Skip to main content

Vol. 33 La biodiversidad marina. Riesgos, amenazas y oportunidades

Autor/es:
Manuel Toharia

Fecha de publicación:
1 de febrero de 2020

ISBN:
978-84-95531-46-9

ISSN:
1698-3726

Deposito:
AL-314-2020

Resumen:
Los mares del mundo, y el Mediterráneo aún más por ser un mar interior, sufren una presión cada vez mayor, derivada, directa o indirectamente, de la actividad de una posición global que no deja incrementarse. Frente a todas las amenazas acusadas por las debilidades del medio marino, cabe valorar muchas de sus fortalezas para ir aprendiendo a explotar el sinfín de oportunidades que nos ofrece, al tiempo que asimilamos cómo mantener su integridad y evitar esos daños que hoy nos preocupan. De todo ello tratan los autores que abordan en este volumen aspectos concretos, pero sustanciales, de todas las cuestiones que tienen que ver con nuestro conocimiento, sin duda todavía insuficiente, del mar y sus debilidades, y de los problemas que lo amenazan; y que analizan también esas oportunidades que nos brinda el conjunto de la hidrosfera planetaria de cara a un futuro más sostenible, potenciándolas poco a poco, buscando solución a los problemas con el fin de ir eliminando, hasta donde sea posible, las amenazas. Porque si en el mar nació y se desarrolló toda la vida que conocemos, conviene recordar, como hace Moncho Núñez en su epílogo, que al final del camino siempre está la mar... Ya lo dijo Jorge Manrique: "Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir".

[/vc_column_inner]

Capitulos

0 - Presentación

Autor/es:
Manuel Gutiérrez Navas

Páginas:
7-9

1 - Introducción

Autor/es:
Manuel Toharia

Páginas:
11-13

2 - El planeta Agua empieza a quejarse

Autor/es:
Manuel Toharia

Páginas:
17-33

Resumen:
Sin duda, hay razones para preocuparnos por la salud de los océanos, que es como decir del planeta entero porque incluso la vida tierra adentro tiene siempre relación, aunque sea por vía indirecta, con lo que ocurre en los mares. Múltiples amenazas de origen humano han acabado por poner de manifiesto las debilidades de ese entorno natural único porque solo tenemos un planeta, el nuestro. Se impone un cambio de enfoque con vistas a ir remediando lo ya deteriorado y evitar que siga ese proceso; y eso es lo que hoy suele llamarse desarrollo sostenible. No es utópico, pero exige replantearse la forma de desarrollo industrial que hemos venido teniendo desde hace un par de siglos.

3 - Navegación, aventura, exploración. El mar somos todos

Autor/es:
Juan Antonio Romero

Páginas:
35-57

Resumen:
He navegado por prácticamente todos los mares del mundo, he dirigido y dirijo acuarios donde quiero contribuir a trasladar ese entusiasmo por el mar y las criaturas marinas, y la necesidad de conservarlas y protegerlas porque el mundo moderno las está poniendo en peligro. He buceado por muchos de esos mares, he realizado y filmado decenas de documentales submarinos, creo conocer bien la fisiología y el hábitat de las más interesantes o exóticas especies marinas… Son solo algunos aspectos de mi vida que quizá puedan servir para reflejar mi estima hacia el medio marino, compartiéndola con los lectores de un libro como este, que contiene toda clase de trabajos y puntos de vista sobre el mar, sus características y la forma en que podemos estar dañándolo o dejar de hacerlo.

4 - Mares polares

Autor/es:
Javier Cacho

Páginas:
59-78

Resumen:
Mientras que las regiones polares están prácticamente despojadas de vida, las aguas que se encuentran bajo esa capa helada, o que la rodean, bullen de seres vivos. Si bien la variedad de especies es baja, dadas las dificultades de adaptación, el número de ejemplares es extraordinariamente alto. Hasta el punto de que allí tienen lugar las mayores migraciones de biomasa del planeta. Además, en sus aguas se produce tal transferencia de oxígeno que bien pueden ser consideradas como los pulmones de los océanos.

5 - El Mediterráneo ayer y hoy. De océano a mar interior

Autor/es:
Manuel Toharia

Páginas:
79-101

Resumen:
El mar Mediterráneo, crisol de culturas y vehículo de comunicación e intercambio entre los pueblos que lo han poblado y pueblan desde hace muchos milenios, tiene un pasado geológico bastante más atormentado de lo que su realidad actual podría hacernos pensar. No todo el mundo sabe, por ejemplo, que en tiempos relativamente recientes a escala geológica, hace poco más de 5 millones de años, estuvo casi completamente seco, cuando su nivel bajó más de un kilómetro y medio respecto al actual. Luego se rellenó casi de golpe, en poco más de un año, al abrirse de forma literalmente instantánea lo que hoy conocemos como estrecho de Gibraltar, provocando una inmensa catarata de agua en forma de río con un caudal mil veces mayor que el del Amazonas en su tramo final. La historia geológica del Mare Nostrum, muy anterior a su gloriosa historia como cuna de las civilizaciones más antiguas de la humanidad, resulta del máximo interés porque explica algunas de las principales características que hacen que esta región del planeta sea hoy tan singular. En cambio, el hecho de que vaya a desaparecer en unos cuantos millones de años más, al quedar comprimido entre las placas africana e ibérica que se mueven la una deslizándose bajo la otra, no debe preocuparnos en absoluto; hay muchas otras amenazas a corto plazo, mucho más corto, que deben preocuparnos…

6 - El cambio climático y los mares

Autor/es:
Javier Martín Vide

Páginas:
103-118

Resumen:
Los océanos ocupan el 71 % de la superficie y contienen el 97 % del agua planetaria. Constituyen una importante componente del sistema climático, como fuente de vapor de agua y de calor latente, enorme reservorio de calor y sumidero de CO2. Poseen una dinámica, como la circulación termohalina y el fenómeno de El Niño, que condiciona los climas del planeta. El cambio climático, inequívoco, tiene su máxima expresión en el calentamiento global, que ha causado la elevación del nivel del mar y la acidificación de sus aguas. En la cuenca del Mediterráneo el aumento de temperatura es aún algo más visible que en el conjunto del planeta.

7 - El desconocido caso de descompresión de las tortugas marinas

Autor/es:
Daniel García Párraga, José Luis Crespo Picazo, Vicente Marco Cabedo

Páginas:
119-142

Resumen:
La interacción de las tortugas marinas con la redes de arrastre de los pesqueros les provocan diversas patologías y causas de muerte como el ahogamiento, las alteraciones fisiológicas propias de la inmersión forzada, el sobreesfuerzo de evasión y escape, y el recientemente descrito síndrome descompresivo (DCS por sus siglas en inglés), un trastorno clínico que resulta de la formación de burbujas de nitrógeno en el sistema cardiovascular y otros tejidos como consecuencia de una descompresión demasiado rápida y el fracaso de los mecanismos fisiológicos compensatorios. Recientemente se creía que las tortugas marinas y otras especies buceadoras apneístas estaban protegidas frente al síndrome descompresivo por el comportamiento natural del buceo y sus adaptaciones fisiológicas; sin embargo, un estudio reciente realizado por nuestro grupo proporcionó una clara evidencia de este problema en tortugas bobas (Caretta caretta) capturadas accidentalmente en aguas del Mediterráneo. Este descubrimiento supone un desafío al conocimiento existente hasta la fecha de la fisiología del buceo en vertebrados marinos apneístas, mecanismos perfeccionados durante miles de años de evolución la adaptación a un medio hostil en el que cualquier descompensación puede llegar a tener un desenlace fatal.

8 - Calentamiento global e impacto humano sobre los mamíferos marinos

Autor/es:
Alicia Borque Espinosa

Páginas:
143-163

Resumen:
Casi la mitad de los mamíferos marinos del Mediterráneo están amenazados por el aumento de temperatura. Como importantes reguladores de la salud del ecosistema, su continuidad requiere de un cambio social, educativo y político que apoye a la comunidad científica para estudiar sus limitaciones biológicas. Este esfuerzo conjunto, permitirá estimar las consecuencias de nuestra actividad sobre su supervivencia, impulsando su conservación y la propia protección de nuestro patrimonio natural.

9 - La conservación como fin, la investigación y la interpretación como medio

Autor/es:
Francisco Torner

Páginas:
167-195

Resumen:
Conforme mayor evidencia se dispone sobre los impactos antropogénicos que sufre la biodiversidad a través de los diferentes motores del cambio global, mayor empieza a ser la reclamación que desde diferentes ámbitos de la sociedad se hace de la pérdida de servicios que dejamos de percibir, contribuyendo como consecuencia a un desequilibrio sociológico transferido por aquel sufrido por los ecosistemas naturales. Se hace por lo tanto necesario iniciar una adecuada interrelación entre las sociedades y el entorno natural con la finalidad de interpretar adecuadamente los beneficios que este nos pueda aportar y asegurar así su mantenimiento sostenible en el tiempo. Con la finalidad de conseguir tan firme propósito, se propone un modelo de actuación que persiga como objetivo último la conservación ambiental, pero partiendo para ello de, por un lado, la generación de conocimiento a través de la investigación científica y, por otro lado, la difusión del mismo a la sociedad mediante herramientas de interpretación ambiental. El modelo así planteado utiliza como referencia un punto caliente de biodiversidad marina, al entender que el medio marino, al estar más exento de identidad que los terrestres, y al aportar una mayor complejidad en cuanto a accesibilidad, aporta una mayor robustez a los resultados que se pretenden obtener.

10 - El litoral mediterráneo español, territorio de riesgo

Autor/es:
Jorge Olcina Cantos

Páginas:
197-212

Resumen:
El litoral mediterráneo español es un territorio de riesgo, debido a la confluencia de peligrosidad natural elevada y fuerte ocupación del espacio geográfico con actividades económicas de alto valor comercial y núcleos urbanos. El aprovechamiento de los recursos naturales que ha favorecido su desarrollo socioeconómico durante las últimas décadas, ha traído, asimismo, como consecuencia un aumento de la vulnerabilidad y la exposición a los peligros de la naturaleza, especialmente a los de causa atmosférica (inundaciones, sequías, temporales). De manera que, en la actualidad, más de dos millones de personas viven, en esta región, en áreas con riesgo de inundación. El proceso de calentamiento climático actual está ocasionando cambios en los elementos climáticos, lo que puede poner en riesgo el desarrollo de esta región española. Y obliga a tomar medidas para conseguir una adaptación a dichos cambios. Esto va a afectar a la planificación agraria, hidráulica, turística y a la propia gestión territorial en las áreas urbanas. Temperaturas menos confortables, especialmente en los meses de verano y precipitaciones menos abundantes y con un grado mayor de intensidad horaria son los efectos, ya registrados, del calentamiento atmosférico terrestre en esta región española. Y los modelos de cambio climático para las próximas décadas indican que estas alteraciones pueden incrementar su frecuencia de desarrollo e intensidad. El litoral mediterráneo ha sido siempre espacio de contrastes en su medio físico; ha vivido a golpe de extremos, y a ello han tenido que adaptar sus pobladores su ritmo vital y actividades económicas. La cuestión es preparar el territorio y su población a un escenario de mayor vulnerabilidad e incertidumbre. Este es el reto de la acción política y del comportamiento de las sociedades en esta región geográfica de nuestro país para los próximos años.

11 - Parásitos. La biodiversidad olvidada

Autor/es:
Ana E. Ahuir Baraja

Páginas:
213-234

Resumen:
En el presente capítulo se comenta la importancia del uso de los parásitos en diferentes áreas de investigación, destacando los trabajos relativos las especies parásitas de los peces marinos. En esta sección veremos que los parásitos no son tan malos como los pintan ya que pueden ayudarnos a conocer el origen de las capturas pesqueras y a diferenciar entre poblaciones de peces. También es importante su conocimiento en las especies acuícolas que se producen en todo el mundo y son indicadores de las alteraciones medioambientales y del cambio climático global. Además, se desarrollarán ejemplos de cómo la actuación del ser humano puede provocar algunas de las connotaciones negativas que se les atribuyen, a través de ejemplos con especies invasoras/introducidas y del problema de la anisakiosis.

12 - La mar de plástico

Autor/es:
Ignacio Fernández Bay, Mercedes Jiménez

Páginas:
235-251

Resumen:
La presencia de residuos plásticos en el mar, especialmente de los llamados microplásticos, que pueden pasar a la cadena trófica, se ha convertido en una de las principales fuentes de preocupación sobre el estado de los mares debido a su enorme potencial de impacto ambiental, tanto sobre la calidad de las aguas como de sus efectos en las especies que habitan los océanos.

13 - Peligros que acechan al mar. Vertidos y mareas negras

Autor/es:
Pura C. Roy

Páginas:
253-267

Resumen:
Cada día se comprueba la fragilidad de nuestros mares. Su ecosistema es amenazado por la contaminación que genera la actividad humana, muchas veces necesaria como es el transporte marítimo. Para obtener una mayor seguridad se han generado normas y medidas más estrictas por la Organización Marítima Internacional (OMI), organismo de Naciones Unidas, como la construcción de buques más seguros y con un mayor control de las pérdidas de crudo por maniobras rutinarias o accidentes.

14 - Océano, despensa azul

Autor/es:
Mónica G. Salomone

Páginas:
271-288

Resumen:
El pescado es actualmente la fuente del 17 % de las proteínas animales consumidas en el mundo, y sus propiedades nutricionales cumplen un papel fundamental especialmente en la dieta de los países en desarrollo. Los desequilibrios en el mercado mundial de la pesca y el impacto ambiental de la explotación de los mares son cuestiones a tener muy en cuenta ante el reto global de alimentar a un planeta cada vez más poblado. Saber si la producción de pescado podrá seguir aumentando lo bastante como para cubrir el aumento de la demanda mundial exige desmenuzar los datos de producción y consumo en las múltiples variables con que han sido construidos. Por otro lado, si bien la acuicultura ha hecho posible el aumento sostenido en la producción y el consumo, no está claro aún que esta actividad sea, en su estado actual, la solución al previsible aumento en la demanda, tanto en términos de capacidad como de sostenibilidad.

15 - La acuicultura como activo económico y social

Autor/es:
Francisco J. Espinós

Páginas:
289-307

Resumen:
La acuicultura debe hacer frente a una creciente demanda mundial de alimentos sanos y saludables. Dado que en las últimas décadas ha alcanzado un gran desarrollo tecnológico e industrial, en este capítulo se enfoca esta actividad como un activo importante tanto económico como social, haciendo hincapié en su estado actual así como en su evolución a nivel nacional y mundial, sus ventajas productivas, alternativas y retos futuros.

16 - Importancia de la pesca y la acuicultura en España

Autor/es:
Alicia Villauriz Iglesias

Páginas:
309-317

Resumen:
La historia, la cultura y la economía en España han estado históricamente ligadas al mar. En pleno siglo XXI, la pesca y la acuicultura que han demostrado su capacidad de adaptarse a los nuevos tiempos, mantenerse como un motor de nuestra economía y desempeñar un papel fundamental en la vertebración de las comunidades costeras. Nuestra flota opera en todos los mares del mundo y poseemos una industria transformadora puntera a nivel nacional e internacional. Además, somos líderes en acuicultura marina y continental, y tenemos una importante actividad marisquera. Este liderazgo nos otorga una responsabilidad especial, para asegurar que en el medio marino se realice una actividad pesquera sostenible y responsable para así garantizar la sostenibilidad desde el punto de vista biológico, socioeconómico y medio ambiental. En el siguiente texto se describen los principales retos y desafíos a los que se enfrenta el sector de la pesca, cuáles son las principales herramientas sobre las que nos podemos apoyar para hacerles frente, y cuál es, en mi opinión, el camino para, en colaboración con todos los actores interesados, conseguir que el sector pesquero sea cada vez más sostenible y competitivo, más generador de riqueza y de empleo, consolidando así un futuro de crecimiento y estabilidad.

17 - Una pesca sostenible y respetuosa con la biodiversidad marina

Autor/es:
Javier Garat

Páginas:
319-336

Resumen:
La pesca es una actividad ancestral que ha jugado un papel fundamental en la alimentación humana y está llamada a continuar siendo clave en el futuro, más aún cuando las previsiones apuntan que la población mundial sobrepasará los 9.000 millones de personas a mediados del siglo XXI. Para garantizar la continuidad de esta actividad es fundamental asegurar la explotación sostenible de los recursos pesqueros, y esto implica continuar avanzando en la gestión y gobierno de los océanos y sus recursos. La gestión pesquera basada en un enfoque ecosistémico que se aplica a través de la Política Pesquera Común en la Unión Europea y en el ámbito internacional a través de las Organizaciones Regionales de Pesca, ha demostrado su eficacia y atesora numerosos casos de éxito que confirman la validez del modelo en un momento crucial como el actual. El presente texto aborda la actividad pesquera desde la perspectiva medioambiental, social y económica, y describe la realidad en cada una de ellas, frente a las visiones apocalípticas y los mensajes erróneos basados en datos distorsionados, con el objetivo de promover un conocimiento más amplio de cómo se articula el trabajo conjunto del sector pesquero con comunidad científica, gobiernos y organismos internacionales para asegurar la protección de la biodiversidad y la explotación sostenible de los recursos marinos.

18 - Problemática del agua dulce. ¿Es la desalación una posible solución?

Autor/es:
Elvira del Pozo Campos

Páginas:
337-356

Resumen:
Los 21 países que abrazan el Mediterráneo no solo comparten mar, cultura e historia sino también una realidad incómoda: suman el 60 % de los pobres del agua de todo el planeta. Si la desalación terminará con la escasez endémica de la región es algo en lo que los expertos no se ponen de acuerdo, aunque todos coinciden en que si será parte de la solución.

19 - El fondo del mar y el transporte de electricidad y telecomunicaciones

Autor/es:
Chola Mateos

Páginas:
357-370

Resumen:
En 1851, un ingeniero llamado Bleriot conseguía unir Inglaterra con el resto de Europa con un cable submarino a través del canal de la Mancha. Con su misma técnica, en 1858, el viejo continente se unía también con el nuevo. El cable submarino sirvió no solo para consolidar la sincronización del mundo occidental entre las dos potencias más importantes, sino que instauró la primera gran noción de un orbe completamente conectado. Un hito histórico y una hazaña tecnológica de gran calibre cuya trascendencia fue más allá de la pura ingeniería. Desde aquel año de mediados del siglo XIX la red fundamental para las comunicaciones globales por cable no ha parado de crecer. Un siglo y medio después, y con la ingente cantidad de inventos que se han desarrollado, el cable submarino sigue siendo la solución más idónea para trasmitir información o electricidad.

20 - Al final del camino está la mar

Autor/es:
Ramón Núñez Centella

Páginas:
373-381