra desde hace décadas. En este escenario, muchas de las formas de trabajo y actuaciones de las ONGD se ven desbordadas al tiempo que su adaptación se ve limitada como consecuencia de los límites burocráticos y las rigideces impuestas por la política institucional. Aunque las ONGD han realizado importantes esfuerzos de renovación y adaptación a un cambio de era caracterizado por una crisis sistémica, aún son de importante calado los desafíos que afrontan para materializar el cambio necesario.

24 - Hablemos de voluntariado

Autor/es:
J. Avelino Velasco Díaz, Mar Amate García

Páginas:
369-387

Resumen:
El voluntariado es una realidad cada vez más viva tanto en las entidades de acción social como en la sociedad en general que merece ser mejor conocida. Este capítulo ofrece una visión global del voluntariado y también información detallada sobre sus dimensiones más importantes. En primer lugar, se revisa el concepto de voluntariado con dos objetivos: acercarlo lo más posible a cómo se maneja en el seno de las entidades relacionadas con él, y servir de base al análisis de las nuevas prácticas sociales en las que participa el voluntariado. A continuación, se analiza el marco legal del voluntariado desde la perspectiva nacional y autonómica, con especial referencia a esta última, ya que es el ámbito que se desarrolla la acción voluntaria. También se analiza cómo se articula la red de entidades de voluntariado de la que la Plataforma del Voluntariado de España es un agente dinamizador de primera importancia que, desde el principio de trabajo en red, y tiene el objetivo de poner en valor la acción voluntaria en todos sus niveles. Finalmente, se ofrecen datos que ponen de manifiesto cómo se desarrolla el voluntariado en nuestro país.

25 - Empresas y cooperativas sociales

Autor/es:
Carmen Marcuello Servós, Chaime Marcuello Servós

Páginas:
391-404

Resumen:
El propósito de este capítulo es reflexionar sobre las empresas y cooperativas sociales en España partiendo de tres hitos relevantes acontecidos en el año 2022. Uno, la aprobación del acuerdo de la Organización Internacional del Trabajo, El trabajo decente y la economía social y solidaria. Dos, la Recomendación del Consejo sobre la Economía Social y Solidaria y la Innovación Social por parte del Consejo de Ministros de los Estados miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Tres, el Plan de Acción de la Economía Social aprobado por el Parlamento Europeo. Las tres instituciones coinciden en lo esencial. Esa convergencia de criterios impulsa internacionalmente la economía social, por tanto, a las empresas y cooperativas sociales. Sabiendo que, al igual que en otros países de nuestro entorno, en España la economía social es plural y diversa, como también lo son las organizaciones que la conforman. En este capítulo, primero, se sitúa la economía social revisando el marco internacional. Segundo, se presentan las principales características de las empresas y cooperativas sociales en España. Y, tercero, se finaliza con una reflexión sobre los retos y dificultades para su desarrollo.

26 - La economía social y solidaria y la economía del bien común

Autor/es:
María Rosario Gómez-Álvarez Díaz

Páginas:
405-418

Resumen:
La economía social y solidaria (ESS), junto a la economía del bien común (EBC) son propuestas que tienen como meta transformar el sistema económico para que esté al servicio de las personas y el cuidado del planeta. Ambas promueven que las organizaciones fundamenten su comportamiento en la dignidad, la justicia, la solidaridad, la participación democrática y la sostenibilidad. La ESS aboga por una sociedad civil donde la conciencia solidaria y ética, sea el motor del cambio. La EBC incide más en el cambio de reglas de funcionamiento del mercado mediante incentivos públicos que premien a las organizaciones que contribuyen al bien común. Las dos propuestas cuentan con un movimiento asociativo ciudadano local, integrado en redes internacionales. Por último, ambas cuentan con informes de organismos internacionales que avalan su contribución como modelos para la sostenibilidad.

27 - Economía colaborativa

Autor/es:
Rafael Morales Sánchez

Páginas:
419-432

Resumen:
El término «economía colaborativa» es aún confuso. Describe actividades económicas que producen, distribuyen y/o consumen recursos, bienes y servicios bajo una estructura basada en la colaboración entre los diferentes agentes que intervienen en el proceso. Existen cinco elementos básicos que permiten categorizar una actividad económica como economía colaborativa: recursos compartidos; redes distribuidas; confianza y reputación; existencia de una plataforma; y gobernanza compartida. Se puede hablar de «economía colaborativa social» como aquellas redes distribuidas basadas en la confianza y reputación de sus integrantes, que comparten recursos de forma abierta y bajo una gobernanza participativa. Se rige por los principios similares a los de la economía social. La fórmula más desarrollada de la economía colaborativa social es la cooperativa de plataforma, que tiene efectos positivos: el abaratamiento de los bienes y servicios; un uso más eficiente de los recursos disponibles; la disminución de los costes de transacción, las barreras de acceso y las jerarquías; más oportunidades para los consumidores y las pequeñas empresas; generación de información confiable entre los participantes en la red; modelos de negocio democráticos y sostenibles.

28 - Iniciativas innovadoras del Tercer Sector en el medio rural

Autor/es:
Eduardo Moyano Estrada

Páginas:
433-447

Resumen:
En este artículo se analiza el tema de la innovación social en el medio rural, mostrando algunas iniciativas en España relacionadas con el tercer sector. En primer lugar, se abordan los conceptos de «tercer sector» e «innovación», para, en segundo lugar, centrarse en los procesos de acción colectiva y asociacionismo en el medio rural, en tanto que muchas de las iniciativas de innovación social están protagonizadas por entidades asociativas. Finalmente, se analizan distintas formas de innovación social, ya sea en relación con la gestión de los recursos naturales, la protección de la calidad diferenciada, la transferencia del conocimiento, la gobernanza de la cadena alimentaria o el desarrollo rural.