Skip to main content

Vol. 26 La responsabilidad ética de la sociedad civil

Autor/es:
Adela Cortina

Fecha de publicación:
13 de noviembre de 2014

ISBN:
978-84-95531-66-7

Deposito:
AL-728-2008

Resumen:
En esta publicación se defiende el papel activo que debe jugar el conjunto de la ciudadanía en la consecución de los objetivos colectivos de desarrollo económico, gobernanza y justicia social. Para los autores participantes en el volumen, la sociedad civil es corresponsable, junto con la Administraciones y los poderes públicos, del buen funcionamiento de las democracias modernas. No obstante, en esa tarea compartida se enfrenta a una serie de obstáculos y retos, así como no pocos éxitos, que son objeto de un análisis exhaustivo.

[/vc_column_inner]

Capitulos

0 - Presentación

Autor/es:
Manuel Gutiérrez Navas

Páginas:
7-10

Resumen:
De una u otra manera, la ética ha estado siempre presente en las sucesivas entregas de Mediterráneo Económico. Bien sea de forma explícita, o bien como referente en el que se enmarcaba, de forma transversal, el tratamiento de otras muchas cuestiones. Más allá del espíritu divulgativo de nuestra colección y del análisis que se hace en cada volumen de un tema socioeconómico concreto, todos los números se han caracterizado por presentar un cierto afán normativo. Es decir, la mayoría de los autores han participado en el debate sobre la legitimidad del comportamiento de los distintos agentes sociales en cada contexto determinado, y han tratado de sugerir propuestas a la pregunta fundamental de la ética: qué debo hacer. En el ámbito de la actividad productiva, del papel de empresas y empresarios en la economía, de la función de los poderes públicos o de las entidades financieras, por ejemplo. Porque la reflexión intelectual solo tiene sentido cuando aspira a reflejarse mínimamente en la acción, sin quedarse en un mero ejercicio de erudición...

1 - Introducción

Autor/es:
Adela Cortina

Páginas:
11-12

Resumen:
Suele pensarse que transformar la sociedad para llegar a una situación mejor es tarea del Estado y de quienes están implicados en la actividad política, de forma directa o indirecta. Y, ciertamente, la misión del Estado consiste en tratar de alcanzar el bien común a través de instituciones y de prácticas justas. Como bien señala John Rawls en "Teoría de la Justicia": «La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento». De la misma manera que los sistemas de pensamiento tienden a la verdad, las instituciones se legitiman por su pretensión de justicia. Pero no es menos cierto que el sector político no puede llevar adelante su tarea si no es contando con el trabajo de la sociedad civil, que es la encargada de mantener, reproducir y transmitir la vida biológica y cultural, de crear riqueza tangible e intangible, de generar fuentes de sentido y de cohesión social. En aquellos lugares en que la sociedad civil es prácticamente inexistente, donde falta ese entramado de vínculos que forma las redes de capital social, la libertad se esfuma, y se diluye también la solidaridad, porque una solidaridad impuesta deja de serlo...

2 - La responsabilidad ética de la sociedad civil

Autor/es:
Adela Cortina, Jesús Conill

Páginas:
13-29

Resumen:
A comienzos del siglo XXI desde diferentes sectores se insta a la sociedad civil a asumir su responsabilidad por la realización del bien común. El poder político, al que se encomendaba esa tarea tradicionalmente, parece incapaz de lograrlo en el nivel de los Estados nacionales, de las entidades supranacionales y en el nivel global. Ante esta invocación es preciso aclarar si la sociedad civil puede ser agente responsable de justicia, si debe serlo y cómo. El artículo intenta responder a estas preguntas 1) aclarando qué es la sociedad civil, desde la historia y en el actual debate; 2) analizando las razones por las que debería colaborar en la conformación de una estructura de responsabilidad compartida y los obstáculos con que se encuentra para hacerlo; y 3) sacando a la luz yacimientos de responsabilidad que ya están funcionando en la sociedad civil moderna en el nivel local y global.

Title

Autor/es:
Federico Mayor Zaragoza

Páginas:
33-44

Resumen:
El tránsito de una cultura de guerra a una cultura de paz implica un cambio radical de comportamiento y hábitos. ¿Cuál es nuestra fuerza, nuestra única fuerza? La palabra. No es vencer. Es convencer. Es movilizar un clamor popular en torno a unos ideales. Esta es la fuerza genuina de la democracia. La palabra como instrumento del pensamiento, como esencia de la política o símbolo religioso, es raíz y flor de toda cultura. Al final, en todo el proceso, en la base y en la cumbre del mismo, la solicitud amorosa, la fraternidad. El artículo primero de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, termina diciendo que «se relacionarán entre sí fraternalmente». Todos los «actores educativos», desde los progenitores, los maestros, los medios de comunicación, la sociedad en su conjunto, deben contribuir ahora activamente a favorecer «el nuevo comienzo», la «nueva era» que se avecina. Más y mejor democracia. La palabra como instrumento de la transformación del mundo. De la fuerza a la palabra, la inflexión histórica. Somos conscientes de que juntos, podremos, unidas las voces, libres las manos para la ayuda y el abrazo, trabajando sin descanso, esclarecer los horizontes sombríos. La educación, la piedra angular. Democracia genuina, la llave maestra para una vida digna y la invención del mañana. Solidaridad sin límites. Estas son las premisas para el otro mundo posible que anhelamos.

4 - La rebelión de las familias

Autor/es:
María Ángeles Durán

Páginas:
45-58

Resumen:
El artículo parte de una definición particular de familia, según la cual es el grupo de personas que se hace cargo de dependientes sin buscar en ello un lucro directo e inmediato. Por dependiente se entiende todos los que no pueden valerse por sí mismos, tanto por razones de edad como económicas o sociales. Desde esta perspectiva, el criterio básico de la relación familiar es el cuidado. En ese sentido, en el texto se repasa la carga que le corresponde y les corresponderá a las familias en un futuro en el desempeño de su función, proponiendo finalmente una rebelión pacífica que surja desde la sociedad civil y renueve un contrato social injusto y ya agotado con el resto de las instituciones.

5 - Hacia una diversidad sostenible y socialmente responsable

Autor/es:
Helio Carpintero

Páginas:
59-79

Resumen:
La universidad de nuestro tiempo no es ya aquella institución que ha de atender primariamente al joven recién salido de los estudios secundarios, sino que es también el centro que enriquece a la sociedad con sus investigaciones, y aumenta el capital humano de una sociedad mediante conocimientos especializados de másteres profesionales, renueva y actualiza mediante reciclaje y formación continuada a los profesionales ya en activo, y consolita la red social de nuestras naciones mediante las tareas de cooperación con los núcleos universidad-empresa, al servicio de la estructura productiva real del país, así como al de las demandas institucionales de la administración o los servicios sociales. Todo eso ha de hacerse con la mayor competencia. La universidad ha de aspirar a los grados mayores de excelencia, tanto en el plano de la ciencia, como en el de la docencia, y la transferencia de sus cualidades y logros a la sociedad.

6 - La ciencia: pasado, presente y futuro de Europa

Autor/es:
José Manuel Sánchez Ron

Páginas:
81-98

Resumen:
El desarrollo científico y tecnológico es el elemento diferenciador de la cultura occidental y está en la base del bienestar económico de los países más avanzados. Tras un pasado no demasiado brillante, en las últimas décadas la investigación científica en España ha progresado de forma significativa. Sin embargo, debemos seguir esforzándonos por mejorar la productividad industrial, lo que no se limita a la mera manufactura sino que implica también la generación de nuevos campos, nuevos productos e industrias que solo la I+D+i científico-tecnológica puede producir. Y para ello es necesaria una alianza entre lo público y lo privado, entre la investigación financiada con fondos públicos y la realizada en centros privados. En este punto probablemente se encuentra una de las mayores carencias españolas tanto del pasado como del presente.

7 - La fecundidad de las humanidades

Autor/es:
Adela Cortina

Páginas:
99-107

Resumen:
La valoración social de las humanidades ha cambiado profundamente y ya no ocupan el lugar más elevado del saber. Ahora las ciencias de la salud son sumamente apreciadas, también los científicos sociales merecen en ocasiones un alto aprecio, sobre todo los economistas, juristas y psicólogos, las ciencias naturales ligadas a la aplicación tecnológica, por supuesto, y las básicas parecen tener más dignidad que precio. Incluso se afirma que es escasa la incidencia de las humanidades en el PIB de un país, que su contribución a la economía nacional es mínima. Precisamente los países más desarrollados trabajan por lograr una excelente formación de los recursos humanos tanto desde el punto de vista del saber científico-técnico como desde los valores de una ciudadanía activa, porque solo la conjunción de ambos puede garantizar en mayor medida el crecimiento, incluso jugando con las reglas del juego de los actuales modelos de crecimiento. Es en esta articulación de las innovaciones en ciencias, técnicas y humanidades en la que nos jugamos el futuro del bien humano.

8 - La situación de la I+D en nuestro entorno. El problema de la transferencia entre lo público y lo privado

Autor/es:
Daniel Ramón Vidal

Páginas:
109-118

Resumen:
En nuestro país hay una producción científica muy relevante, generada fundamentalmente en instituciones públicas, sobre todo en las universidades, en los distintos institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y en otros organismos púbicos de investigación. Pero esta buena actividad científica no se corresponden con un impacto equivalente en la transferencia del conocimiento y la generación de spin-off o de empresas pyme que tengan la I+D como core de su estrategia de futuro. En otras palabras, España es un país con niveles de producción científica muy elevados en cantidad y calidad que no generan un tejido proporcional de empresas dedicadas a la investigación y la transferencia de conocimiento, ni un entorno empresarial de grandes empresas que hayan hecho de la I+D una estrategia de futuro. No hemos sabido plasmar el alto grado de conocimiento generado en nuestros centros públicos de I+D en desarrollos que impliquen mejoras sociales y/o industriales. El problema de la falta de creación de transferencia y generación de spin-off en España es un dato más, aunque significativo, del problema de fondo que sufrimos, que no es otro más que la falta de una estrategia nacional de innovación provocada por la falta de miras de nuestros dirigentes.

9 - El compromiso de las organizaciones solidarias

Autor/es:
Joaquín García Roca

Páginas:
119-135

Resumen:
En la actualidad, las organizaciones solidarias viven una profunda metamorfosis inducida por los cambios económicos, sociales y culturales, y por la trasformación de los peligros, que amenazan la vida humana y socavan los viejos pilares sobre los que se han sustentado. Las trasformaciones de los contextos actuales, especialmente el estatuto de la exclusión social, la emergencia de la conectividad y el desbordamiento de los sistemas que sirvieron para gestionar las necesidades; así como las tareas y funciones que van desde la acogida, la ayuda y la asistencia hasta la defensa y la cooperación exigen un nuevo relato para las organizaciones solidarias, que se sienten insatisfechas cuando son identificadas como tercer sector, entidades no gubernamentales o simplemente como organizaciones sin fin de lucro. Es necesario recrear otras identificaciones más respetuosas con la complejidad de la realidad y con las distintas formas que adquieren las organizaciones solidarias.

10 - Te quedan dos telediarios. Movimientos ciudadanos, redes sociales y medios de comunicación para la acción política

Autor/es:
Antoni Gutiérrez Rubí

Páginas:
137-147

Resumen:
En este artículo se reflexiona sobre los profundos cambios que se están produciendo en el protagonismo político en la sociedad digital. Tres crisis simultáneas: la económica y social, con sus consecuencias desgarradoras. La política institucional, con el descrédito de la política formal y representativa, agudizada por la devastadora corrupción. Y, finalmente, la crisis mediática, con la alteración profunda de las reglas del juego entre espectadores y productores, lectores y emisores, audiencias y protagonistas. Tres crisis simultáneas (la crisis de la producción, de la representación y de la intermediación) que se ven desbordadas por la globalización analógica y la revolución digital. Por los nuevos mapas y las nuevas redes. Todo ello está provocando una transformación del protagonismo político y de su acción trasformadora o gestora.

11 - Mercado, Estado y sociedad civil. Un nuevo reparto de responsabilidades

Autor/es:
Antón Costas

Páginas:
151-172

Resumen:
La larga crisis que se inició en 2008 es en realidad la combinación de tres crisis en una: la crisis financiera, la crisis económica y la crisis fiscal del Estado. Esas crisis nos han permitido ver fallos importantes en el funcionamiento de nuestras economías de mercado pero también a nivel del sistema político y de la propia sociedad civil. Estos fallos an contribuido tanto a la generación de esas crisis como a intensificar sus efectos y requieren reformas. En este artículo no hemos entrado en el contenido y la estrategia de implementación de estas reformas. Solo hemos puesto de manifiesto los límites que tiene el análisis económico por si solo a la hora de orientar esas reformas. Esos límites del conocimiento nos han llevado a resaltar la importancia de la democracia y de una sociedad civil activa, fuerte e independiente a la hora de reequilibrar ciertas tendencias que, en ausencia de un control social, muestran tanto el funcionamiento de los mercados como las políticas.

12 - Del Pacto Mundial al compromiso de la empresa con los derechos humanos

Autor/es:
María Prandi

Páginas:
173-189

Resumen:
Nos encontramos actualmente en un momento de paradoja que debería, en teoría, llevarnos a un cambio de paradigma o de plano de pensamiento personal y de actuación mucho más avanzados. Nunca antes en la historia de la humanidad habían existido tantos manuales, guías, directrices y conferencias sobre empresa y derechos humanos. Sin embargo, ello no impide que a escala global, algunas empresas sigan presentando serias incongruencias entre sus estrategias de negocio y el relato de sus políticas de derechos humanos. Parece como si no tuviéramos la capacidad real de «dominar» a las personas, procesos o relaciones que obstaculizan en algún punto de su actividad su compromiso con el respeto de los derechos humanos.

13 - La ética de las finanzas

Autor/es:
Juan Velarde Fuertes

Páginas:
191-207

Resumen:
La cuestión ética es fundamental para el mundo económico, y naturalmente para el financiero. En el siguiente artículo pretendo ofrecer algo así como un inventario de argumentos éticos, que entremezclan capitalismo, revolución industrial, sistemas financieros y búsqueda de una mayor igualdad en los ingresos, con conciencia de que todo ello experimenta alteraciones fortísimas, que obligan a reacciones éticas continuas y, a veces, dispares, no ya entre instituciones, sino dentro de una misma institución.

14 - El reto de la responsabilidad de la empresa

Autor/es:
Stefano Zamagni

Páginas:
209-225

Resumen:
En el contexto internacional las iniciativas para promover la cultura y las prácticas de responsabilidad social empresarial son notables. Sin duda hay que reconocer todos estos esfuerzos, pero también hay que reconocer igualmente que el giro radical consiste en la transición de la responsabilidad social de la empresa a la responsabilidad civil de la empresa. De hecho, considero que ya no es suficiente que las empresas se comprometan ante sus interesados ?internos y externos? tratando de perfeccionar y de aplicar cada vez más ampliamente los estándares que han decidido adoptar. De hecho, siendo ellas mismas una clase de interesado, además bastante potente, las empresas deben hallar la forma de dialogar argumentativamente con los gobiernos y la sociedad civil organizada.

15 - Desempleo y factores de cohesión social

Autor/es:
José María Serrano Sanz

Páginas:
227-238

Resumen:
En este trabajo examinaremos, en primer lugar, el desempleo como problema central provocado por la crisis económica en España. Para ello analizaremos el mercado de trabajo y sus determinantes. En segundo lugar nos ocuparemos de responder a la pregunta de si un aumento de la economía sumergida ha sido la alternativa al deterioro del ámbito laboral, que explica nuestra relativa paz social. La respuesta negativa a esa pregunta nos lleva, por último, a examinar otros factores que, en nuestra opinión, sí están actuando intensamente a favor del mantenimiento de la cohesión social.

16 - La RSC en perspectiva ética

Autor/es:
Domingo García Marzá

Páginas:
239-254

Resumen:
La imagen del contrato moral, como expresión del reconocimiento recíproco que presupone toda interacción, nos permite visualizar la perspectiva ética en la que debe inscribirse un uso ético de la responsabilidad social. Desde esta perspectiva, el objetivo de una empresa que merezca el calificativo de responsable no puede ser otro que el acuerdo de todos los actores implicados en su actividad. Ni existe un interés empresarial identificable con uno de los grupos ni existe un interés corporativo más allá de la satisfacción o cumplimiento de todos los intereses legítimos en juego. El bien que aporta la empresa puede localizarse en el beneficio, pero esta afirmación es del todo vacía si no aclaramos inmediatamente en qué consiste el beneficio, para quién es, y cómo se ha conseguido. El acuerdo solo será posible si esta producción de bienes alcanza a todos los implicados y/o afectados, cuestión que solo podemos saber a través de la participación de los mismos.

17 - Una empresa para después de la crisis. Las reglas de la buena empresa y los imperativos éticos de la reputación

Autor/es:
Justo Villafañe

Páginas:
255-274

Resumen:
Varios son los objetivos de este texto, el texto de un neófito que ni es filósofo, ni catedrático de ética y que, en consecuencia, me permito, primero, reflexionar como ciudadano sobre la responsabilidad ética de la sociedad civil; en segundo lugar, abordar la relación entre la sociedad y la empresa, antes y durante la crisis que sufrimos y, finalmente, pergeñar cómo debería ser una buena empresa ?una empresa con buena reputación? después de la crisis; estableciendo para ello los imperativos éticos inexcusables de la reputación empresarial, aquellos que no solo devolverán la confianza y la legitimidad perdidas a muchas empresas, sino que les ayudarán a recuperar su condición de empresas ciudadanas.

18 - El emprendedor social como punto de encuentro entre el tercer sector y la sociedad civil

Autor/es:
José Luis García Delgado, Ángela Triguero, Juan Carlos Jiménez

Páginas:
275-290

Resumen:
Las páginas que siguen parten de la delimitación del concepto de emprendedor social en la literatura, trazándose a continuación una medición de la presencia de este tipo de emprendedores en España y en los países de nuestro entorno más próximo a partir del módulo específico incluido en el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) del año 2009. En el epígrafe siguiente se intenta aclarar por qué al empresario social se le puede considerar como enlace entre el tercer sector y la Sociedad Civil. Por último, se realiza una comparación, integrando la figura del empresario social en los resultados obtenidos para el conjunto del tercer sector en España en distintos estudios realizados en la última década bajo la dirección del profesor García Delgado y el patrocinio de la Fundación ONCE, con el fin de examinar el posible grado de implicación del emprendedor social en el sector no lucrativo. Un breve apunte conclusivo cierra el trabajo.

19 - Semillas de economía alternativa: ¿construyendo otro mundo?

Autor/es:
José Ángel Moreno

Páginas:
291-307

Resumen:
En los países desarrollados se da un fenómeno protagonizado por sectores minoritarios, pero muy dinámicos, de la sociedad civil: un fenómeno expansivo, pero quizás no suficientemente percibido todavía por la corriente principal del análisis socioeconómico académico. Una realidad que crece revelando cada mañana nuevos brotes, condensando paulatinamente gramos de masa crítica transformadora, con la esperanza de contribuir por la vía de la actividad económica práctica a la construcción de un nuevo mundo. Se trata de una serie multiforme de actividades, iniciativas, entidades que quieren hacer de la actividad económica una vía de ayuda para la transformación social. Hablamos, por tanto, de prácticas pequeñas, probablemente marginales, pero de una ambición desbordante. Un conjunto fuertemente heterogéneo del que solo se intentará apuntar algunas modalidades, sin otro objetivo que la descripción.

20 - Por una democracia más horizontal. La democracia, los partidos y la política del siglo XXI

Autor/es:
Josep Ramoneda

Páginas:
311-321

Resumen:
La evolución de las democracias ha ido en la dirección de consagrar a los partidos como instrumento fundamental del encuadramiento de la ciudadanía, que hoy tiene su expresión en la defensa a ultranza del bipartidismo por parte de las élites políticas y económicas. La principal misión de los partidos es la defensa del statu quo, conforme a las hegemonías sociales e ideológicas de cada momento, de modo que la política deja de ser el instrumento para defender los intereses de los que no tienen poder para convertirse en dique de contención de cualquier propuesta o alternativa de cambio. Los partidos actúan como un instrumento de reducción del espacio político, en vez de ser un mecanismo de ampliación del mismo y de inclusión ciudadana. Recientemente, la ciudadanía ha expresado de diferentes maneras la sensación de haber sido excluida de un sistema representativo pertrechado en un bipartidismo cada vez más cerrado. Nada sería peor para la suerte de la democracia que la consolidación de la fractura entre élites y ciudadanía. La historia nos enseña que cuando esto ocurre la democracia tiene los días contados. Hay que recuperar el sentido profundo de la democracia: inclusión, alternancia y cambio social.

21 - La fuerza transformadora de los jueces

Autor/es:
José María Tomás Tío

Páginas:
323-349

Resumen:
La percepción que se tiene de la Justicia y de los jueces no coincide con el discurso oficial. La Justicia se ha convertido en escenario de resolución de la vida pública, judicializando la actividad política y social. En paralelo, se están produciendo intervenciones interesadas en su funcionamiento, pues resulta relevante para la protección de intereses particulares o políticos que deben ser controlados desde otros miradores. En este artículo se analiza el origen de sus problemas actuales y se plantea una reforma estructural de la Justicia a partir de un «frente moral común».

22 - Los retos de las reformas sanitarias en el Sistema Nacional de Salud

Autor/es:
José Manuel Freire

Páginas:
351-368

Resumen:
Este trabajo analiza las reformas que precisa el Sistema Nacional de Salud (SNS), las perspectivas desde las que abordarlas, y sus retos. Para ello, en primer lugar, toma como punto de partida y referentes normativos los valores de la sanidad pública y los principios de buen gobierno de lo público; sus referentes empíricos son las características positivas de los sistemas sanitarios similares al español. A continuación, revisa los logros, características y problemas del SNS, agrupando estos últimos en problemas comunes a todos los sistemas de salud, y problemas específicos de la sanidad española. Para estos se propugnan dos bloques de reformas, de un lado reformas estructurales del sistema (ciudadanía sanitaria, financiación, sostenibilidad, política de personal y gobierno sistémico del SNS), del otro, reformas para el buen gobierno y gestión de los Servicios de Salud de las CCAA y sus centros sanitarios. Finalmente se concluye vinculando los retos de las reformas del SNS a la calidad de las instituciones y de la democracia en España, y se destaca como problema la baja prioridad que tiene el SNS en la agenda política española.

23 - La necesaria contribución de los agentes sociales

Autor/es:
Fernando Suárez González

Páginas:
369-379

Resumen:
En la historia reciente de España, los sindicatos actuantes han demostrado básicamente un claro sentido de la responsabilidad y han contribuido a la paz social y, además, que son elementos indispensables para contrapesar los posibles abusos de los poderes económicos y financieros y para velar por el adecuado reparto de los rendimientos de cada empresa entre quienes contribuyen a hacer realidad sus resultados. Su colaboración en la formación de una sociedad más justa es, pues, indispensable. Sin embargo, teniendo en cuenta la indispensable función que las organizaciones sindicales están llamadas a cumplir, contribuir a su desprestigio no es de recibo. Corresponde, pues, a sus dirigentes fomentar la transparencia de tales organizaciones, dirigirlas con honestidad y fomentar en su estructura y en sus actuaciones concretas las exigencias de la ética cívica.

24 - Europa ante la crisis de valores

Autor/es:
Marcelino Oreja

Páginas:
381-387

Resumen:
La Europa del siglo XXI debe construirse sobre principios sólidos enraizados básicamente en dos tradiciones: la judeocristiana y la grecolatina, matizadas por la Ilustración. Esta síntesis realista y trascendente a la vez es la que continuará haciendo de nuestro continente un manantial fecundo de ideas frescas y claras que nutran esta apasionante era de la globalización de la que somos protagonistas. Son los valores de estas tradiciones los que configuran el depósito de la herencia europea. Europa es un continente abierto, capaz de rescatar lo mejor de todas las culturas del orbe. Sin embargo, solo podemos hablar de la existencia de Europa si reconocemos a su vez que hay un conjunto de valores sobre los que se apoya la unidad estructural de nuestro continente.

25 - La globalización cultural: ¿crisol, ensalada o gazpacho?

Autor/es:
Emilio Lamo de Espinosa

Páginas:
389-407

Resumen:
Lo usual es analizar la globalización en términos económicos o quizás políticos y estratégicos. Pero sin duda también las culturas de la humanidad se ven afectadas por este proceso de contacto y puesta en común. Yo pretendo analizarla en términos culturales para comenzar a explorar la pregunta siguiente: ¿hay una cultura-mundo similar a la existente economíamundo o la ciencia-mundo? Los sociólogos disponemos de dos modelos básicos para entender esa enorme coctelera cultural que es el mundo: el del melting pot y el de la salad bowl, el ?crisol? y la ?ensalada?. Un molde que reproduce una pauta previa, una fusión homogeneizadora. O bien el multiculturalismo de la separación y la diversidad. Pero a lo mejor tenemos un tercer modelo a añadir a estos dos: tras el crisol y la ensalada, demos la bienvenida al gazpacho. Es decir, sabemos que fue el fracaso (al menos relativo) del melting pot, el fracaso de la asimilación, lo que dio lugar a la ensalada, al multiculturalismo actual. Pero a su vez, esta convivencia de culturas separadas, el trasiego en mover y remover las culturas, el mezclar y remezclar la ensalada, lo que origina es un gazpacho, da lugar a una fertilización cruzada o mestizaje mundial, siempre in fieri, por supuesto. La pregunta que trato de responder es pues la siguiente: ¿estamos ante un crisol, ante una ensalada o ante un gazpacho?