Skip to main content

Vol. 9 Variaciones sobre la historia del pensamiento económico mediterráneo

Fecha de publicación:
1 de mayo de 2006

[/vc_column_inner]

Capitulos

0 - Presentación

Autor/es:
Jerónimo Molina Herrera

Resumen:
El presente número del Mediterráneo Económico está dedicado a la historia del pensamiento económico en el Mediterráneo. La elección de esta temática implicaba abordar una reflexión más teórica, y por tanto, más académica, que en las anteriores publicaciones, pero una colección de estudios sobre economía no podía eludir dedicar una de sus monografías a revisar sus propios cimientos, las bases donde se ha edificado el actual modelo económico y que a si vez servirá de pilar para los modelos venideros.

1 - A modo de introducción

Autor/es:
Pedro Schwartz Girón

Resumen:
Los trabajos presentados en este número de MEDITERRÁNEO ECONÓMICO pretenden iluminar distintos aspectos parciales de una tradición de pensamiento económico centrada en los países del sur de Europa, norte de África y Oriente Medio ligados entre sí por la cercanía al Mare Nostrum.

2 - Adam Smith y Turgot: dos ejemplos de la Ilustración

Autor/es:
Paloma de la Nuez

Resumen:
En los últimos años han visto la luz nuevos estudios sobre la obra de Adam Smith y, especialmente en Francia, sobre la figura del que muchos consideran uno de los más señalados precursores de la ciencia económica, A.-R.-J. Turgot. Se han reeditado algunos de sus escritos y han aparecido libros sobre su vida y obra, señalando sus aportaciones teóricas en economía pero, sobre todo, destacando sus ideas filosóficas y políticas, sobre las cuales existen -como ocurre también en el caso de Smith- variadas y, a veces, contradictorias interpretaciones. De hecho, algunos lo consideran un filósofo ilustrado amigo de reformas moderadas; otros, un liberal convencido (incluso, republicano de corazón, por lo que tuvo que reprimir sus verdaderos deseos de cambio), y, al igual que ocurre con Smith, hay algunas interpretaciones que moderan considerablemente su liberalismo, lo cual, curiosamente, se encuentra ya en la interpretación de Alexis de Tocqueville que consideraba al ministro de Luis XVI, nada más y nada menos, que uno de los precursores del Estado centralista e intervencionista posterior a la revolución.

3 - La función empresarial en A. R. J. Turgot: el inicio de la confusión, el principio del olvido

Autor/es:
José Mª O'Kean, José Manuel Menudo

Resumen:
Se ha dividido este trabajo en tres partes. En la primera exponemos las diferentes figuras productivas que aparecen en la obra de Turgot y el origen de la confusión entre capitalista y empresario. En la segunda parte consideramos el contenido de la función empresarial en su pensamiento económico y sus concordancias con las teorías actuales entre las que distinguimos, siguiendo a Casson, las elaboradas por Leibenstein, Kirzner, Knight y Schumpeter. Finalmente apuntamos unas reflexiones finales a modo de conclusiones.

4 - La École Polytechnique ante el pensamiento económico clásico

Autor/es:
Francisco Joaquín Cortés García

Resumen:
En los primeros lustros del siglo XIX, la incipiente economía política liberal inglesa/escocesa, junto con el pensamiento económico y social de los primeros sociólogos y economistas politécnicos, compartieron muchos aspectos y puntos de convergencia indiscutibles que eran básicamente consecuencia del estado general del conocimiento, de las opiniones, de las conciencias, de los espíritus y de las necesidades comunes de la época definida temporalmente como a caballo entre el siglo XVIII, es decir, el siglo de la Ilustración y de la Revolución francesas, y el siglo XIX, es decir, el siglo por antonomasia del desarrollo industrial, de la mecanización de la industria, así como de los acusados y convulsivos procesos de proletarización y urbanización que propiciarían la aparición de la denominada cuestión social y los diversos movimientos de raigambre socialista.

5 - La economía matemática en la Italia ilustrada

Autor/es:
María Blanco González

Resumen:
En este trabajo se analizan las aportaciones de los principales pioneros italianos de la economía matemática previos a la publicación del libro de Cournot en 1838 Principios matemáticos de la Teoría de las Riquezas. El trabajo se divide en dos bloques: el primero estudia los autores que defendieron una metodología determinada en el entorno del enfrentamiento entre galileanos y jesuitas durante el siglo XVIII y el segundo bloque está dedicado a quienes analizaron matemáticamente los problemas económicos debido al influjo de la Ilustración. Hay un último apartado que resume las principales conclusiones derivadas del artículo.

6 - La educación de las mujeres en los discursos ilustrados

Autor/es:
Elena Gallego Abaroa

Resumen:
Dos opiniones contrapuestas se presentan en este artículo en relación a la influencia que tuvo el pensamiento ilustrado sobre la educación de las mujeres. Por un lado, los ilustrados reformistas aconsejaron proyectar la educación de las niñas y de las mujeres, con el fin de aumentar la población activa; aunque en el fondo de la cuestión los cambios propuestos no alteraban las coordenadas sociales y políticas en las que se desenvolvían las mujeres. Sin embargo, la segunda idea que se propone en este trabajo es que los ilustrados reformistas introdujeron aire fresco en la vida de las mujeres. Este aspecto quedó reflejado en las publicaciones del XVIII, tres de las cuales sirven de apoyo a esta investigación. Un siglo después, a finales del XIX, ya era imparable la incorporación de la mujer a la educación, a las universidades y al mercado de trabajo.

7 - Economía política y reforma en la Europa mediterránea del siglo XVIII: una perspectiva española

Autor/es:
Vicent Llombart

Resumen:
En la segunda mitad del siglo XVIII, el año 1776 constituye sin duda para Europa y para América un momento tan crucial como pleno de contrastes en el campo de la historia intelectual y política y en el de las ideas económicas.

8 - El pensamiento económico judío durante la Edad Media

Autor/es:
Ángel Sáez-Badillos

Resumen:
Teniendo en cuenta la participación activa y sustancial de los judíos en la vida económica, especialmente a lo largo de los dos últimos milenios, resulta razonable que nos preguntemos si el pueblo judío tiene un pensamiento económico propio. Pero mirándolo fríamente, ¿es una pregunta lógica?, ¿nos preguntaríamos con rigor si hay un pensamiento económico francés o alemán? Es verdad que el pueblo judío tiene unas peculiaridades históricas muy especiales, que ha vivido disperso en muchos países, en la diáspora, durante siglos, pero aún así, ¿tiene sentido esa pregunta? Algunos estudiosos responden diciendo que los judíos como pueblo no tienen un pensamiento económico propio, pero que como religión sí. Es curioso que en la investigación moderna se plantee repetidamente como hipótesis la búsqueda de una relación entre economía y religión. Podríamos aceptarlo en principio como una simple opción heurística. Sin olvidar que hay muchos judíos que han participado en la vida económica, que han tenido un pensamiento económico, y no eran religiosos, no practicaban la Ley judía, eran ?judíos seculares?.

9 - Manifestaciones diversas del pensamiento económico en el mundo islámico medieval

Autor/es:
Olivia Orozco de la Torre

Resumen:
El presente artículo pretende ofrecer una panorámica de las distintas formas y categorías en que el pensamiento económico se manifestó en el mundo islámico a lo largo de la historia, principalmente en el Medioevo. Con esta síntesis revisaremos la literatura que en las dos últimas décadas ha despertado el interés hacia esta sección de la historia del pensamiento económico normalmente olvidada o ignorada por los manuales de dicha disciplina.

10 - La racionalidad económica en la Escuela de Salamanca: Francisco de Vitoria y Luis de Molina

Autor/es:
Celia Font de Villanueva

Resumen:
Escuela de Salamanca es la denominación que suele aplicarse a un grupo de juristas españoles del siglo XVI, vinculados a la universidad salmanticense y creadores de un cuerpo de doctrina sobre derecho natural, internacional y teoría monetaria. Esta denominación fue acuñada por José Larraz (LARRAZ, 1943), quien en torno a los años 50 empleó este término para referirse a este grupo de autores.

11 - El pensamiento económico en Cataluña

Autor/es:
Lluís Argemí de Abadal

Resumen:
En tiempos recientes han surgido propuestas en el campo de la historia del pensamiento reivindicando un enfoque nacional para el desarrollo de la investigación (LLUCH, CARDOSO, 1999). Evidentemente, el término nacional no se refiere a una entidad de derecho político, o a una que lo quiere ser. El término designa sólo la voluntad de estudiar el pensamiento económico de un área determinada (cultural, política o jurídicamente) en relación al desarrollo del pensamiento económico del resto del mundo. Una historia nacional del pensamiento económico tendría como punto principal el estudio de la forma en la que las diferentes teorías e interpretaciones de fenómenos económicos se han difundido en determinadas áreas culturales o económicas. De hecho, cuando las teorías o las ideas traspasan fronteras nacionales adquieren una nueva complexión, y a veces parece que se nacionalizan integrando elementos culturales nuevos. En aquellos casos de teorías más formalizadas, y, por lo tanto, de alcance más universal, también la migración a través de fronteras comporta, a menudo, la adaptación a nuevas realidades, aunque esto se haga, a veces, en forma de supuestos de partida diferentes de los que la teoría original comporta.

12 - El mercado y el precio del trigo de una isla mediterránea a mediados del siglo XVII: el Tractat del lulista Franesc Marçal

Autor/es:
Juan Hernández Andreu

Resumen:
La obra de Francisco Marçal publicada en 1650 es una singular aportación, muy poco conocida en el universo científico del pensamiento económico, ni siquiera entre los estudiosos existentes sobre el tema de la tasa del trigo; y el hecho de que esté escrita en menorquín la hace aún más singular. En los dos primeros párrafos de su obra, Francesc Marçal señala su objetivo de sentar costumbre sobre el precio del trigo en Menorca. El libro fue escrito a propósito de un conflicto surgido en 1648 sobre el precio de dicho cereal durante el verano de este año en la isla.

13 - Los economistas italianos y la Escuela Histórica Alemana de Economía

Autor/es:
Vitantonio Gioia

Resumen:
Si consideramos la evolución del pensamiento económico italiano después del año 1870 a través de los animados debates que han caracterizado tal período de tiempo, se tiene la impresión de una fuerte presencia en Italia de una Escuela Histórica de economía que sigue el modelo de la que se estaba desarrollando en ese momento en Alemania. Sin embargo, si dejamos a un lado esta impresión y tratamos de profundizar tal tema, la situación aparece mucho más diversificada y resulta difícil interpretar la evolución de la ciencia económica en Italia a partir de los esquemas superficiales, surgidos durante aquellos debates. Sobre todo, se evidencia una cierta dificultad en describir el mundo de los economistas italianos dividiéndolos en dos formaciones contrapuestas, que se caracterizan por la visión diferente del rol de la ciencia económica y por la utilización de diferentes métodos de análisis. Un análisis más atento revela dos equívocos que caracterizaron aquellos debates. Para los economistas que vamos a considerar, las innovaciones propuestas por la Escuela Histórica Alemana de economía y por los marginalistas son consideradas casi en el mismo nivel: son un estímulo teórico para ser utilizado en las coordinadas del paradigma clásico, con el fin de actualizar su sistema de categorías, de poner en marcha nuevos sectores de investigación y de adoptar un acercamiento histórico en el análisis de la realidad económica.

14 - El pensamiento económico italiano en España en la segunda mitad del siglo XIX

Autor/es:
José Luis Malo Guillén

Resumen:
La ciencia económica, no sólo española, sino también continental, pareció transformarse en una especie de sociología pseudofilosófica en la que lo económico, lo moral y lo político se mezclaban incesantemente. Podría sospecharse que los asertos de moralidad económica cumplían una mera función retórica sin mayores implicaciones para la ciencia elaborada sobre sus propias bases. Sin embargo, existen suficientes elementos para creer que no fue así, dado que los economistas dedicaron mayores esfuerzos a legitimar moralmente sus prescripciones económicas que a buscar firmes fundamentos en la teoría económica pura

15 - Economistas y educación en Italia. Un siglo de teorías económicas sin opciones políticas (1815-1915)

Autor/es:
Stefano Spalletti

Resumen:
La economía de la educación y el ámbito de estudio dedicado al capital humano son campos de investigación bastante recientes. Estos estudios comienzan en torno a los años cincuenta del siglo XIX, pero es posible encontrar precedentes más lejanos, vinculados al pensamiento de economistas del pasado que se ocuparon de estos temas.

16 - Ingenieros e ingenierismo en la economía de la España autárquica: una comparación con el caso portugués

Autor/es:
Luis Eduardo Pires Jiménez, José Luis Ramos Gorostiza

Resumen:
En definitiva, parece claro que durante la autarquía los ingenieros y el ingenierismo desempeñaron un papel protagonista en la vida económica española. A partir de aquí, este trabajo se fija tres objetivos. En primer lugar, destacar cómo los cimientos de dicho protagonismo se fueron colocando poco a poco desde comienzos del siglo XX. En segundo lugar, plantear las razones concretas que auparon a los ingenieros a tal posición de liderazgo económico en la España del primer franquismo, y que -como se verá- se relacionan con los propios valores y estructura política del régimen durante los años de autarquía. Y, por último, analizar el papel desempeñado por los ingenieros en Portugal durante la dictadura de Salazar con objeto de realizar una comparación con el caso español.

17 - Antonio Cánovas del Castillo ante la reaparición del proteccionismo en la Europa del Mediterráneo

Autor/es:
Pedro Schwartz Girón

Resumen:
Antonio Cánovas del Castillo, por su acertada labor constituyente, su ejecutoria de firme gobernante, y su notable obra de historiador, es una de las grandes personalidades del siglo XIX español, un siglo abundoso en grandes hombres. Como gobernante, echó las bases del moderantismo político y del intervencionismo económico que caracterizaron la época llamada de la Restauración. El presente trabajo se centra en el legado económico de Cánovas, concretamente en su doctrina sobre el sistema comercial más adecuado para fomentar la riqueza y la grandeza de España. Sólo tocaré la parte política de su ejecutoria en la medida en que ayuda a entender las razones que le llevaron a proclamar en 1891 su abandono de la doctrina librecambista. Este abandono debe entenderse dentro del ambiente de vuelta al proteccionismo en la Europa mediterránea siguiendo el ejemplo del Imperio alemán. Prestaré especial atención a la polémica intelectual que sostuvo con Gabriel Rodríguez, el espíritu motor de la Asociación para la Reforma de los Aranceles de Aduanas, a la que Cánovas había pertenecido durante los años que precedieron la Gloriosa Revolución de 1868. De los argumentos que utilizó en esa polémica y de los discursos que pronunció en favor de la protección arancelaria como presidente del Gobierno, puede concluirse que no era Cánovas la criatura de los típicos grupos de interés y buscadores de rentas que suelen acudir al panal de rica miel de los aranceles de aduanas. Sus fines eran más altos, por mucho que la teoría económica nos haga pensar que de esa forma eran inalcanzables. Por desgracia para España, el nuevo camino emprendido por Cánovas tras los pasos de los países de su entorno no era el más conveniente para conseguir un crecimiento sostenible: mediado el siglo XX la política comercial hubo de cambiar radicalmente de rumbo.