Skip to main content

Vol. 5 Las nuevas formas del turismo

Fecha de publicación:
1 de abril de 2004

[/vc_column_inner]

Capitulos

0 - A modo de introducción, presentación y agradecimiento

Autor/es:
Joaquín Aurioles Martín

Resumen:
La revista MEDITERRÁNEO ECONÓMICO aborda de manera monográfica el estudio del turismo en este volumen. Su doble vocación, económica y mediterránea, justifica sobradamente la elección, de la misma manera que otros números anteriores se han dedicado al estudio en profundidad de temas como la política agraria común, los movimientos migratorios, el urbanismo o el medio ambiente. Sin duda el turismo forma parte de la imagen económica del Mediterráneo puesto que a algún punto de su perímetro se dirige la cuarta parte de los viajes turísticos internacionales y se concentra algo más de la quinta parte de los ingresos que genera esta actividad a nivel mundial. Se trata además de una actividad que crece intensamente, amparada en una extraordinaria combinación de sol, mar y cultura, si bien es cierto que a un ritmo inferior al del resto del mundo.

1 - El medio y el largo plazo en el turismo español

Autor/es:
Joaquín Aurioles Martín, Carmen Fernández, Elena Manzanera

Resumen:
Un dilema característico para quienes deben tomar decisiones, tanto políticas como empresariales, en el ámbito del turismo es la elección entre opciones que son inconsistentes en el corto y el largo plazo. En el caso de operaciones empresariales puntuales, el problema suele reducirse a la estimación de la combinación óptima de riesgo y rentabilidad, pero en la definición de estrategias las alternativas se complican por cuanto esta misma disyuntiva adopta con frecuencia la forma de elección entre crecimiento y estabilidad. Parece razonable que los destinos emergentes establezcan sus prioridades en el crecimiento a corto plazo con el fin de alcanzar cuanto antes los umbrales de tamaño que justifiquen las inversiones en equipamientos e infraestructuras. También parece razonable que a medida que se consolidan las posiciones en los mercados aumenten las preferencias por la estabilidad de la demanda, evitando en lo posible oscilaciones excesivas en el nivel de actividad.

2 - La Cuenta Satélite de Turismo: algunos indicadores básicos para el análisis del turismo en España

Autor/es:
Agustín Cañada Martínez

Resumen:
El auge de la actividad turística en las últimas décadas ha hecho surgir un interés creciente por los procedimientos de medida de su relevancia económica, especialmente de esquemas como la Cuenta Satélite del Turismo (CST). La CST no sólo subraya la importancia económica del turismo, sino que al mismo tiempo proporciona información detallada sobre la magnitud relativa de los distintos componentes de la industria, su dinámica y su evolución en términos económicos. En este trabajo se trata de ilustrar acerca de las posibilidades de aplicación de la CST mediante explotaciones concretas de la versión española, desarrollada en los últimos años por el Instituto Nacional de Estadística. El trabajo consta de los siguientes apartados: en el apartado 2 se incluye una breve nota metodológica sobre los objetivos y características fundamentales de la CST; en el apartado 3 se lleva a cabo una caracterización del turismo como generador de actividad y empleo en la economía española; en el apartado 4 se analizan algunos rasgos singulares del turismo receptor, dada su relevancia para el sector turístico español. El trabajo se cierra con una apartado de reflexiones generales, que plantean algunas líneas futuras de ampliación de la CST.

3 - Estrategias de expansión de los grupos empresariales del sector turístico. Referencia a Andalucía

Autor/es:
Clemente del Río, Juan R. Cuadrado

Resumen:
El fuerte crecimiento económico experimentado en los últimos años por los países hoy calificados como avanzados se ha traducido en un no menos fuerte avance del sector de los servicios que sigue, no obstante, respondiendo a la denominación de sector terciario, tal como fuera calificado a finales de los años 1930. Actualmente, este sector terciario se sitúa muy por encima del sector industrial y mucho más sobre el agrario en el ámbito de las economías más avanzadas. El turismo, como actividad económica puede considerarse el resultado de la relación ocio/renta, lo que explica el progresivo y continuo crecimiento de esta actividad en paralelo al crecimiento del sector de los servicios en el que se encuadra. Por otro lado, la moderna organización del trabajo -inicialmente en el seno de la industria- y la progresiva reducción de la jornada laboral, junto con la disponibilidad, por parte del trabajador, de períodos vacacionales, ha hecho posible un incremento del tiempo dedicado al ocio, cada vez más objeto de transacción económica debido a las mejoras de sus ingresos.

4 - Modelos de la demanda turística en España: segmentación por países de procedencia

Autor/es:
Águeda Esteban Talaya

Resumen:
En este trabajo se realiza un análisis de las posibles diferencias existentes en la demanda turística española, a través de los visitantes procedentes del exterior, si se consideran los segmentos formados por distintos países de procedencia. Para ello, se revisa su evolución temporal, se identifican los principales factores determinantes de carácter económico, analizando la sensibilidad de la demanda a las variaciones de estas variables de influencia. Se construyen varios modelos econométricos anuales para recoger los efectos económicos diferenciados sobre las series de la demanda turística.

5 - La imposición del turismo

Autor/es:
Alberto Gago, Xavier Labandeira, Miguel Rodríguez

Resumen:
En este trabajo se analizan los fundamentos, posibles aplicaciones y efectos de la imposición turística en España. El artículo se inicia con un análisis de las razones económicas y ambientales para gravar el turismo, que definen impuestos basados en el principio de beneficio, recaudatorios o correctores. Seguidamente se describe la praxis de la imposición turística en nuestro país, con una especial mención a la ya derogada ecotasa balear. Finalmente se estudian los efectos de dos modificaciones fiscales con objetivos recaudatorios o correctores a través de un modelo de equilibrio general aplicado para la economía española. Observamos como un impuesto del 10% sobre alojamientos consigue una recaudación significativa, aumenta el bienestar social y tiene efectos nulos sobre el medio ambiente. Por el contrario, un impuesto sobre emisiones de dióxido de carbono consigue importantes efectos ambientales pero reduce lígeramente el bienestar social.

6 - Estrategias de calidad turística. El papel de los sistemas de acreditación y certificados de calidad

Autor/es:
César Camisón Zornoza

Resumen:
El valor de la calidad como medio de discriminación de precios y fuente de ventajas competitivas descansa en el reconocimiento por el mercado del mensaje y en la implantación interna de acciones de cambio organizativo para mejorar el desempeño que sean consecuentes con ella. Los certificados y acreditaciones de calidad persiguen facilitar este objetivo mediante la estandarización del mensaje externo y de los procesos internos. La importancia de la cuestión es especialmente intensa en la empresa turística ante la difícil sustitución de la diferenciación basada en la calidad como estrategia competitiva frente a rivales emergentes con ventajas comparativas en precios, y el subsiguiente desarrollo de esquemas de normalización y certificación que estimulen la introducción de sistemas de gestión de la calidad. Este trabajo revisa la senda recorrida en los ámbitos nacional e internacional en el desarrollo de sistemas de acreditación de la calidad turística, así como valora la contribución real de estos modelos a la mejora de la competitividad y a la satisfacción de las expectativas de los agentes que han realizado el esfuerzo de certificación. Además, se reportan algunos resultados derivados de la investigación empírica desarrollada mediante el análisis de una base de datos formada por 64 casos de empresas hoteleras españolas. La evidencia empírica más significativa es que la influencia de la gestión de la calidad sobre el desempeño está relacionada con (tiene como variable antecedente a) el enfoque adoptado, siendo dicha contribución proporcional al contenido estratégico del enfoque de calidad implantado. Las empresas que adoptan un enfoque de TQM obtienen un mejor desempeño que las asentadas en un enfoque de certificación.

7 - La calidad del turismo. Mercado de trabajo: formación y capital humano

Autor/es:
José L. Fernández Noriega

Resumen:
La Calidad es un tema del que existe una extendida literatura, sin embargo, la mayoría de ella se concentra en explicar y justificar los fundamentos de la misma, sus orígenes, objetivos, razón y formas de aplicarlas. De hecho, cubre ampliamente una gran variedad de técnicas relacionadas con la misma y destaca la importancia del cambio cultural que supone, pero se enfoca a veces débilmente en la forma de lograrlo y mucho más aún en destacar la importancia de gestionar indivisiblemente Formación y Capital Humano de cara a conseguir una adecuada política de calidad en nuestras empresas.

8 - La urbanización del turismo. Un punto de vista clásico

Autor/es:
Damián Quero Castanys

Resumen:
La noción de urbanismo ha perdido significado para la población en general y, también, en ámbitos profesionales y universitarios. No parece estar ahora claro a qué se refiere; sus objetivos son con frecuencia solo declamación, sus connotaciones políticas no son particularmente gratas, las propuestas de los profesionales no convocan el gusto ni alientan las aspiraciones estéticas de las gentes; y nadie piensa ya que el urbanismo tenga algo que ver con los fundamentos éticos del gobierno de las ciudades. Así que, siendo obligado definir en público, siquiera sea circunstancialmente, el objeto y la utilidad del urbanismo, de modo que sin negar su estrecha relación instrumental con la producción inmobiliaria redima de tan estrecha servidumbre a esta disciplina, me permito hacer un inciso teórico introductorio, pertinente al menos para una consideración urbanística del turismo.

9 - Política turística en la era de la globalización

Autor/es:
Eduardo Fayós-Solá

Resumen:
El turismo es, a comienzos del siglo XXI, una actividad económica y social de enorme importancia, si bien no libre de amenazas en cuanto a su competitividad y sostenibilidad. Su desarrollo, y, por tanto, su capacidad de contribuir al bienestar de sus actores, están profundamente interrelacionados con la estructura de nuestras sociedades contemporáneas. Es muy resistente, dada la redundancia de muchos de sus subsistemas, pero también vulnerable cuando están en cuestión condiciones clave, tales como la seguridad, la salubridad o el placer/beneficio relacionado con el viaje. La creciente globalización de la actividad turística ha contribuido a subrayar su papel protagonista en el desarrollo de países y regiones aunque la ha hecho asimismo más dependiente de las expectativas y percepciones de sus clientes, y de eventos y decisiones, ahora a nivel mundial. En este contexto, el turismo necesita reglas de juego para maximizar su contribución a la sociedad. La política turística es una técnica de gestión del conocimiento para investigar, difundir e implementar esas reglas de juego a nivel "macro". Desde su primera conceptualización, hace ahora aproximadamente un siglo, para la promoción de destinos turísticos e infraestructuras hosteleras, la política turística ha ampliado su campo y profundizado el alcance de sus instrumentos. Es ahora imprescindible para el éxito de la actividad turística a nivel local y regional, y, también, se argumenta aquí, para su optimización a escala nacional y global. Conviene así, en este marco de pensamiento, avanzar en el análisis de los contenidos de la política turística y en la misión de las instituciones encargadas de implementarla.

10 - Turismo residencial y migración de jubilados

Autor/es:
Vicente Rodríguez Rodríguez

Resumen:
Una de las más notables evidencias de la globalización en las sociedades modernas es el incremento de las relaciones de movilidad entre las personas sobre el territorio, relaciones que tienden a ser cada vez más frecuentes, más intensas y más complejas, bajo la influencia de nuevos parámetros dominantes en las sociedades post-industriales, como la descentralización de la producción, el aumento del tiempo libre, el redescubrimiento de la naturaleza y los lugares, o el desarrollo de nuevas necesidades sociales (Liebman, 2002). Junto a este comportamiento se instala otro, el de los Estados que claman por el 'control' de la movilidad mediante mecanismos administrativos y políticos. De este juego de posiciones nace una multiplicidad de situaciones que las personas manejan a través de procesos no siempre conocidos por los gobernantes, ni bien estudiados por los investigadores. Turismo, migración y cambio de residencia son secuencias primarias del proceso personal de afirmación de un comportamiento social, de una larga tradición, en distintos ámbitos geográficos y tipos de sociedades. Desde un punto de vista práctico, tales eventos son también instrumentos utilizados para medir la actividad de los grupos sociales en el espacio geográfico y ello es de una enorme importancia porque, juntos, o de forma separada, los tres ayudan a interpretar conductas, esenciales para la formalización de políticas sociales.

11 - Desarrollos del transporte aéreo al comienzo del nuevo milenio: el papel de los transportistas de bajo coste

Autor/es:
Ofelia Betancor Cruz

Resumen:
El final del siglo XX representó para el transporte aéreo en el mundo la llegada de los movimientos liberalizadores y la formación de los denominados transportistas globales. Los esquemas de operación bajo estrictas condiciones de regulación fueron superados en la mayoría de los mercados. Se buscaba promover la competencia, y con ello beneficiar a los consumidores que habrían de observar caídas de tarifas y mejoras en la calidad del servicio. En Europa el movimiento liberalizador llega en los años 90 de la mano de la Comisión Europea. Las compañías de bandera europeas, en la mayoría de los casos empresas públicas y altamente subsidiadas, tuvieron que adaptarse al nuevo entorno. La adaptación fue paulatina, al ritmo de la implementación de los tres paquetes de legislación europeos, que establecían la nueva normativa. En este proceso de adaptación las líneas aéreas europeas disponían de una ventaja. Contaban con la experiencia previa de las compañías estadounidenses, que antes que ellas ya habían pasado por una experiencia similar.

12 - La política turística en España. Una perspectiva histórica

Autor/es:
Carmelo Pellejero Martínez

Resumen:
Fue en el año 1905 cuando se inició la organización administrativa del turismo en España. Por lo tanto, la intervención del Estado español en dicha actividad, plenamente justificada por las imperfecciones del mercado y por las implicaciones económicas, sociales, políticas, culturales y medioambientales de la misma, está a punto de cumplir su primer siglo de vida. Es hora, pues, de volver la vista atrás y analizar su evolución histórica. Para ello, y en función de los diferentes modelos de política turística aplicados por la Administración española a lo largo del siglo XX, se ha dividido el presente estudio en tres grandes apartados. En el primero de ellos se estudia la intervención del Estado entre 1900 y 1936, es decir, el periodo en que tiene lugar la emergencia del turismo moderno en España. En el segundo apartado se analiza la política turística durante los años de la dictadura franquista, cuando el turismo dejó de ser algo minoritario y se transformó en un fenómeno de masas. Por último, el análisis se centra en lo acontecido en el último cuarto del siglo XX, donde destacan la definitiva consolidación de España como destino turístico de primer orden y la asunción de competencias de turismo por parte de las Comunidades Autónomas.