Skip to main content

Vol. 2 Sistemas productivos locales agroindustriales en España

Fecha de publicación:
1 de julio de 2011

[/vc_column_inner]

Capitulos

0 - A modo de introducción: análisis sobre sistemas productivos locales agroindustriales

Autor/es:
Juan del Águila Molina

Páginas:
7-10

Resumen:
La conformación de un sistema productivo local en un espacio territorial delimitado tiene un fuerte impacto positivo en la competitividad de las empresas que lo integran y contribuye a mejorar las condiciones económicas y sociales del entorno en el que se desarrolla. En un contexto internacional de creciente competencia y concentración de la demanda la constitución de un sistema productivo local se ha convertido en una forma eficaz de integración en el complejo mercado mundial y en un importante elemento de competitividad. Los sistemas productivos locales se suelen concebir como un modelo de desarrollo territorial endógeno de manera que muchos de los factores determinantes de éste son efectivamente controlados por agentes pertenecientes al propio sistema. En el ámbito industrial existen gran cantidad de estudios y evidencias empíricas sobre las aportaciones derivadas de la constitución de sistemas productivos locales. Sin embargo, en el sector agroindustrial los análisis son muy limitados a pesar del elevado interés socioeconómico de este tema y por eso resulta oportuno mostrar casos concretos de sistemas productivos locales surgidos entorno a actividades agrarias...

1 - El vino Rioja, ¿un modelo de éxito sostenible en el futuro?

Autor/es:
Mikel Larreina Díaz

Páginas:
11-27

Resumen:
El cluster del vino Rioja se remonta históricamente un milenio, en el que ha habido épocas de esplendor y profundas crisis, que han afectado radicalmente a la sociedad y economía riojanas. Recientemente, impulsada por el éxito del sector vitivinícola, Rioja ha experimentado una época de elevado bienestar; sin embargo, un crecimiento muy rápido y la crisis económica mundial han llevado la inestabilidad al sector y a la región. Se presenta en este artículo un análisis de la situación actual y las oportunidades a medio plazo que tienen el vino Rioja y la región.

2 - Situación actual y perspectivas del distrito agroindustrial del olivar en Jaén

Autor/es:
Juan Carlos Rodríguez Cohard, Manuel Parras Rosas

Páginas:
29-43

Resumen:
El olivar y el aceite de oliva es la principal actividad económica de la provincia de Jaén. Desde una perspectiva territorial y bajo la óptica del agrodistrito se puede abordar el estudio de las interrelaciones que existen entre los diferentes agentes que lo integran en el marco del cluster internacional de los aceites de oliva. Pese a ser el territorio de mayor producción mundial, presenta un problema estratégico de acceso a los mercados finales. Con todo, se abren perspectivas de diversificación en un entorno de incremento de la competencia y de mayor valoración del producto por el consumidor. Aquí presentamos los factores de cambio y los desafíos a los que se enfrenta.

3 - La industria agroalimentaria de Navarra

Autor/es:
Belén Iráizoz Apezteguía

Páginas:
45-68

Resumen:
En este trabajo se presentan las características más importantes de la industria alimentaria de Navarra, a través del análisis de sus principales magnitudes económicas. Los resultados indican que es un sector importante en el contexto industrial regional, pero que con un tamaño y una productividad que limitan su competitividad. El sector presenta un elevado grado de integración en la economía regional, sobre todo con el sector agrario.

4 - Indicaciones geográficas protegidas. Economía y territorio en el marco de Jerez en el contexto de la globalización

Autor/es:
Marta Soler Montiel

Páginas:
69-89

Resumen:
El Marco del Jerez constituye un sistema agroalimentario local en torno al cultivo del viñedo y la elaboración de vinos, brandies y vinagres amparados por diversas denominaciones geográficas, específicas y de origen. En el contexto de la globalización, la vitivinicultura jerezana ha vivido un intenso proceso de reestructuración en un nuevo contexto internacional de competencia vitivinícola. El proceso de ajuste se ha traducido en la reducción de la superficie de viñedo, el número de bodegas, la capacidad productiva y el empleo, así como en un nuevo papel de la vitivinicultura en el territorio. Las denominaciones geográficas, si bien han desempeñado un papel central en el ritmo y la forma en la que la reestructuración ha tenido lugar, no han sido capaces de revertir a favor de lo local el proceso de ajuste marcado por la nueva vitivinicultura globalizada.

5 - Los distritos agroalimentarios de Castilla La Mancha: origen y trascendencia en la economía regional

Autor/es:
María Jesús Ruiz Fuensanta

Páginas:
91-108

Resumen:
La industria agroalimentaria ocupa un lugar principal en la estructura productiva de Castilla-La Mancha. Buena parte de esta actividad industrial se desarrolla en el seno de distritos industriales, esto es, aglomeraciones empresariales de pequeñas y medianas empresas altamente especializadas. El objetivo de este trabajo es precisamente efectuar un análisis descriptivo de la industria agroalimentaria de esta región. Dicho análisis comienza con una breve revisión de su trayectoria histórica, para después pasar a detallar su situación actual y, muy particularmente, cuáles son los principales rasgos de los distritos agroalimentarios castellano-manchegos más relevantes.

6 - Territorio, redes e innovaciónen el sistema agrocomercial de la fresa de Huelva

Autor/es:
Rocío Silva Pérez

Páginas:
109-131

Resumen:
En este artículo se plantea un acercamiento al sistema agro-comercial de la fresa de Huelva desde el prisma conceptual del distrito industrial, sistema productivo local y medio innovador, teniendo en cuenta, además, la significación del territorio como entidad geográfica. A tal fin, analiza el marco territorial de este sistema productivo en la comarca del litoral occidental onubense, describe el proceso productivo y el entramado empresarial surgido en torno a la fresa, se adentra en su dinámica innovadora y termina perfilando algunas de sus perspectivas de futuro en un escenario incierto, aunque cada vez más competitivo en términos económicos y de creciente conflictividad por los usos del territorio.

7 - Los vinos de calidad de Castilla y León o la complementariedad entre naturaleza, sociedad, producción y conocimiento

Autor/es:
José Luis Sánchez Hernández

Páginas:
133-151

Resumen:
La elaboración de vinos en Castilla y León se ha modernizado de forma radical durante los últimos treinta años. Las nuevas Denominaciones de Origen reconocidas en la región han conseguido un reconocimiento notable en los mercados nacionales y extranjeros. Esta favorable trayectoria se debe a una equilibrada utilización de sus recursos naturales, sociales, técnicos y humanos, que configuran un "capital territorial" accesible para los agentes privados. Este artículo identifica esos recursos para concluir que la combinación de competencia y cooperación en el marco de un sistema regional de gobernanza enfocado a la innovación es la principal razón del éxito del sector vitivinícola en Castilla y León.

8 - Competitividad e innovación en los sistemas vitivinícolas locales: el caso de la DO 'Rías Baixas'

Autor/es:
Alfredo Macías Vázquez

Páginas:
153-174

Resumen:
Se analiza el proceso de innovación en un sistema vitivinícola local destacando el papel de los organismos reguladores de las Denominaciones de Origen en la orientación hacia los mercados: en qué medida representa una respuesta adecuada a las exigencias competitivas planteadas a los sistemas productivos locales por el proceso de globalización y la revolución científico-tecnológica que atraviesa el sector del vino. Desde esta perspectiva, se propone la realización de una Encuesta de Identificación de Necesidades Tecnológicas como instrumento eficaz para lograr estos resultados. El núcleo central del análisis empírico se basa en una encuesta realizada entre las bodegas de la DO “Rías Baixas” (Galicia).

9 - El clúster agroalimentario de la Región de Murcia

Autor/es:
Federico Martínez-Carrasco Pleite, José Miguel Martínez Paz

Páginas:
175-198

Resumen:
En este trabajo se presenta el caso del cluster agroalimentario de la Región de Murcia, que constituye una de las mayores concentraciones geográficas de empresas del sector agrario y de la industria agroalimentaria de España, con las consiguientes ventajas de localización y de escala. Las dinámicas de cooperación y/o rivalidad que se producen entre sus miembros y la presencia de industrias auxiliares y servicios avanzados le proporcionan importantes ventajas competitivas. La innovación en productos y procesos ha de ser el factor clave para el mantenimiento de su competitividad en los próximos años.

10 - El clúster agroindustrial de la horticultura intensiva de Almería: surgimiento, dinámica y perspectivas

Autor/es:
José Ángel Aznar Sánchez

Páginas:
199-217

Resumen:
En la provincia de Almería se ubica la mayor concentración de invernaderos del mundo y en su entorno se ha constituido un importante cluster agroindustrial. En sus momentos iniciales a lo largo de la década de los sesenta el sector de la horticultura intensiva almeriense se constituyó como un modelo basado en ventajas comparativas de tipo absoluto. Sin embargo, el proceso de cambio que ha seguido le ha llevado a otro fundamentado en ventajas competitivas y dinámicas. En su consecución ha jugado un papel fundamental la configuración de un cluster agroindustrial. Los desafíos que debe afrontar el sector son de gran magnitud en el ámbito de la producción, comercialización, organización y la propia configuración del cluster agroindustrial. Sin embargo, este sistema hortícola presenta una buena posición competitiva para afrontarlos con solvencia.

11 - Industria agroalimentaria, desarrollo rural y sistemas productivos locales en Castilla y León

Autor/es:
Juan José Juste Carrión

Páginas:
219-252

Resumen:
La industria agroalimentaria española, pese haber experimentado durante las últimas décadas un profundo proceso de reestructuración productiva, común a los países occidentales, continúa siendo uno de los pilares fundamentales del tejido manufacturero español. En el caso de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, la importancia del sector es mucho más intensa, configurándose, a tenor de su reciente evolución, como factor de desarrollo territorial de especial interés para las áreas rurales de la región. El presente artículo trata de poner de relieve dicha circunstancia y centra su atención en las iniciativas de industrialización local endógena existentes en la región, con particular referencia a los sistemas productivos locales especializados en la actividad agroalimentaria.