Skip to main content

Vol. 27 Nutrición y salud

Fecha de publicación:
23 de julio de 2015

ISBN:
978-84-95531-69-8

Deposito:
AL-728-2008

Resumen:
Las recomendaciones dietéticas para la prevención de las enfermedades más comunes en la población han ido cambiando con el tiempo, guiadas en parte por un conocimiento científico incompleto y en parte por intereses diversos, incluyendo los económicos o los políticos. En esa evolución también hemos sido testigos de errores más de tipo científico. Afortunadamente, el progreso de la ciencia y la manera en que está estructurada la investigación hacen que los errores se vayan corrigiendo y los mitos cayendo. En la actualidad, las nuevas tecnologías nos están ayudando a adoptar hábitos alimentarios en consonancia con nuestro genoma y nuestro entorno. Este conocimiento que estamos generando nos llevará a una mayor personalización de las recomendaciones nutricionales. Lo que no significa que cada uno de nosotros tenga que comer de una manera diferente a cualquier otra persona en este planeta. Lo que la 'personalización' significa en el contexto de la nutrición es llegar a enmarcar de una manera predictiva y certera a cada individuo dentro de un grupo con características metabólicas similares. Este volumen de 'Mediterráneo Econonómico' representa una fusión de los ingredientes científicos de la dieta mediterránea, sinónimo de salud en todo el mundo y resultado de milenios de evolución y mezcla cultural, desde su historia clásica hasta la revolución genética y la epigenética. Sin olvidarnos de la etimología de la palabra 'dieta', que incluye no solo la alimentación sino también el estilo de vida en general, entre los que hemos de tener siempre presente la actividad física.

[/vc_column_inner]

Capitulos

0 - Presentación

Autor/es:
Manuel Gutiérrez Navas

Páginas:
7-9

Resumen:
En los próximos años la humanidad debe afrontar un doble reto vinculado con la alimentación. El primero es de naturaleza eminentemente cuantitativa, y hace referencia a la necesidad de alimentar a una población global en constante crecimiento. El segundo responde a cuestiones de orden cualitativo, y está vinculado a los efectos a largo plazo de determinadas conductas alimentarias en la salud. En relación al primero de esos retos, la única manera de responder a una demanda creciente de alimentos es expandir la capacidad productiva del sector agroalimentario mundial. Sin embargo,los terrenos donde resulta rentable cultivar son cada vez más escasos, y la ampliación de la superficie en regadío está sujeta a fuertes restricciones ambientales. En estas condiciones, el incremento de la productividad agraria no pasa por nuevas roturaciones, sino por la intensificación tecnológica de las explotaciones agrarias ya existentes. Es la única receta, pero no se puede planificar a corto plazo, y requiere además costosas inversiones en investigación y desarrollo.

1 - Introducción

Autor/es:
José María Ordovás

Páginas:
11-14

Resumen:
La cuenca del Mediterráneo ha sido denominada por los historiadores como la «cuna de la sociedad». Un espacio que vio nacer a las grandes culturas e imperios del mundo occidental y que sirvió unas veces como nexo de unión y otras como barrera natural para controlar sus enfrentamientos. La antropología genética ha demostrado también cómo el Mediterráneo ha sido un crisol para la amalgama de genes, incorporando a los largo de milenios genomas más allá de sus confines geográficos. Del norte los germánicos y los celtas, del sur los subsaharianos,del este los del oriente lejano y más recientemente del oeste con los amerindios. Estos intercambios no se limitaron a los ADN humanos, sino que también se amalgamaron componentes de sus culturas entre las que hemos de destacar la cultura alimentaria.

2 - Del sabor al saber... Alimentación y dieta mediterránea en la España antigua: un cruce de culturas

Autor/es:
Desiderio Vaquerizo Gil

Páginas:
15-38

Resumen:
Además de crisol cultural, etnográfico, incluso ideológico,el viejo Mare Nostrum ha sido siempre cruce de caminos, razas e influencias, cuna de pueblos con una historia común que mantienen hasta el día de hoy (a pesar de los contrastes generados por el devenir de los tiempos) una forma similar de enfrentar el mundo; también, unos modos alimentarios que, con mil y un matices, ofrecen idéntica base y personalidad propia. Es la llamada dieta mediterránea, un modelo nutricional conformado a lo largo de muchos siglos que cataliza las aportaciones culturales y gastronómicas de un sinfín de civilizaciones y creencias, y apoya en productos de temporada inicialmente autóctonos que poco a poco, y sin solución de continuidad, se han visto enriquecidos con préstamos de todas las partes del mundo, añadiendo a su factor de frugalidad y sabiduría en las mezclas, otro importante de mestizaje.

3 - Nutrición precoz y desarrollo cerebral

Autor/es:
María Victoria Escolano, Cristina Campoy

Páginas:
41-55

Resumen:
Existe evidencia de que la malnutrición y las deficiencias clínicas severas de vitaminas y micronutrientes durante periodos críticos del desarrollo cerebral pueden afectar la estructura cerebral y la función neurológica en edades posteriores de la vida. La extensión de los efectos de deficiencias subclínicas de estos nutrientes aún no está clara. Estas deficiencias nutricionales están frecuentemente presentes en países en vías de desarrollo, donde el acceso a dietas adecuadas está restringido. La necesidad de suplementación dietética en países desarrollados aún está en discusión; todo parece indicar que solo aquellos niños que están realmente malnutridos responden a los suplementos. No es razonable esperar que los micronutrientes analizados de forma individual se asocien a diferencias en las funciones cognitivas; además, una dieta deficiente en un componente es también más propensa a ser pobre también en otros, y el efecto de los nutrientes no es solo individual sino que actúan igualmente de forma combinada en el desarrollo y funcionamiento cerebral. El uso de multivitamínicos con minerales parece ser la opción más beneficiosa en términos de desarrollo cognitivo.

4 - La alimentación de la madre, el bebé y el niño

Autor/es:
Estefanía Muñoz, Paola Casanello, Bernardo Krause, Ricardo Uauy

Páginas:
57-74

Resumen:
There is evidence that malnutrition and severe clinical deficiencies of vitamins and micronutrients at critical stages of brain development affect brain structure and neurological function later in life. The extent to which subtler subclinical deficiencies of these nutrients exert an effect remains unclear. These nutritional deficiencies are more often to be seen in developing countries where the access to adequate diets is restricted. The need of diet supplementation in developed countries remains a matter of discussion; it is likely that only those children poorly nourished respond. It is unreasonable to expect that micronutrients examined in isolation will be associated with differences in cognitive functioning. Furthermore, a diet deficient in one component is also likely to be poor in others and nutrients act in combination in the brain. A multivitamin and mineral approach is probably more beneficial in terms of cognitive development.

5 - La alimentación del adolescente

Autor/es:
Luis A. Moreno

Páginas:
75-86

Resumen:
Al menos en teoría, los adolescentes tienen los suficientes conocimientos nutricionales como para saber qué tipo de alimentos son los que deben consumir y en qué consiste una dieta saludable. Sin embargo, todos estos conocimientos no son los que determinan su comportamiento alimenticio. En general, dan más importancia a lo que opinan sus coetáneos iguales, y progresivamente menos a la de sus padres y otros familiares. Estos factores van a influir en la elección de los alimentos y en sus patrones alimentarios y otros estilos de vida asociados, y las pautas de alimentación instauradas en esta época y sus consecuencias se harán extensibles a la vida adulta. En este artículo se describen los requerimientos nutricionales durante la adolescencia, los principales problemas nutricionales de los adolescentes, especialmente en Europa, y se proponen algunas estrategias para la promoción de la alimentación y estilos de vida saludables en adolescentes. En este sentido, los objetivos nutricionales durante la adolescencia se deben ajustar a la velocidad de crecimiento, al estado de maduración sexual y a los cambios en la composición corporal que se producen durante este período de la vida.

6 - Cómo alimentarse para envejecer con salud

Autor/es:
Antonio García Ríos, Pablo Pérez Martínez

Páginas:
86-98

Resumen:
El envejecimiento es un proceso fisiológico que conlleva una alteración progresiva de las respuestas adaptativas del organismo, que provoca cambios en la estructura y función de los diferentes órganos y tejidos y que además aumenta la vulnerabilidad de la persona al estrés ambiental y al desarrollo de enfermedades. En la última década la nutrición ha demostrado jugar un papel fundamental en la forma en la que envejecemos. A lo largo de este artículo analizaremos cuáles son las enfermedades crónicas asociadas al envejecimiento y los mecanismos que subyacen en las mismas. Además analizaremos el papel de la nutrición como modulador de dicho proceso, y cuál es el modelo de alimentación más adecuado para favorecer un envejecimiento saludable.

7 - La cronobiología, la alimentación y la salud

Autor/es:
Marta Garaulet Aza

Páginas:
101-122

Resumen:
Los ritmos circadianos (del latín circa diem, ?aproximadamente un día?) son una parte tan innata de nuestras vidas que raramente le prestamos atención. El funcionamiento correcto de estos ritmos circadianos endógenos permite a los organismos predecir y anticiparse a los cambios medioambientales, así como adaptar temporalmente sus funciones conductuales y fisiológicas a estos cambios. En humanos, los hábitos sociales actuales, tales como la reducción del tiempo de sueño, la irregularidad interdiaria del sueño-vigilia causado por el jet-lag, el trabajo por turnos, el aumento de la exposición a la luz brillante durante la noche, o el elevado consumo de snacks, son todos ellos factores que actúan sobre el cerebro induciendo una pérdida de la «percepción» de los ritmos internos y externos. Actualmente, existen estudios que sugieren que la interrupción o desincronización interna del sistema circadiano, llamada cronodisrupción (CD), puede contribuir a las complicaciones que aparecen con la obesidad, tales como dislipidemia, intolerancia a la glucosa, disfunción endotelial, hipertensión, diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular, entre otras. La cronobiología (ciencia que estudia los cambios que presenta el individuo a lo largo del tiempo) está implicada en la mayoría de estas alteraciones. De hecho, es bastante conocido el control circadiano de la función cardiovascular, de las hormonas involucradas en el metabolismo tales como la insulina, el glucagón, la hormona del crecimiento y el cortisol, de aquellas implicadas en la obesidad, tales como la leptina y la ghrelina. Todos estos ritmos diarios pueden estar implicados en las señales de hambre y saciedad, los horarios de comidas y finalmente en el grado de obesidad. Quizás en un futuro no muy lejano, las recomendaciones dietéticas incluirán no solo «qué» y «cómo» comer sino también «cuándo» debemos hacerlo. A lo largo de estas líneas trataremos de resumir los recientes descubrimientos en la cronobiología, y fisiopatología de la obesidad, realizados por nuestro grupo de investigación.

8 - La dieta mediterránea

Autor/es:
Emilio Ros

Páginas:
123-137

Resumen:
La alimentación es un componente básico del estilo de vida como determinante de salud o enfermedad. En el pasado se dio mucha importancia a los nutrientes, que se descubrieron como remedios muy eficaces de enfermedades carenciales, pero actualmente se considera que los alimentos son las piezas fundamentales de la nutrición. Los nutrientes están en los alimentos y las personas consumen una gran variedad de los mismos en su dieta habitual. Al abarcar todos los alimentos y sus componentes nutritivos, con posibles sinergias y antagonismos entre los mismos, el concepto más adecuado para examinar las asociaciones entre nutrición y salud es el de los patrones dietéticos. La evidencia científica disponible sobre la nutrición y la salud procede principalmente de estudios epidemiológicos o de observación y de estudios clínicos aleatorizados, en los que los participantes han sido asignados al azar a consumir a diario un alimento determinado o a seguir un patrón alimentario. Cuando se han publicado varios estudios similares, la mejor manera de recoger la evidencia científica es mediante un meta-análisis de todos los estudios que los sintetiza en un resultado agregado, que expresa el riesgo de padecer tal o cual enfermedad para un grado determinado de exposición al alimento o dieta en cuestión. En este artículo se comenta la evidencia científica disponible sobre los efectos de ciertos alimentos en la prevención de patologías prevalentes, como las cardiovasculares, neurodegenerativas, diabetes o cáncer. Se resumen también los datos de composición en nutrientes beneficiosos y sus efectos sobre factores de riesgo como el colesterol y la presión arterial. Finalmente, se discuten los efectos beneficiosos sobre la salud de diferentes patrones alimentarios. En el caso español, el estudio PREDIMED ha proporcionado una evidencia de primer nivel del potencial cardioprotector de la dieta mediterránea y de dos de sus alimentos paradigmáticos (aceite de oliva y frutos secos).

9 - Los alimentos funcionales en el contexto de la dieta mediterránea

Autor/es:
Liliana G. González Rodríguez, José Miguel Perea Sánchez, Rosa M. Ortega Anta

Páginas:
139-160

Resumen:
La dieta mediterránea tradicional ha experimentado un importante cambio en las últimas décadas. De una alimentación basada en alimentos de origen vegetal, actualmente predominan alimentos de origen animal e industrial. A la par la prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas como la obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, hipertensión, entre otras, ha aumentado de forma alarmante. En este sentido, la dieta mediterránea se caracteriza por poseer propiedades beneficiosas en el control y prevención de estas y otras enfermedades debido a los alimentos que integra y a las funciones que ejercen los nutrientes y otros componentes bioactivos de estos alimentos. Por todo lo anterior, es importante analizar y destacar aquellos alimentos que debido a su contenido en ingredientes funcionales son de interés desde el punto de vista nutricional y sanitario.

10 - El vino y el alcohol en la salud

Autor/es:
Ramón Estruch

Páginas:
161-177

Resumen:
Las consecuencias del consumo excesivo de alcohol son bien conocidas. No obstante, son muchos los seres humanos que creen en los efectos beneficiosos del consumo moderado de todo tipo de bebidas alcohólicas, pero sobre todo de vino. Las evidencias actuales señalan que un consumo moderado de alcohol tiene un efecto protector sobre la incidencia de enfermedad coronaria, cerebrovascular, arteriopatía periférica e insuficiencia cardíaca. También se han observado efectos positivos sobre la calidad de vida, la función cognitiva, la demencia, la longevidad, la diabetes, la artritis reumatoide y el cáncer, entre otros. Sin embargo, existen notables discrepancias sobre los efectos específicos de los distintos tipos de bebida sobre el sistema cardiovascular y los mecanismos protectores de las bebidas alcohólicas. El problema surge cuando se trata de definir qué es consumo moderado de alcohol, ya que su definición varía en función de las sociedades científicas de los distintos países.

11 - Ecosistemas marinos y salud humana: riesgos y beneficios procedentes del mar

Autor/es:
Josep Lloret

Páginas:
179-197

Resumen:
Los ecosistemas marinos ofrecen varios bienes y servicios como medicinas, productos alimentarios saludables y oportunidades recreativas que contribuyen al bienestar y salud de las personas. Sin embargo, muchas especies y hábitats marinos están sufriendo diversos impactos antropogénicos y medioambientales que amenazan de eliminar los beneficios y aumentar los riesgos procedentes del mar. Es necesario mantener unos ecosistemas marinos sanos para que estos puedan continiar albergando una biodiversidad y productividad elevadas (aspectos beneficiosos para la salud de las personas) y para disminuir los riesgos sanitarios. Este artículo sintetiza los principales beneficios y riesgos aportados por los mares y océanos, prestando una atención especial al Mediterráneo.

12 - Actividad física. Un pilar indispensable de un estilo de vida saludable

Autor/es:
Marcela González Gross, David Cañada López

Páginas:
199-221

Resumen:
Sucesivos estudios, cada vez con mejores diseños y tratamientos estadísticos, han confirmado las ventajas de la dieta mediterránea como factor protector ante la enfermedad cardiovascular. En estos estudios, que tuvieron como objetivo evaluar el papel protector de la dieta mediterránea frente a otros patrones de alimentación, no se tuvo en cuenta la variable ?actividad física?. Sin embargo, se trata esencialmente de un estilo de vida y el estudio de sus efectos requiere de la consideración simultánea de otros factores conductuales no dietéticos. Entre ellos, la actividad física debería jugar un papel igual de importante que los patrones alimentarios, ya que la evidencia es contundente respecto al papel que juega como factor determinante de una buena salud. Las personas más activas son también las que siguen una dieta más saludable, por lo que las acciones encaminadas a mejorar cualquiera de estos factores va a afectar al otro. A continuación se presentan resumidos los principales beneficios que la práctica regular de ejercicio tiene en la población y los costes de la inactividad en términos de salud.

13 - La obesidad

Autor/es:
Josune Olza Meneses, Ángel Gil Hernández

Páginas:
225-237

Resumen:
La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y de origen multifactorial que se caracteriza por un exceso de masa grasa y por ende un exceso de peso corporal con respecto al sexo, edad y talla correspondientes para cada individuo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que existen otras situaciones que no se incluyen dentro de este concepto en las cuales el exceso de peso se debe a un aumento de la masa magra, o a la aparición de edemas (acumulación de líquido) debido a enfermedades renales o hepáticas fundamentalmente. El tratamiento de la obesidad va enfocado a la prevención o mejoría de las complicaciones asociadas y a evitar el riesgo de mortalidad temprana por alguna de estas causas, y se basa fundamentalmente en un cambio en los hábitos alimentarios y un aumento en la actividad física, con la idea de conseguir un equilibrio energético basado en estilos de vida saludables. Sin embargo, alcanzar este equilibrio se ha convertido en uno de los retos más grandes por parte del personal de salud, debido a los fracasos recurrentes.

14 - La diabetes

Autor/es:
José López Miranda

Páginas:
239-254

Resumen:
La diabetes tipo 2, que constituye un 90-95 % de todos los casos de diabetes, es una enfermedad poligénica en la que ciertas variantes genéticas comunes interaccionan con los factores ambientales para originar y desencadenar la enfermedad. Los principales factores de riesgo para su desarrollo son la historia familiar de diabetes, un aumento del grado de obesidad medido mediante el índice de masa corporal y un deterioro en la secreción de insulina. Existen probablemente varias causas de esta forma de diabetes, aunque la etiología exacta es desconocida en la actualidad. La mayoría de los enfermos con DT2 son obesos y la obesidad per se origina cierto grado de resistencia a la insulina. Un plan de estilos de vida saludables es esencial para prevenir la diabetes en la población general y retrasar su aparición en individuos de alto riesgo. Un modelo de dieta adecuado, la realización de ejercicio físico y el mantenimiento del peso ideal son los factores esenciales para su prevención. Debemos consumir una dieta rica en cereales integrales, frutas, verduras y pobre en grasa saturada de origen animal y en azúcares simples o refinados. En este sentido, la dieta mediterránea tradicional es uno de los patrones ideales para la prevención de la diabetes y de otras enfermedades crónicas.

15 - Las enfermedades cardiovasculares

Autor/es:
Francisco Pérez Jiménez

Páginas:
255-265

Resumen:
El modelo de la dieta mediterránea es el paradigma de dieta sana y en el que más se está avanzando desde esa perspectiva clínica, es decir para constatar su beneficio sobre las manifestaciones de la enfermedad. Este concepto, del beneficio global de la dieta, se ha abordado poco por ser complejo y difícil, pero tiene la ventaja de que es el único capaz de poner en evidencia las sinergias de los alimentos entre sí o el resultado de la suma de beneficios específicos. El largo recorrido que se inició con el Estudio de los Siete Países, que siguió con la demostración del beneficio del aceite de oliva sobre el colesterol y otros mecanismos que perjudican a nuestro sistema cardiovascular, y la constatación de que se las poblaciones del entorno mediterráneo tienen menos infartos y menos muertes por enfermedad cardiaca, coincidiendo con un modelo de dieta rica en grasa pero de tipo monoinsaturado, se ha completado más recientemente con el conocido Estudio PREDIMED. Actualmente nuestro equipo tiene en marcha un estudio denominado CORDIOPREV, con el que se quiere saber si la dieta mediterránea mejora la enfermedad coronaria en personas que ya la sufren. Supondría un paso mas allá, ya que ahora sabemos que se puede prevenir y nosotros pretendemos demostrar que además se puede mejorar la enfermedad cuando ya existe. En el año 2017 esperamos tener los primeros resultados.

16 - La dieta mediterránea en la prevención del cáncer

Autor/es:
Carlos A. González

Páginas:
267-280

Resumen:
El cáncer comprende un amplio grupo de tumores originados principalmente por la exposición a factores ambientales y de hábitos y de estilo de vida y por ello es mayormente prevenible. La dieta mediterránea (DM) es una dieta esencialmente basada en alimentos de origen vegetal, que aportan numerosos vitaminas y compuestos que pueden ser beneficiosos contra el cáncer. Comprende compuestos con actividad antioxidante, que intervienen en la diferenciación y proliferación celular, en la síntesis y reparación del ADN, en la inhibición de la formación de aductos y formación de compuestos químicos cancerígenos, en la respuesta inflamatoria, la inducción enzimática y que pueden tener además actividad hormonal. El escore de adhesión a la DM, si bien tiene limitaciones, es por ahora el instrumento mas apropiado para evaluar el efecto de la adhesión al patrón de DM en la reducción del riesgo de cáncer. Varios estudios etiológicos de cohorte prospectivos que han utilizado el score de adhesión han mostrado consistentemente que la alta adhesión a la DM está asociada a una importante reducción global de la incidencia y mortalidad por cáncer en general y de la incidencia de cáncer de colon y una ligera reducción del cáncer de próstata. La alta adhesión a la DM podría permitir asimismo reducir el riesgo de cáncer gástrico y de tumores de cabeza y cuello y de los tumores de mama en mujeres postmenopáusicas y/o con receptores hormonales negativos. Si bien esta evidencia es aún limitada y quedan importantes asociaciones que requieren ser investigadas, representan una base científica para promover la DM como una estrategia efectiva para la prevención del cáncer. Hay datos preocupantes que muestran un progresivo abandono de la DM en la población española, con consecuencias negativas para el riesgo de cáncer y otras enfermedades crónicas, se requieren por ello más y mejores medidas para la promoción de la DM.

17 - Relación entre el estado socioeconómico, la educación y la alimentación saludable

Autor/es:
José María Ordovás, Dolores Corella

Páginas:
283-306

Resumen:
El estado socioeconómico tiene una gran influencia sobre la alimentación y esta sobre la salud y la morbi-mortalidad por distintas enfermedades. A lo largo de la historia, la pobreza se ha asociado con dietas deficientes y enfermedades carenciales, que, a su vez, propiciaban una mayor morbi-mortalidad por enfermedades infecciosas. En la transición epidemiológica, las enfermedades crónicas desplazan a las infecciosas como primera causa de defunción. Se produce también una transición nutricional pasando a consumir dietas más hipercalóricas y ricas en grasas saturadas. Paralelamente, se invierte el patrón de mortalidad, y, son las personas de menor nivel socioeconómico, las que presentan las mayores tasas de obesidad, diabetes y morbi-mortalidad por enfermedades cardiovasculares (EVC). Aunque es complejo medir el estado socioeconómico y se utilizan distintos indicadores, tanto los ingresos, como el nivel de estudios, se asocian inversamente con estas enfermedades. Así, actualmente la obesidad, diabetes y las ECV son más prevalentes en personas de bajo nivel socieconómico. Son múltiples los factores que contribuyen a esta situación, entre ellos la dieta. Numerosos estudios muestran que la dieta de las personas de menor nivel de socioeconómico es menos saludable. En general es más rica en carnes, embutidos, grasas saturadas y bebidas azucaradas; y pobre en frutas y verduras, pescados y otros alimentos saludables. El menor poder adquisitivo puede propiciar que se adquieran estos alimentos menos saludables al ser más económicos, pero existen también otros factores relacionados con la educación nutricional. Revisaremos todos estos datos y discutiremos las posibles medidas preventivas para disminuir estas desigualdades en salud.

18 - La dieta mediterránea en la prensa

Autor/es:
Cristina García Lucio

Páginas:
307-318

Resumen:
Los medios de comunicación han contribuido decisivamente a que, en apenas 30 años, la dieta mediterránea se haya erigido como una marca plenamente reconocible. Hoy en día es un término lo suficientemente expandido que puede llegar a connotar y denotar conceptos ligados a la salud, al bienestar y a la longevidad. Pero los datos dicen que la existencia y la generalización de esa marca no significa que la sociedad conozca y sigua en mayor medida una alimentación basada en sus principios, y la correspondencia actual entre la dieta de los españoles y la dieta mediterránea es baja. En la era de las nuevas tecnologías y la expansión del conocimiento, tenemos más información que nunca, pero también estamos más confundidos que nunca. Una de las causas de esa confusión es que los medios no han sabido o no han querido apostar por la información científica de calidad, lo que lleva aparejado un «destierro» en sus páginas de cualquier información relacionada con la alimentación que no tenga un sustento real. Aunque casi todos los diarios tienen o han tenido páginas específicas para contenidos de ciencia y salud, también es cierto que demasiado a menudo las informaciones sobre nutrición saludable han ido acompañadas de otros textos sobre alimentación que han propugnado justo la idea contraria desde otras perspectivas e intereses.

19 - Publicidad alimentaria y salud. Estado de la situación en España

Autor/es:
Miguel Ángel Royo Bordonada, Fernando Rodríguez Artalejo

Páginas:
319-330

Resumen:
Los niños presentan dificultades para identificar la publicidad y reconocer su objetivo comercial e intención persuasiva. Los anuncios de alimentos y bebidas altamente energéticos y pobres en nutrientes influyen en las preferencias, las peticiones de compra y los hábitos alimentarios de los niños. Pese a la caída de la inversión en publicidad en España entre 2006 y 2012, el número de anuncios de alimentos y bebidas en televisión por hora de emisión se mantuvo constante, siendo la mayoría de productos altos en grasas, azúcares o sal. Además, en torno a la mitad de los anuncios incumplen las normas del código PAOS, regulador de la publicidad alimentaria dirigida a menores en España, y las relativas a la normativa europea de declaración de propiedades saludables. Para reducir los efectos perniciosos de la publicidad alimentaria sobre los hábitos alimentarios de los niños hay que regular el valor nutricional de los productos anunciados, ampliando el rango de edad (al menos hasta 16 años), en todos los programas con una audiencia infantil significativa.

20 - Genética y nutrigenética

Autor/es:
José María Ordovás

Páginas:
333-344

Resumen:
La nutrigenómica y la nutrigenética son nuevas áreas de investigación nutricional que se han desarrollado durante las dos últimas de la mano de tecnologías revolucionarias. La nutrigenómica nos informa sobre cómo los alimentos que consumimos contribuyen al funcionamiento de la «maquinaria» celular y, por lo tanto, del conjunto del organismo. La nutrigenética, por su parte, nos informa sobre cómo las diferencias de una «maquinaria» a otra (es decir nuestro genoma único) determinan un efecto distinto de los mismos alimentos en diferentes individuos. Ambas tienen como objetivo alcanzar una mayor comprensión de los mecanismos moleculares que tienen lugar en nuestra maquinaria celular cuando nos alimentamos, e integrar así la realidad biológica de nuestra individualidad. Cada uno de nosotros somos diferentes debido, en gran parte, porque nuestras secuencias de ADN lo son, ypor lo tanto «funcionamos» de manera diferente. De ahí la importancia de conocernos a nosotros mismos, de conocer nuestro genoma, entender sus instrucciones y actuar de la forma más apropiada. Esta cualidad quizá estuvo más desarrollada de manera natural en el pasado gracias a la capacidad de observación individual y a las tradiciones populares de un determinado grupo de individuos que se iban transmitiendo de generación en generación formando parte del «saber popular». En el momento actual, por el contrario, esto ha sido reemplazado en gran parte por la propaganda y por mensajes de todo tipo que llegan de «expertos» que lo son y otros que dicen que lo son. Por esas razones es por lo que tenemos que acudir a las nuevas tecnologías para re-encontrarnos con nosotros mismos y adoptar los hábitos alimentarios más en consonancia con nuestro genoma y nuestro entorno. Este conocimiento que estamos generando nos llevará a una mayor personalización de las recomendaciones nutricionales, a enmarcar de una manera predictiva y certera a cada individuo dentro de un grupo con características metabólicas similares.

21 - La nutrición personalizada a través de la epigenómica

Autor/es:
Fermín Milagro, J. Alfredo Martínez

Páginas:
345-361

Resumen:
En el futuro, la nutrición personalizada será una de las bases de la prevención y el tratamiento de las enfermedades. Hasta ahora se ha hecho mucho énfasis en los polimorfismos que incrementan el riesgo a sufrir alguna patología metabólica o nutricional. Sin embargo, la nutriepigenética podría ayudar a explicar los mecanismos no dependientes de la secuencia genética por los que los nutrientes y otros factores ambientales contribuyen a modular la expresión génica y el desarrollo de enfermedad. Los principales mecanismos epigenéticos son las modificaciones covalentes de las histonas, la metilación del ADN y los ARN no codificantes (como los miRNA). Estos cambios epigenéticos inducidos por factores ambientales parecen ser especialmente importantes en el período perinatal,aunque también se dan en la edad adulta. También pueden ser heredados. Entre los factores nutricionales que han sido vinculados a modificaciones epigenéticas, están los grupos donantes de metilo, la ingesta excesiva o deficiente de proteínas y calorías, algunos ácidos grasos, minerales y vitaminas, así como compuestos de origen vegetal, como polifenoles,isotiocianatos, isoflavonas y catequinas. Una de las características más interesantes de las marcas epigenéticas es que podrían ser parcialmente reversibles. Por ello, uno de los principales objetivos en este campo es el desarrollo de fármacos o la implementación de tratamientos dietéticos (por ejemplo,la «dieta epigenética») que podrían retrasar o incluso revertir estos cambios epigenéticos y, por lo tanto, evitar el desarrollo de enfermedad. El otro objetivo importante en este campo es la identificación de marcadores tempranos de enfermedad que permitan implementar tratamientos preventivos individualizados en los individuos de riesgo metabólico.

22 - Epílogo. Verduras, frutas, industria agroalimentaria y salud

Autor/es:
Ana Molina Jiménez, Miguel Ángel Domene

Páginas:
365-384

Resumen:
En este artículo se plantea la doble dimensión del potencial saludable de las frutas y hortalizas que se producen en el litoral mediterráneo español. En la primera parte se justifican desde el punto de vista de la nutrición los beneficios saludables del consumo frecuente de este tipo alimentos frescos. Recuperando los hábitos tradicionales de la dieta mediterránea a la luz del conocimiento científico más reciente y variado y del paradigma de la nutrición personalizada, no solo se pueden aprovechar al máximo las posibilidades de frutas y hortalizas como factores clave en la prevención de las enfermedades propias de la sociedad moderna, sino que se avanzará en la consecución de un bienestar físico y psicológico que va mucho más allá del mantenimiento de un peso adecuado. En la segunda parte el artículo se describen las cualidades nutricionales de estos alimentos, a partir de los datos obtenidos en los últimos años en departamento de Alimentación y Salud de la Estación Experimental de Cajamar. Asimismo, se recogen algunas de as prácticas más innovadoras en el manejo agronómico de estos cultivos dirigidas a potenciar al máximo sus beneficios saludables. Finalmente, y a lo largo de todo el texto, se incide en la necesidad de que la totalidad del sector, tanto productores y comerciales como investigadores y técnicos, tome conciencia de los beneficios individuales y sociales (en términos de salud) y empresariales (en términos de competitividad) de desarrollar estrategias conjuntas en este campo.