Skip to main content

Vol. 13 Los distritos industriales

Fecha de publicación:
1 de mayo de 2008

[/vc_column_inner]

Capitulos

0 - Presentación

Autor/es:
Jerónimo Molina Herrera

Resumen:
Continuamos, con este nuevo número de la Colección MEDITERRÁNEO ECONÓMICO, invitando a la sociedad a debatir sobre temas socioeconómicos de alcance; temas que inciden sobre la organización del tejido social desde una perspectiva de medio y largo plazo y que, por supuesto, escapan a la presión de lo cotidiano. Se aborda, en este caso, un fenómeno de gran incidencia en nuestro entorno y que se ha desarrollado con especial intensidad en Italia y en España: los distritos industriales. Estas aglomeraciones de pequeñas empresas que coinciden en el territorio y en el objeto productivo, se repiten con gran profusión y son responsables de una parte muy significativa de la producción, el empleo y la innovación de parte de la economía que se desarrolla a orillas del Mediterráneo, así como en muchas otras latitudes del planeta.

1 - Preámbulo: los distritos industriales como una oportunidad competitiva

Autor/es:
Vicent Soler i Marco

Resumen:
Constatamos el bajo crecimiento de la productividad industrial en nuestro país y la pequeña dimensión de las empresas (es decir, la no utilización de forma intensiva de las economías de escala «internas» a la empresa). Constatamos contextos de mundialización productiva y comercial y de aceleración tecnológica mediante las TIC. Constatamos la necesidad de implementar la Agenda de Lisboa de 2000. Por todo ello, merece la pena tomar en consideración sistemas de pymes que, hasta el momento, han resultado bastante exitosos (Trullén, 2006b). Nos referimos a los clusters y, particularmente, a los llamados distritos industriales, tomados como oportunidad competitiva1. Por eso, este volumen de MEDITERRÁNEO ECONÓMICO.

2 - Unas realidades ignoradas: de Marshall a Becattini

Autor/es:
Fabio Sforzi

Resumen:
Este trabajo se ocupa del proceso de configuración del concepto de distrito industrial; un proceso que, como es unánimemente reconocido, se ha desarrollado en Italia. Su objetivo es, por un lado, intentar esclarecer hasta qué punto la noción de distrito industrial está diseñada a medida para explicar la realidad industrial italiana, como sostiene una parte de la literatura internacional; y, por el otro, hasta qué punto su «italianidad» deriva de una interpretación original del sistema marshalliano en la obra de Becattini, el economista florentino que ha vuelto a traer a Marshall a la memoria colectiva de la disciplina. Precisamente, uno de los éxitos de dicha interpretación es la noción de distrito industrial; tal vez el más importante, y ciertamente el más conocido. Intentaremos argumentar que el modo utilizado en algunas comunidades locales en Italia y en España, y quizá en otros cuantos países, para organizar la producción y para producir una determinada categoría de bienes que satisfacen y orientan necesidades de mercado, hoy conocido con el nombre de «distrito industrial», no se habría dado a conocer si Becattini no hubiese reconducido a sus fundamentos ideológicos el modelo lógico que subyace en el sistema teórico marshalliano.

Title

Autor/es:
Giacomo Becattini, Francesco Musotti

Resumen:
Tras una parte introductoria, en la que se vuelven a recorrer las etapas de la penetración del concepto de distrito industrial en el ámbito de los estudios económicos, con particular atención al debate italiano, el texto analiza los principales resultados del primer análisis econométrico, realizado por un grupo de investigadores del Servicio de Estudios del Banco de Italia, sobre los distritos industriales italianos. Concretamente, el texto presta atención a la identificación y medida de las ventajas que es capaz de asegurar la forma de organización socioproductiva districtual, tanto en términos de productividad del capital y del trabajo empleados por las empresas, con en términos de competitividad internacional de los productos. Los resultados obtenidos por la investigación en ambos frentes confirman la presencia de un «efecto-distrito» positivo, ya sugerido anteriormente -en Italia, en primer lugar, y después en otros países- por un gran número de investigaciones de campo. El escrutinio de los resultados contables relativos a un amplísimo muestreo de empresas manufactureras pequeñas y medianas, demuestra que el rendimiento del capital invertido es sistemáticamente superior en las empresas que pertenecen a distritos industriales, con una separación que gira en torno a dos puntos porcentuales a nivel de ROI y incluso a cuatro a nivel de ROE. Otras observaciones importantes confirman la presencia de una pronunciada movilidad social, decisiva para la reproducción de estos sistemas. El acceso a la ocupación ocurre en los distritos a una edad media menor, y con modalidades con marcado contenido formativo respecto al saber productivo práctico. El conjunto de la investigación permite avanzar en la bibliografía sobre el distrito, en el sentido de que, por un lado, abre el camino a la profundización temática en este tipo de análisis y, por otro, ayuda al análisis de la evolución de la realidad del distrito y de la peculiaridad que confiere al modelo de desarrollo italiano.

Title

Autor/es:
Francesc Hernández, Vicent Soler

Resumen:
En las aglomeraciones de pymes industriales de carácter marshalliano se dan las precondiciones para la aparición de externalidades espaciales que dotan de ventajas competitivas a las pymes que se alojan en ellas. La identificación y cuantificación de estas externalidades se muestra como un requisito básico para la existencia de los llamados distritos industriales marshallianos (DIM). Resulta necesaria la obtención de indicadores que contribuyan a evaluar la presencia e intensidad de dichas externalidades. Existe un interés creciente en la literatura acerca de la cuantificación del llamado «efecto distrito». Cabe destacar una serie de trabajos que se han planteado cuantificar la existencia de externalidades en un distrito potencial a través de medidas de eficiencia. Se pretende contrastar las diferencias en el comportamiento eficiente entre las empresas de dentro del distrito y las de fuera. Para ello han sido utilizadas metodologías de tipo mayoritariamente no paramétrico para calcular índices tanto radiales como no radiales. Especial mención requieren estos últimos ya que aportan una información muy detallada que permite una caracterización exhaustiva del «efecto distrito». Los resultados empíricos alcanzados mediante el uso de estas metodologías de tipo cuantitativo permitirán ayudar en el diseño y aplicación específica de las estrategias de política industrial más idóneas para las pymes en los distintos ámbitos territoriales.

Title

Autor/es:
Guido de Blasio, Giovanni Iuzzolino, Massimo Omiccioli

Resumen:
La comparación econométrica entre zonas distrito y no distrito ha venido marcando la literatura sobre los distritos industriales (DI) durante los últimos 10 ó 15 años. El momento decisivo fue el proyecto de investigación realizado por el Banco de Italia a finales de los 90 (Signorini, 2000b). El camino hacia los ejercicios econométricos comprensivos se había abierto por medio de la definición oficial de las zonas DI por parte del Instituto de Estadística Italiano, con la colaboración de Sforzi. En este trabajo revisamos los resultados empíricos de esta literatura con respecto a Italia y discutimos brevemente algunos de los problemas metodológicos que surgieron. Mientras las ventajas competitivas de los DI están ahora bien documentadas y establecidas por la literatura econométrica, sigue quedando mucho trabajo que hacer con respecto a las fuentes de estas ventajas. Los desbordamientos de información representan el campo donde la investigación econométrica, aunque resulta más difícil de realizar, ha proporcionado los resultados más prometedores. Esto puede dar una pista hacia la misma fuente de las ventajas competitivas. Sin embargo, el análisis empírico también necesita de nuevos refinamientos y avances, tanto en la teoría y datos estadísticos, mientras debe seguir nuevos desarrollos en la economía real.

6 - Distritos industriales e innovación

Autor/es:
Vittorio Galetto

Resumen:
El objetivo de este artículo es cuantificar la capacidad innovadora de los sistemas productivos locales con características de distrito industrial y su diferencial innovador respecto a otras tipologías de sistemas. Si bien en la literatura sobre distritos industriales se ha destacado que el modelo distritual contribuye a impulsar la innovación de las empresas, los estudios empíricos no abundan, tal vez por la dificultad de medir la innovación. Mediante el uso de datos de patentes y de diseños industriales se muestra que los sistemas productivos con características de distrito industrial presentan una intensidad innovadora superior, concluyendo que existe un «efecto distrito» positivo en términos de innovación. También se apunta el interés de usar datos de marcas registradas como indicador de innovación.

7 - La poliespecialización como fuente de dinamismo del distrito industrial

Autor/es:
María Jesús Ruiz Fuensanta

Resumen:
La realidad muestra cómo en un número considerable de distritos industriales, la especialización primaria del distrito comparte protagonismo con otras actividades que, al igual que aquélla, ocupan un lugar prevalente en la composición sectorial de la industria local. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de este artículo no es otro que profundizar en el origen de la naturaleza poliespecializada de estos distritos, analizando en qué medida dicha condición puede ser el resultado de una trayectoria evolutiva en respuesta a los cambios experimentados por el entorno. Igualmente, también se estudian las posibles consecuencias que pueden derivarse de la poliespecialización, tanto para el distrito en sí, como para el desempeño y competitividad de sus empresas. Con este propósito, las conclusiones extraídas de la reflexión teórica se complementan con los resultados obtenidos mediante la realización de un sencillo ejercicio empírico basado en un análisis shift-share aplicado a una muestra de distritos industriales ubicados en Castilla-La Mancha. De tales resultados se infiere que la poliespecialización puede constituir una manifestación visible de la evolución del distrito en un intento por adecuar su estructura a los cambios en las presiones competitivas procedentes del exterior.

8 - Los distritos industriales en la Europa Mediterránea. Los mapas de Italia y España

Autor/es:
Rafael Boix

Resumen:
El presente trabajo ofrece una comparación de los mapas de distritos industriales marshallianos de España e Italia, elaborados a partir de la metodología Sforzi-ISTAT (2006). Como principales similitudes se destaca que los distritos industriales son una realidad generalizada en ambos países y su importancia relativa es similar; se especializan principalmente en industria ligera y mecánica, y muestran una elevada concentración territorial. Como principales diferencias se destaca la mayor especialización relativa de los distritos industriales de España en productos para la casa e industria alimentaria, mientras que en Italia es superior la especialización relativa en industria mecánica, y en textil y confección; la menor dimensión de los distritos industriales españoles respecto de los italianos; y que los distritos industriales españoles tienen una dinámica positiva y superior a la del resto del país, mientras en Italia su dinámica negativa contrasta con la del resto de la economía.

9 - Los distritos industriales en la Europa Mediterránea. Las diferencias entre Italia y España.

Autor/es:
José Molero Zayas

Resumen:
Las aglomeraciones territoriales, en cualquiera de sus conceptualizaciones, han estado en la base del crecimiento de un número importante de países y de muchas de sus empresas. Sin embargo, como es bien sabido, en el momento actual están atravesando por una situación de incertidumbre y que les lleva a enfrentarse a retos de gran envergadura. Este trabajo se plantea esta preocupación proponiendo un modelo de distrito, en el que éste deja de ser un espacio autosuficiente y se producen, junto a una mayor externalización de actividades fuera del distrito, una reestructuración de las que finalmente permanecen en el mismo. Hemos ilustrado nuestra propuesta analizando ciertas experiencias en dos países como son España e Italia. La comparación entre los dos países nos ha permitido sugerir algunas ideas para una mejor comprensión de lo que los distritos pueden hacer en el futuro próximo para superar las dificultades y, ¿por qué no?, tomar ventaja de las nuevas oportunidades. Hemos estructurado el trabajo en las siguientes partes. En primer lugar, después de la conceptualización, hemos propuesto un nuevo modelo de distrito adecuado a las nuevas condiciones del mercado internacional. Después, hemos ilustrado el desarrollo teórico con la comparación de cuatro pares de distritos: cerámica, mueble, calzado y textil en los dos países. Para terminar, hemos sugerido una serie de recomendaciones como conclusiones de nuestro trabajo.

10 - Los distritos industriales en el mundo anglosajón. El caso británico

Autor/es:
Lisa de Propis

Resumen:
Este ensayo presenta una reflexión sobre la presencia y el papel de los distritos industriales en Gran Bretaña. Cien años después de los escritos de Marshall, los distritos industriales han sido redescubiertos por Becattini (1987), y se han convertido en el objeto de una dramática revuelta en el estudio sobre las dinámicas de los lugares, de las empresas y de las comunidades. Los ríos de contribuciones que se han llevado a cabo en el debate anglosajón han participado aún más de la literatura americana y filo-porteriana, que ha introducido el concepto de cluster y lo ha propuesto como el motor vital de la competitividad local. Ha sido el hermanamiento cluster y competitiveness lo que ha llamado la atención de los policy-makers británicos en los años 90, luchando contra una amenazante Globalización, un sector manufacturero en total exfoliación y un sector servicios -sobre todo aquéllos de mayor valor añadido- únicamente concentrado en Londres. A diferencia de las líneas que ha seguido el debate británico, el presente análisis quiere ser un intento de verificar el fenómeno de los «distritos industriales marshallianos» en Gran Bretaña, aplicando una ya bien testada metodología que hace referencia a los trabajos de Sforzi en Italia y Boix en España. Este análisis para Gran Bretaña permite una comparación internacional más amplia sobre los distritos, y esto tiene valor sobre todo en contraposición a la más reciente tendencia a explorar el tejido económico inglés, y verificar con instrumentos más cualitativos si hay todavía realidades territoriales que tienen un espesor socio-económico.

11 - El caso de Brasil

Autor/es:
Marisa dos Reis A. Botelho

Resumen:
Este trabajo tiene como objetivo presentar la situación de las aglomeraciones de empresas brasileñas desde los años 90, en especial de aquéllas productoras de bienes tradicionales. Se utiliza un conjunto de conceptos consolidados en la literatura para describir las principales características de las aglomeraciones brasileñas, así como las diferencias con las de los países desarrollados, en especial con los distritos industriales italianos. El análisis considera los cambios estructurales que han ocurrido en la industria y economía brasileñas a partir de principios de los años 90 y destaca las recientes políticas públicas que intentan promocionar las aglomeraciones.

12 - La experiencia China

Autor/es:
Marco Bellandi

Resumen:
En los últimos años, los distritos industriales en Italia y en otros lugares han percibido de diferentes maneras el desafío que supone el crecimiento de la capacidad industrial y comercial de China. Se ha planteado un triste dilema entre dos reacciones «regresivas» a dicho desafío: un nuevo proteccionismo o la desindustrialización; ambas provocaron que muchas pequeñas empresas locales saliesen del negocio, así como la deslocalización de actividades manufactureras de importancia por parte de las empresas mayores. En este artículo se propone una alternativa al triste dilema, a partir de un par de conceptos interconectados: uno hace referencia a las reacciones de los agentes de distrito ante la difícil tarea; el otro está relacionada con los resultados sistémicos de tales reacciones, en términos de desarrollo de capacidades locales. Se distingue entre los resultados de la deslocalización y de la relocalización. Los segundos entienden el crecimiento y el cambio en la división del trabajo en una escala translocal, y están relacionados con las estrategias internacionales de los distritos y con la constitución de conjuntos de bienes públicos translocales. En las conclusiones se sugieren algunas necesidades estructurales y estratégicas.

13 - La experiencia de la Europa Oriental

Autor/es:
Giuseppe Tattara

Resumen:
Este artículo trata de la deslocalización de distritos venecianos de los sectores del calzado, el mueble y el frío industrial, fuertemente especializados, en Rumania. Las industrias del calzado y del mueble a menudo presentan una estructura verticalmente fragmentada, según una lógica procesual. Las empresas italianas han transferido al extranjero la práctica de la subcontratación, que antes habían practicado dentro de sus fronteras, y han encargado a productores extranjeros partes de las elaboraciones o todo el proceso productivo a través de relaciones de subcontratación o inversiones directas. En la industria del mueble la modalidad más frecuente de deslocalización son las inversiones directas, en tanto que el interés principal de las empresas consiste en controlar las fuentes de materias primas. Otro motivo que empuja a las empresas venecianas del mueble a deslocalizar hacia el Este es la posibilidad de encontrar en aquellos países mano de obra especializada, que en Italia escasea. Distinto es el modelo de internacionalización productiva de las empresas de la industria del frío - más intensivas en capital y tecnología-, que lleva a la creación de cadenas del valor guiadas por el productor. La empresa fabricante va a producir en el extranjero estipulando participaciones o construyendo establecimientos propios y, a veces, encarga la producción de componentes a las empresas locales. En este caso, el producto es vendido directamente en el mercado en el que se localiza la producción; la reducción del coste del trabajo pasa a un segundo plano, siendo lo importante el control de los principales mercados de salida.

14 - El distrito turístico

Autor/es:
Joaquín Aurioles Martín, María del Carmen Fernández Cuevas, Elena Manzanera Díaz

Resumen:
No existe un sector turístico como rama, o conjunto de ramas, de producción homogénea, sino aglomeración de empresas que producen los diferentes tipos de servicios que demandan los turistas. Además están las instituciones que ordenan la convivencia con la población residente y articulan estrategias comunes de desarrollo y de promoción. De la conjunción de todo ello surge un espacio organizado al que se vincula, o del que depende, una parte significativa de la economía del entorno. Es el distrito turístico, al que habitualmente nos referimos como destino turístico, en el que la competitividad de las empresas está condicionada por la del conjunto, lo que explica la competencia con otros distritos por la defensa de sus mercados y que en el interior de cada uno se desarrollen relaciones de competencia entre sus empresas, pero también de cooperación. A lo largo de este artículo se identifica el tipo de especialización en los municipios turísticos españoles y se obtienen los distritos turísticos resultantes de la agrupación por proximidad geográfica de los municipios que presentan una orientación turística similar. A continuación se analizan las relaciones entre turismo y desarrollo del mercado de segundas residencias y entre turismo y bienestar, medido por el nivel de actividad económica. Como se espera, los resultados difieren en función de la especialización.

15 - El distrito cultural

Autor/es:
Luciana Lazzeretti

Resumen:
Los estudios sobre Economía de la Cultura y sobre distritos culturales y clusters no son una novedad, hasta el punto de, al intensificarse tanto en Italia como en otros países, han dado lugar a un cuerpo bibliográfico significativo y bastante interesante. Nuestra principal contribución a este debate está representada por nuestros estudios sobre la mejora económica de la cultura y el desarrollo del arte, a través de la elaboración de un modelo teórico sobre la concepción distritual de la cultura para sistemas locales de alto nivel cultural (en adelante HCLP: high cultura local places), y de una metodología para el análisis CAEH, que ha sido utilizada básicamente a nivel de clusters urbanos y regionales en Europa. En este estudio ofrecemos una versión sintética que recupera los conceptos de «patrimonio cultural, artístico y ambiental», «sistema local de alto nivel cultural» y «gobernanza de alta cultura», para pasar posteriormente a ilustrar algunas de las evidencias empíricas más significantes relacionadas con dos ciudades artísticas, Florencia (Italia) y Sevilla (España), a las que se aplicaron metodologías de análisis diferenciadas. Nuestros estudios sobre clusters culturales en ciudades artísticas han contribuido a consolidar la idea de que la mejora económica de la cultura y el arte no necesita ser justificada por más tiempo, sino estudiada en mayor profundidad para extraer sus peculiaridades. En el paso de la conservación a la mejora económica de la cultura, se ponen de relieve la creatividad y la capacidad innovadora, en tanto que posibilitan la creación de nuevo conocimiento. Pondremos el acento en el capital humano, ya que se le considera como el timón de las nuevas ciudades creativas, así como en los modelos de gobernanza que ven en los actores institucionales (gobiernos locales y regionales) a los protagonistas que utilizan el modelo de «distritualización» cultural como un instrumento de la gobernanza para el desarrollo económico de las ciudades y regiones. El ensayo concluye con una aclaración final sobre los principios de desarrollo y los riesgos de la mejora económica de la cultura.

16 - El distrito agroindustrial de Almería: un caso atípico

Autor/es:
Francisco José Ferraro, José Ángel Aznar

Resumen:
El desarrollo de la horticultura intensiva a partir de la década de los sesenta del pasado siglo propició una notable transformación económica y social de Almería, convirtiéndola en una de las provincias más dinámicas del país. En las décadas siguientes, y especialmente desde los años noventa, se han ido creando numerosas empresas industriales y de servicios que abastecen de inputs muy diversos a las explotaciones agrarias y a las actividades de manipulación y comercialización de las hortalizas, hasta formar una compleja red en forma de cluster. En el artículo se actualiza la investigación realizada por los autores para 1998, examinando cada una de las actividades que forman el clúster, la evolución de sus variables más significativas y, particularmente, la creciente extroversión de estas actividades fuera de la provincia.

17 - El distrito de la cerámica de Castellón

Autor/es:
Vicente Budí

Resumen:
El distrito industrial de la cerámica de Castellón (DIC) es un excelente ejemplo de éxito económico de un sector. Su excelente comportamiento se manifiesta en incrementos en producción, empleo y, sobre todo, en generación de renta y riqueza en su ámbito geográfico. En este trabajo se muestra la evolución del DIC y se analizan las distintas opciones estratégicas adoptadas por el sector frente a la aparición de nuevos competidores durante la última década. La principal conclusión plantea que la ventaja sectorial observada se debe tanto al grado de integración socioeconómico que le confiere el distrito industrial como al peso creciente de la I+D+i. En este sentido, la opción estratégica pasa por incrementar los aspectos territoriales de la generacióny difusión del conocimiento.

18 - El distrito de juguete de la Foia de Castilla y su evolución

Autor/es:
María Jesús Santa María Beneyto, Josep Antoni Ybarra

Resumen:
La Globalización económica hace que un distrito industrial como el del juguete adopte estrategias de supervivencia propias y diferenciadas. Estas estrategias se dirigen hacia la transformación de su base industrial hasta identificarse con nuevos campos productivos en relación con el metal y el plástico, que van desde la fabricación de muebles metálicos hasta la automoción o la aeronáutica. Estos cambios no tendrían posibilidad de adoptarse fuera del distrito. Las pequeñas empresas y el conocimiento productivo esparcido están permitiendo esta transformación. En este artículo se analiza el inicio del distrito juguetero y la transformación que se está dando. Para ello se detalla el proceso de descentralización productiva habida por la crisis del juguete, la función que tiene la atmósfera industrial en el territorio, y ya por último, el papel que los distintos sujetos e instituciones están representando; se acaba con las dificultades y los límites que el proceso está teniendo.

19 - Política tecnológica aplicada a los distritos industriales

Autor/es:
Francisco Mas Verdu, M. López Estornell, Francisco Xavier Molina Morales

Resumen:
La importancia de la proximidad geográfica para la mejora de la innovación en las empresas ha sido resaltada por diversos análisis. Algunas investigaciones empíricas obtienen resultados contradictorios sobre la importancia relativa de la concentración espacial, frente a la mayor trascendencia de factores relacionados con el capital humano o las cadenas de conexión. Con todo, parece existir un consenso general que asocia los resultados de innovación de las empresas con determinados entornos territoriales y con políticas regionales específicas. El presente trabajo propone, en primer lugar, un esquema teórico para conceptualizar los condicionantes y elementos clave de las políticas regionales relacionadas con la innovación. A continuación describimos con un cierto grado de detalle dos experiencias concretas, el caso de Emilia-Romagna en Italia y el caso de North Jutland en Dinamarca, que constituyen dos ejemplos de aplicación de tales políticas. En la última sección del trabajo proponemos una serie de reflexiones a modo de discusión sobre los temas relevantes y controvertidos que afectan al estudio y las prácticas de promoción de la innovación en los clusters o distritos industriales.

20 - La Agrupación de Empresas Innovadoras (AEI)

Autor/es:
María Callejón, Joan Trullén

Resumen:
En este trabajo se expone un nuevo instrumento de política industrial para la pequeña y mediana empresa favorecedor del proceso innovador de las empresas agrupadas en distritos industriales o clusters. Nos referimos al Programa de Apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEIs). La razón última para la agrupación territorial de empresas de un determinado sector es la existencia de economías de aglomeración que surgen de la colaboración entre ellas, dando lugar a rendimientos crecientes. El objetivo final de esta actuación es apoyar los procesos colaborativos que se generan de forma espontánea entre empresas en aquellas áreas en las que éstas deciden cooperar, lo que conlleva mejoras en su eficiencia y competitividad.